sábado, junio 19, 2021

“SALA MILNER CAJAHUARINGA GARCIA” EN SEDE DE RADIO HUAROCHIRI

La empresa  HUARISA SAC, cuyo Gerente General es el señor JORGE HUARINGA CONTRERAS,  ubicada en Av. Separadora Industrial No. 2990, La Molina, ha decidido facilitar un espacio físico bajo la denominación: “SALA MILNER CAJAHUARINGA  GARCIA”, en memoria del gran Maestro de las Artes Plásticas, hijo de la provincia de Huarochirí. Dicha Sala estará destinada a eventos académicos; conversatorios, coloquios, conferencias, charlas, exposiciones fotográficas, etc.

Como es de público conocimiento, en la dirección que antecede, también, es sede de Radio Huarochirí 96.3FM, bajo la dirección de Jorge Huaringa C., quien muy gentil, ha tenido a bien acceder una petición; un especio de gran relevancia para interactuar sobre temas trascendentales para la provincia de Huarochirí, Región Lima. Desde luego, respetando las reglas sobre bioseguridad, covid-19.


viernes, junio 18, 2021

SE FIRMO EL ACUERDO PERU-FRANCIA NUEVA “CARRETERA DANIEL ALCIDES CARRION”

Tal como lo había anunciado el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC, en mayo pasado fue suscrito el acuerdo; “Memorándum de Entendimiento entre el MTC del Perú  y el Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia relativo al apoyo  y asistencia en la  ejecución de los proyectos de construcción de la Carretera Daniel Alcides Carrión y de la Vía Expresa Santa Rosa”. Firmaron el acuerdo  el señor Ministro  Eduardo Gonzáles Chávez, MTC,  y el Embajador de Francia en  Perú, Marc Giacomini.

El acto histórico de la firma (Pozuzo, Oxapampa) marca un hito en la construcción de infraestructura vial de gran impacto económico y social, contó con la participación del Presidente Francisco Sagasti, los Ministros de Economía y Finanzas Waldo Mendoza y de Trabajo Javier Palacios; asimismo,  los Gobernadores Regionales:

Ing. Ricardo Chavarría Oria, Región Lima-Provincias

Sr. Pedro Ubaldo Polinar, Región Pasco

Sr. Carlos Rúa Carbajal, Región Ayacucho

Sr. Juan M. Alvarado  Cornelio, Región Huánuco

Sr. Maciste A. Díaz Abad, Región Huancavelica

Sr. Pedro Bogarin Vargas, Región San Martin

Sr. Francisco A. Pezo Torres, Región Ucayali

Se firma el contrato para que el Estado de Francia brinde asistencia técnica, bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno para la ejecución de la Nueva Carretera Central “Daniel Alcides Carrión”. La asesoría prestará durante todas las etapas del proyecto, que incluyen la revisión del estudio de perfil, la revisión del estudio definitivo de ingeniería, la construcción, la procura internacional y el concurso de selección de las empresas que elaboraran el estudio definitivo, la construcción y supervisión de los trabajos.

Al respecto, el Ministro Eduardo Gonzales ha dicho: “esta obra es una reivindicación histórica del centro de nuestro país, pues, permitirá el desarrollo económico. No solo se trata de una Autopista Moderna, se trata también de que el Estado cumple con los ciudadanos para brindarles servicios dignos y de calidad”. Por su parte, el Gobernador Regional de Lima Provincias detalló; según el diseño de la moderna vía, tendrá 4 carriles y 10 túneles, una extensión de 168 Km,  y considera que esta obra de envergadura generará puestos de trabajo. “Una vez culminada la carretera, los hombres del campo podrán transportar de manera segura y en solo 4 horas sus productos a los mercados de la capital”, precisó. (27-05-2021, Oficina de RRPP, Gobierno Región Lima).



sábado, junio 05, 2021

MINISTRO ALEJANDRO NEYRA Y LA SEMILLA DEL TIEMPO

Últimamente el  Ministro de Cultura  convocó a  los peruanos a participar del Proyecto la Semilla del Tiempo del Bicentenario y las diversas actividades virtuales. Dicho proyecto busca dejar un legado para las generaciones futuras, mediante la preservación de objetos seleccionados en un contenedor especialmente diseñado en acero naval y herméticamente  sellado con  la representación de una pieza de cerámica Chimú.

El 20 de julio próximo  se instalará la Semilla del Tiempo en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú y permanecerá allí hasta el año 2121, tricentenario de la Independencia del Perú, fecha en que será abierta. La Semilla tiene la forma de una cerámica tipo  aríbalo incaico que se construye en el SIMA.



LA QUINA, SIMBOLO DEL PERU

La Comunidad Campesina de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, ha recuperado el Bosque de Zárate con plantas  nativas, como el chachacomo, calatillo, duraznillo, etc. Este año 2021 el Bosque de Zárate ya cuenta con plantación de la quina,  refiere la Presidenta de dicha comunidad Margarita Vásquez Flores.  En tiempos de Simón Bolívar, 1825, se decide incluir la quina  en el Escudo Nacional. San Bartolomé ha sido elegido parte de la campaña nacional multisectorial  “La Quina del Bicentenario. Revaloremos nuestro árbol emblema”. Gran parte de la quina ha sido talado con firmes comerciales medicinales, pues su corteza tiene quinina, anticoloide, antipirético, antipalúdico y analgésico. Su madera es otra de las bondades de la quina, entre otros usos. El gobierno a través de Agro  Rural ofrece capacitación a las comunidades y tiene como objetivo para el año 2023 lanzar el Primer Programa Forestal “Mi Bosque”  , instalando 10, 000 hectáreas de plantones a escala nacional.

LIMA PARA EL 28 DE JULIO

El Centro Histórico de Lima se alista para conmemorar el bicentenario de la independencia. La MML, ha recuperado 18 esculturas y trabaja en otras 27, además de 13 frontis de templos católicos. El alcalde Jorge Muñoz informa que se avanza también con la peatonalización. Se anuncia una Plan Maestro de Recuperación de Centro Histórico  de Lima:  mejoramiento y puesta en valor del hospicio Bartolomé Manrique (dio albergue a niñas y mujeres a mediados del siglo XIX) en la Plaza Francia para dedicarse a la cultura y el Archivo  Central de la Municipalidad de Lima; contar con una nueva Pinacoteca Municipal Ignacio Merino para exhibición de las obras de Pacho Fierro, Ignacio Merino, Francisco Lazo y autores contemporáneos como Sabogal, Humareda o  Szyszlo, entre otras obras (José Vadillo Vila). En estas salas deben considerarse las obras del maestro de las artes plásticas Milner Cajahuaringa, cuya característica está vinculada con la cultura inca.

En el   Centenario de la Independencia del Perú, 1921, sin pandemia, se inauguraron muchos monumentos, plazas, etc., siendo Presidente el señor Augusto Bernardino Leguía; cultura dominante en aquellos años de la república con golpes de estado e inestabilidad política.


LIMA HACE 486 AÑOS

En los aposentos de Taulichusco, cacique o curaca?,  un lunes 18 de enero de 1535 se fundó la Ciudad de los Reyes a orillas del río Rímac con su fertilidad y verdor. Francisco Pizarro fue participante  del acto fundacional asignando  el espacio  físico necesario para la Plaza Mayor, la Caja Real y la Casa del Virrey. Hubo  117 manzanas cuadradas de 450 pies de largo, separadas por calles rectas de 40 pies de ancho, asentados los llamados solares que fueron repartidos a los primeros habitantes o vecinos. Este año 2021, “Ano del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”, Lima a cumplido 486 años de fundada con una población que supera los 31 millones de habitantes, la más poblada de la tierra, en medio de la pandemia del coronavirus que ya ha cobrado 180 mil vidas humanas en el país.

Ocurre que a tantos años de su existencia, al crecimiento demográfico de Lima, se culpa a los migrantes como “invasores de tierras” para hacerse de una vivienda, lo cual no es verdad, pues, la figura ilícita de la invasión, usurpación, de tierras con uno  o más personas se iniciaron con la fundación de ciudad capital por los españoles, y en el proceso demográfico el Estado, el gobernante, no ha dado respuesta planificada del mismo, generando la informalidad, el desorden, el caos, corrupción, etc.

viernes, mayo 28, 2021

GLORIA Y MISERIA DEL FUTBOL PERUANO

“Hacía mucho calor en Berlín el 8 de agosto de 1936. Ese día, los futbolistas peruanos metieron 5 goles en el arco de Austria y, al hacerlo, destruyeron el mito nazi sobre la supuesta superioridad de  la raza blanca. De acuerdo con los principios pregonados por Hitler, los alemanes -rubios, altos y de ojos azules-  pertenecían a una raza superior y estaban destinados a tomar el control del mundo.

Esterilizaciones en la  Alemania de Hitler. En consecuencia, a partir de 1933, los médicos alemanes comenzaron a realizar esterilizaciones forzadas para impedir que las razas inferiores pudieran multiplicarse. Las primeras víctimas fueron los gitanos. También debían morir los niños que habían nacido sordos y ciegos. Por fin se exterminó a centenares de niños afroalemanes porque su color se consideraba indigno. En caso de que algunos “seres inferiores” trataban de disimularlo, en las escuelas, los maestros nazis median el tamaño de la cabeza y el largo de la nariz, y por fin observaban el color del pelo y los ojos de sus alumnos. Los niños que no cumplían con estos parámetros eran obligados a permanecer de rodillas en la clase y aceptar las bofetadas aplicadas por sus compañeros  y maestros. Por último, gigantescos  hornos crematorios fueron el destino de millones de hombres, mujeres y niños recluidos en los campos de concentración.

Este fue el programa aplicado por los nazis en su intento por dominar el planeta durante la segunda guerra mundial (1939-1945), pero unos años antes, como lo decíamos al comienzo, cinco goles peruanos aplastaron el mito de la superioridad. Recordemos, además,  que Austria era la cuna de Adolfo Hitler.

Como si lo hubieran planeado, al comienzo, el arquero peruano Juan Valdivieso se dejó meter dos goles, y el primer tiempo terminó a favor de los austriacos. En el segundo tiempo, los peruanos les enseñaron a los jugadores “superiores” lo que era una verdadera blitzkrieg (guerra relámpago) porque les metieron dos goles y empataron. En el tiempo extra, el Perú anotó cinco contundente goles que definieron el partido. Es de comprender la rabia demencial del Fuhrer quien entró en rabia porque los jugadores peruanos, mestizos y morenos, habían demostrado que podían ser superiores.

Con recursos fraudulentos, los goles, primero y luego, el partido, fueron anulados, y se les quiso obligar  a jugar de nuevo en secreto. Por dignidad, los peruanos se retiraron. En uno y otro lado del mundo, se les ha seguido considerando como los triunfadores. “Nadie se nos montará encima sino doblamos la espalda”, dijo una vez Martin Luther King, y esa fue justamente la conducta de nuestros jugadores: no inclinarse ante nadie.

Esterilizaciones en el Perú de Fujimori. En el Perú de Fujimori ha habido esterilizaciones. Y fueron aplicadas contra mujeres que se consideró pobres e indígenas, y por lo tanto no merecedoras de ser madres. Todas se hicieron contra la voluntad. Algunas fueron abortos y otras, asesinatos.

El Perú y sus jugadores se cubrieron de gloria en 1936. Cinco futbolistas  enfundados en la casaquilla rojiblanca han declarado su sometimiento a la hija del dictador japonés que practicó las doscientas mil esterilizaciones racistas. Se ha insinuado que cada uno de ellos recibió 30 mil dólares a cambio, pero resulta difícil que sean tan roñosos  cuando sabemos que sus ganancias son grandes. Más fácil es suponer que aquella desdichada actitud fue motivada por su propia ignorancia y el poder de la televisión. La radio y casi todo el periodismo destinado a endiosar a la hija del dictador. Hay que recordar que además los otros futbolistas se negaron.

Gloria en 1936. ¿Miseria en el 2021? No necesariamente. Cinco individuos disfrazados no hacen historia. Recordando al santo luchador M.L. King, “cuando las personas están tristes no hacen nada”.

Texto en diario UNO, 23-05-2021, escrito por Eduardo Gonzáles Viaña.

Más de 80 años después, cinco jugadores de fútbol de la selección peruana  respaldan a Keiko, lo cual ha generado críticas a la luz de la casaquilla peruana.

TUPAC AMARU, INMORTAL

El 18 de mayo del 2021, los pueblos del Cusco han recordado  240 años de la muerte de José Gabriel Cordorcanqui, Túpac Amaru II, y de su esposa Micaela Bastidas, quienes fueron ejecutados el 18 de mayo del 1781, en la plaza de Armas de la Ciudad Imperial. Su sacrificio y otros  sucesos ocurridos  con anterioridad, marcó el proceso por la independencia de América del Sur. Por la muerte de Túpac  Amaru y esposa, en la plaza de Armas del Cusco hubo un acto protocolar en su honor y en Tungasuca, distrito de Túpac Amaru, provincia de Canas, se entregó la casa restaurada del prócer de la independencia americana. ¡Y  NO PODRAN MATARLO!



jueves, mayo 20, 2021

CONGRESO NACIONAL

Hasta el 31 de este mes se  amplio el plazo para enviar  propuestas de ponencias  al Primer Congreso Nacional de Historia Bicentenario, “Repensar la República” que organiza el Proyecto Especial Bicentenario.

El Congreso será de manera virtual el 6 y 9 de julio próximo con el objeto de contribuir al proceso de reflexión sobre la etapa republicana. Habrá actividades como talleres de historia oral, cine e historia, redacción académica, periodismo histórico, fotografía e  historia, etc.

La convocatoria está dirigida a historiadores y profesionales de las ciencias sociales. Los temas que propongan se deben relacionar con aspectos que incluyan el racismo, el centralismo y las regiones, identidades sexuales y género, los pueblos amazónicos, religiosidad, ciencia y tecnología, prensa y literatura, y migraciones.

BILLITERAS DIGITALES

Los afiliados de Tunki, Plin, Lukita, Yape y BIM  podrán transferir dinero y hacer pagos entre sí solo conociendo el número del teléfono celular de quien recibirá el dinero. La prensa informa que hay más de 12 millones de usuarios de billeteras móviles: Tunki y Lukita con un millón de usuarios; Yape y Plin con 3 millones. Por su parte, 9 firmas proveedoras  de medios de pago digitales que ofrecen servicios de pago con código QR están registradas en el BCR.

Las billeteras móviles son versátiles, dado que no solo posibilitan la transferencia de dinero y pagos entre personas y negocios, sino que algunas están proyectando dar créditos a sus usuarios.

Pagos con código QR. A fin de año BIM alcanzará dos millones de usuarios, este  crecimiento se da por las nuevas funciones que ofrece la plataforma digital. Los trámites en entidades públicas  que se pueden hacer por la billetera móvil, suman  500 mil puntos de pago tras la reciente alianza entre BIM y NIUBIZ, con la que es posible pagar en supermercados y autoservicios a través de un código QR. Las operaciones más frecuentes en la plataforma son las recargas de celulares, que registran un crecimiento anual de un millón. En este año del  Bicentenario harán siete millones de tales recargas. Pagos con QR tienen gran demanda y podrían superar las recargas de celular y el pago de servicios. Hay mayor  interés de los usuarios “pagar” por medios de pago sin contacto e impliquen menores costos de transacción.


MANUEL CHOQUE, LIDER EN GASTRONOMIA DEL FUTURO

El ingeniero  agrónomo Manuel Choque, agricultor cusqueño de papas nativas, oca y otros tuberculoso ha sido reconocido por la lista 50 World’s Best como uno de los líderes gastronómicos del futuro. Sobre tal reconocimiento ha dicho: “este premio me permite seguir dándole valor a ese tesoro andino que ha sido desprestigiado hasta hace unos años. Es una fortaleza y una ventana para mostrar el trabajo que hacemos”. Los organizadores del ranking lo han llamado como “el agricultor cerebral que convierte las papas peruanas en vino”.

A una hora de la ciudad de Cusco esta la localidad de Huatata, 3,470 msnm, es donde se cultivan unas 350 variedades de papas nativas y otros tubérculos. Manuel Choque también trabaja en ofrecer experiencias gastronómicas en su natal Huatata. Se trata de un Tour de degustación de papas nativas, cata de hasta 7 tipos de vinos y una visita guiada a las chacras donde crecen los tubérculos. Asimismo, ha empezado a vender sus productos vía delivery con alcance a nivel internacional. Manuel Choque se propone cruzar fronteras y llevar sus vinos y destilados a  restaurantes de  Virgilio Martínez que tiene en Moscú y Tokio. Felicitaciones y brindemos con el vino de Huatata.


ALBERTO FUJIMORI: NI PERDON, NI PAGA REPARACION CIVIL

Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos se ríen de la justicia peruana. El primero adeuda al Estado Peruano la suma de  S/. 27’ 460, 000.00 soles por concepto de reparación civil que le ha fijado el Poder Judicial al momento de emitir sentencia condenatoria; no ha pagado ni un sol. El segundo, la deuda más alta S/. 558’ 949, 760.00  soles. En este caso Montesinos pagó a cuenta tan solo  S/. 10’ 790, 791.00 soles.

Según datos del Ministerio de Justicia, a marzo de este año, de los S/. 1, 343 millones 408 mil 369 soles que deben abonar al Estado Peruano por reparación civil 14 condenados fujimoristas, solo han pagado nada más que  16 millones 069 mil 620 soles. Es decir sólo el 1.19% del total. Han transcurrido varios años desde que se dictó la sentencia contra 14 fujimoristas y aun el sistema de justicia no la cobra. Ahora ocurre que la candidata Keiko Fujimori de ser elegida Presidenta, INDULTARÁ  A SU PADRE.

¡Si se hiciera efectivo la cuantiosa reparación civil se podría implementar el futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología  o financiar otras carencias en educación!

viernes, mayo 07, 2021

NUEVA CARRETERA CENTRAL

Lo primero que debemos informarles a los  visitantes de esta página es: aún no se ha firmado el llamado contrato de Gobierno a Gobierno Perú-Francia.

Ahora bien, en las redes ha circulado el video: Alternativas GORE LIMA Y GORE JUNIN Nueva Autopista Central”.  El video trata sobre  observaciones/advertencias que hace el Ing. Jorge Gutiérrez Rodríguez respecto del trazo/ruta elaborada por la Región Junín. El Ingeniero expone que el trazo/ruta Prialé-Huaycan-Chontay-Tuna-Tupicocha-SanDamian-Yuracmayo-Yauli-Pachachaca, trasgrede/viola normas técnicas sobre la materia; afecta el Camino Inca, genera más expropiaciones de predios agrícolas, hay muchos huaycos por fenómenos climatológicos, no cuenta con el permiso/autorización de SERNAM, etc.

Entonces, desde nuestro modesto punto de vista, consideramos que el trazo/ruta elaborado por la Región Junín merece ser revisado, inclusive evaluado a la vista con la de Región Lima en la instancia y momento que corresponda; es un tema donde debe primar la ciencia y la técnica y no intereses políticos o intereses privados. Debemos precisar que no hay información disponible donde se haya explicado/justificado/rebatido las observaciones y advertencias  señaladas en el video.

Una mega obra pública de carretera  como el que está diseñado es una obra moderna y no como la colapsada carretera central que hace 100 años fue pensada para transportar metales. Por consiguiente, según los especialistas, no se ha desarrollado aún los estudios definitivos y el gobierno francés solo cuenta con el trazo/ruta de la Región Junín, siendo obvio que tales estudios demandan tiempo. Para hoy (07-05-2021) está programado una reunión de trabajo entre representantes de Francia y funcionarios del MTC (Perú) para afinar  acuerdos contractuales sobre el tema, lo cual implica que la firma será después.

El problema de  la  colapsada Carretera Central debe solucionarse, éste ha sido siempre el mensaje del Presidente PP. Kuczynski, Martin Vizcarra y ministros del MTC en los últimos 4 años. Querer mecernos como hace cien años de que no hay presupuesto, es absurdo; es mantener desigualdades con medios de comunicación que juegan en pared con el adormecimiento de la población.  ¿Abusa el centralismo al no tener representación política en la provincia de Huarochirí?  Tiene, pero solo de nombre. ¡¡Las autoridades locales  no hacen respetar los  compromisos  por mejor mantenimiento de trochas carrosables en la provincia de Huarochirí!!  Tampoco hay pronunciamiento colectivo  generado en consejos municipales sobre el proyecto de Nueva Carretera Central. Por su parte, ex candidatos al Congreso ya  no opinan, están callados hasta cuándo?  ¿Y sus promotores? Estamos abandonados alrededor de la pandemia con miles de muertos, desigualdades y corrupción.

Por nuestra parte, impulsemos la participación ciudadana en gobiernos regionales y locales involucrados en la Nueva Carretera Central, pues Francia es un país que respeta a la sociedad civil organizada.

¿HAY PEORES HOMBRES?

PLATON, filósofo griego antes de nuestra era, fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Platón ha dejado un sabio mensaje para la eternidad en temas de política: “el precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”. ¿Más de dos mil años han transcurrido y serán “peores hombres” los que infringen el deber hoy?

El señor Nelson Shack, Contralor General de la República nos anuncia que desde el inicio de la emergencia sanitaria, de marzo del 2020 hasta marzo de este año, se emitieron más de 12 mil informes de control y se identificaron más  de 21 mil situaciones adversas de manejo de la pandemia individualizando responsabilidades administrativas, funcionales y penales en 377 funcionarios.

NOTICIA. Documentos con más de 13 mil folios acopiados por el Fiscal Domingo Pérez,  demostrarían los  falsos aportantes para financiar campañas políticas de la señora Keiko Fujimori. Sumado las penas planteadas por el Fiscal suman 819.9 años de cárcel, considerando 40 personas involucradas en actos ilícitos. El lavado de dinero asciende a 17, 3 millones de dólares (diario la República, 07-05-2021).

OTRO MÁS.  El señor Alberto Fujimori, fue condenado por el Poder Judicial y este ha fijado el pago de reparación civil que suman millones de soles. El Fiscal o los Procuradores del Estado no exigen el pago de esos millones de soles que muy bien pueden ser utilizados en educación, ciencia y tecnología. Dicho condenado, tampoco, ha pedido perdón. Lo saqueado y robado debería devolverlo a la hacienda pública. Su hija Keiko no creemos que pueda  ejecutar el pago de la reparación civil, si llegara a la Presidencia. En el otro lado, uno de los objetivos de Pedro Castillo, si fuera elegido Presidente, debe ser ejecutar el pago de la reparación civil.

Hay miles de millones de soles fijados por reparación civil en delitos cometidos en agravio del Estado, pero nuestra precaria democracia y  mediocre Administración de Justicia no actúan. EL PRIMERO NO PERMITE Y EL SEGUNDO NO CUMPLE EL DEBER LEGAL.  Así estamos en el Bicentenario.

jueves, abril 29, 2021

SAN PEDRO DE CASTA EN LA NOTICIA


San Pedro de Casta es uno de los 32 distritos de la provincia de Huarochirí, Región Lima; ubicado sobre los 3, 000 msnm,  es un distrito turístico: MARCAHUASI.

El diario oficial El Peruano, 28-04-2021, da cuenta que 67 kilómetros se amunas se han identificado para rehabilitar hasta el 2025 en esta localidad limeña… Los 17.7 Km de amunas rehabilitadas en San Pedro de Casta implica una ganancia de 3.9 millones de m3 de agua. Es como dotar de agua a todo Jesús María.

En el 2017, Aquafondo inició el trabajo con las amunas de San Pedro de Casta. Empezó recuperando pequeños tramos de kilometro en kilómetro. El año pasado se sumó la firma Backus y se recuperaron cuatro kilómetros de amunas. Este año el proyecto busca recuperar el doble de canales amuneros (8Km), refiere el diario oficial que nos ilustra con imágenes.

En la provincia de Huarochirí con  infraestructura de agua y riego tecnificado, sostenibles, están  los distritos ejemplos: TUPICOCHA  Y  CHORRILLOS, mientras que agricultores de Langa se ven rezagado  su laborioso trabajo agrícola en sus parcelas por la carencia del recurso hídrico. Hubo pésima construcción de una represa, obra pública manchada por presuntos actos de corrupción.

ASOCIACIÓN PROVINCIAL HUAROCHIRI, IAPH

Está en circulación  APORTES  No. CC-03-2021-IAPH, Informativo de la Comisión Consultiva de IAPH. Publicamos en este blog el texto de 3 primeras páginas (de 36) y las siguientes son anexos de la Ley No. 31084, publicados en  la página web del MEF.  Aquí el texto:

PRESUPUESTO  PUBLICO  NACIONAL  2021

PROVINCIA  DE  HUAROCHIRI EN EL  BICENTENARIO

“Un pueblo educado es un pueblo con ciudadanos enemigos de gobiernos corruptos con un  Congreso mediocre manteniendo presupuestos reducidos para educación pública”. Con esta frase y en el Bicentenario, abordamos un breve comentario sobre el gasto público, año fiscal 2021 en la provincia de Huarochirí, Región Lima. Un tema poco tratado en los medios. Veamos:

El Presupuesto del Sector Público Nacional de cada año lo aprueba el Congreso de la República mediante ley, y como sabemos, los recursos económicos que financia el presupuesto de gastos provienen de la recaudación tributaria (impuestos, tasas y contribuciones).

En tal sentido, la política fiscal buscar incrementar los ingresos fiscales permanentes. Dada la necesidad de conducir las cuentas fiscales hacia niveles sostenibles, al mismo tiempo que se permita mantener un nivel de gastos adecuados para asegurar la correcta provisión de bienes y servicios públicos, será indispensable continuar con los esfuerzos para aumentar la recaudación. La trayectoria de consolidación conducida por la expansión de los ingresos resulta factible y eficiente teniendo en cuenta que la recaudación de  impuestos en el Perú es una de las más bajas de la región y que equivale a menos de la mitad de lo que se tributa en países de la OCDE. Por eso, existe espacio para ganar ingresos fiscales a través  del combate de la elevada informalidad en el país, las exoneraciones tributarias poco efectivas y que concentran sus beneficios en pocos contribuyentes, la mejora de los sistemas de registro patrimonial, entre otros. Esto, sin vulnerar los principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad del sistema tributario, reduciendo al mismo tiempo los costos de cumplimiento.

Otra perspectiva es fortalecer la recaudación del Impuesto Predial para reactivar las finanzas municipales y la provisión de servicios locales. Existe un amplio consenso respecto a la necesidad de incrementar el nivel de recaudación del Impuesto Predial en el país de tal manera que las municipalidades, especialmente en las ciudades, puedan proveer adecuadamente los servicios locales que los ciudadanos demandan y contribuir sustancialmente al cierre de brechas de la infraestructura urbana. Esto ha cobrado mayor relevancia en el actual contexto de  emergencia originada por COVID-19, donde las fuentes tradicionales de financiamiento municipal como el FONCOMUN y otras transferencias desde el nivel central sufrirán una inevitable caída producto de la crisis económica.

Ahora bien, la provincia de Huarochirí cumple 200 años de creación, 1821; una provincia con tradiciones, ritos y leyendas, con el Manuscrito Quechua de Huarochirí en Madrid (debería custodiarlo la BNP?), una provincia con historia en el proceso de independencia del Perú desde Lahuaytambo 1750; una provincia con recursos naturales, hídrico y minería, que generan impuestos para financiar el presupuesto público, una provincia que se ubica al costado de la capital del Perú, pero muy lento en su desarrollo, con miserias en educación y salud pública (desnudado por el coronavirus), carencia en infraestructura vial, de riego, etc. Además, señoras y señores, vuestra provincia no es ajena a la corrupción.

Inquietud de la población huarochirana. Muchos ciudadanos/ciudadanas, generalmente, desconocen la cantidad de dinero que se asigna para las inversiones públicas en su localidad; no se facilita información oportuna. En sesiones de consejo municipal y/o audiencias públicas al carecer de tal información afecta la transparencia. Si se carece de información ¿es posible fiscalizar?, creemos que no. Algunos dirigentes comunales o regidores de la provincia de Huarochirí se preguntan ¿cómo controlar/fiscalizar si no disponemos de información oportuna/actualizada sobre el dinero que señala el presupuesto público y las transferencias que hace el MEF para cada distrito? Hay una agravante, la mayoría de población no cuenta con internet y es pésimo el servicio de telefonía.

Decíamos que la provincia de Huarochirí no es ajena a los actos de corrupción. Por ejemplo, el siglo XXI se inicia en medio del caos, desgobierno y corrupción en la Municipalidad Provincial de Huarochirí, Matucana.  Luego los 12 años de gestión municipal de la señora Rosa G.  Vásquez Cuadrado, su sucesor en la nueva  gestión anunció irregularidades de la alcaldesa provincial, quien ahora afronta procesos penales en agravio del Estado. Asimismo, es de público conocimiento el escándalo de corrupción ocurrido con la detención de los alcaldes de Santo Domingo de los Olleros, Chicla (suspendidos en el cargo de alcalde) y otros funcionarios acusados por diversas modalidades delictivas. Igual, existen varias obras públicas: represa Wuiclio (multidistrital), puente Pacumanta (Huarochirí), represa Chacraquiri (Langa) y canal de riego Huañe (Sangallaya) cuyas ejecuciones de la obra (construcción) se han abandonado, sobrevaluado, inconclusas y con deficiencias técnicas, etc. En los presupuestos de dichas obras hay varios millones de soles siendo Alcalde los señores Hugo Gonzales Carhuavilca, Miguel Castro Quispe y Ober Florencio Tello. Así estamos en este Bicentenario, 2021.

Hoy, a más de 14 años, el caso represa Wuiclio hay compromiso (2020) de la Región Lima de actualizar los estudios e inicio de la construcción; ¿cuándo se iniciará la construcción de la represa? La represa Chacraquiri con presupuesto superior a los 2 millones de soles, no almacena agua, no es la represa más grande de la provincia como calificó el ex Alcalde Lic. Hugo  Gonzales. El puente Pacumanta representa una modalidad perniciosa de construir obras públicas donde el presupuesto/gasto (más de 500 mil soles)  ejecutado no  guarda relación con la realidad de la obra construida, ésta es la percepción diaria del viajero, turista y ganadero; un “puentishicho” le llaman los lugareños. Canal Huañe, presupuesto S/. 3’ 547, 848. 50, otra infraestructura de riego no concluida. En papeles concluida y devuelta la garantía al contratista, pero en la vida real ocurre que faltan varios km por concluir y los agricultores de Alloca son los afectados/agraviados.

Finalmente, este medio de información escrita APORTES, en los recuadros que más adelante siguen da a conocer la suma de dinero para cada inversión pública prevista en el presupuesto público, año fiscal 2021, en la provincia de Huarochirí, con 32 distritos.

Lima, 29 de marzo del 2021. Suscrito por los señores:

 

JULIO  PARCO, Comisión Consultiva              

DALMACIO  NOLASCO NOLASCO, Coordinador  Zona Sur               

LEON GONZALES  CARHUAVILCA, Comisión Consultiva

¿POR QUE SINGAPUR ES EL PAÍS MAS COMPETITIVO?

Singapur está compuesta por 54 islas unidas a tierra firme por dos puentes: ambos  llevan a la ciudad de Johor Bahru, en Malasia. Su superficie es de 720 Km2, casi la misma extensión de los distritos que componen el Cono Este de Lima Metropolitana, y posee 5.6 millones de habitantes.

Esta república tiene apenas 54 años de independencia. Ha pasado por situaciones económicas adversas: desempleo casi total, deficiente infraestructura, déficit muy agudo de viviendas y una educación de pésima calidad. Ahora es un país con niveles más altos de desarrollo humano. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), Singapur muestra un ingreso nacional bruto de 54, 530 dólares per cápita (más de 4 veces superior al de Perú). El Banco Mundial lo considera como uno de los entornos regulatorios más amigables para los negocios del mundo y lo clasifica entre las economías más competitivas del mundo… Este año (2019), la pequeña nación, una de las más pequeñas del mundo, ha pasado  a ser el líder de la tabla, desplazando a EE.UU, supuestamente la economía más poderosa del mundo…

Desde la década pasada, Singapur siempre estuvo ubicada entre los diez primeros países. Pero no le fue fácil alcanzar la posición, pues hasta la década de 1970 era una nación  extremadamente pobre, dominada por mandatarios despóticos y dictatoriales. Entonces, cuáles fueron las acciones que constituyeron a Singapur como uno de las economías más poderosas del mundo. Las primeras fueron sus inversiones en educación, salud e infraestructura. Sin embargo, el gran salto lo dio cuando comenzó a constituir instituciones sólidas y a trabajar  para desterrar la corrupción.

Hoy, Singapur es el centro financiero de Asia, el lugar donde se concentran bancos multilaterales, financieros  privados, abogados, contadores, ingenieros y otros servicios profesionales. Y esto porque es un Estado  en el que se puede trabajar sin temor a la corrupción. Así lo muestra la organización Transparencia Internacional, que lo coloca como el cuarto país menos corrupto del mundo, apenas por debajo de Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia. El Perú ocupa el puesto número 105.

En consecuencia, para aspirar a ser un país desarrollado se debe invertir en servicios de educación y salud, y también en infraestructura, pero fundamentalmente en desterrar la corrupción.

Tomado de un artículo del Periodista  Ricardo Montero Reyes, publicado en El Peruano, edición  05-11-2019.

CLASES QUE NO ESTAN A LA ALTURA

Así es el titular del diario la República, 26-04-2021, sobre la educación en el departamento de Puno. Dice el diario: “los niños siguen trepando cerros para oír las sesiones de Aprendo en Casa. Aún no se termina de repartir las tablets y falta conectividad para acceder a internet, radio y TV”.  Esto ocurre en estos tiempos de pandemia  y las imágenes son elocuentes. Apreciamos,  también, esa mística por  querer estudiar, niños, adolescentes del presente y futuro de nuestra patria, si de estudiar se trata sigan a lo más alto.


jueves, abril 08, 2021

BICENTENARIO Y ELECCIONES GENERALES

CINCO centenarios han pasado desde la invasión, encuentro o descubrimiento de América. No importa que Cristóbal Colón  hubiera descubierto la ruta occidental a las indias, sin sospechar el auténtico carácter del descubrimiento geográfico en que la humanidad iba conociendo su morada en el espacio infinito. Tampoco los navegantes previeron las consecuencias históricas verdaderamente globales que tendría la expedición que zarparon desde España 1492, hacia el nuevo mundo. Conquistadores y misioneros destruyeron muchas cosas que encontraron en las tierras con culturas de los incas, los aztecas y mayas. Fundieron en lingotes objetos de oro y plata, arrasaron ciudades  o  simplemente exterminaron a quienes representaban dichas culturas (1). 



El descubrimiento dio lugar a diversas acciones por la voracidad  del oro y la plata, la explotación laboral, el pago de impuestos y otros abusos. El proceso de conquista ha generado sublevaciones / rebeliones / levantamientos sociales en 3 siglos de virreinato pasando por Francisco Inca en Lahuaytambo, Huarochirí 1750; Túpac Amaru, Cusco 1780; Mateo García Pumacahua, los hermanos Angulo, Basilio Auqui Haytalla, 1814. Luego se  proclama la independencia del Perú. Entonces: ¿qué ha significado la independencia?  Una corriente cuestionó que ella realmente implicara una transformación  social y económica del país; únicamente habría significado un cambio político formal, subsistiendo la marginación de la población andina, así como la naturaleza dependiente de la economía.

Al carecer de un régimen constitucional da lugar al dilema: establecer un sistema de gobierno republicano independiente?  O una monarquía como sistema de gobierno independiente de la monarquía española? No deja de tener sentido que San Martin y don José La Serna tuvieran como agenda, Punchauca 04-05-1821, el futuro sistema de gobierno del Perú.

El 12-11-1823 se promulga la primera Constitución Política del Perú. Luego vendrían  11 constituciones más. En 200 años de república 12 constituciones, unas de absurda promulgación, otras de corta duración, otras pisoteadas por el desfile militar en palacio de gobierno, otras precarias, muchas sometidas al poder político o intereses privados. Disponer o dar privilegios ha sido y es una de las características del poder político desde la época virreinal; igual hubo corrupción, inmunidad e impunidad. El lado oscuro de la república aún no se conoce a cabalidad. Historiadores, juristas, sociólogos y antropólogos denominan: la república tutelada; la república sin ciudadanos, sin democracia, sin republicanos; la república vacía; excluyente república y aristocrática; la república inconclusa; muchas constituciones y poca república, etc.

Cierto, se crearon dos mundos paralelos y excluyentes: criollo y el indio. Por ello hubo sublevaciones nativas restauradoras… no hubo ningún representante en el parlamento que tenga la idiosincrasia o si quiera  el discurso de Dionisio Inca Yupanqui… La república no resolvió el tema indígena, sino lo agravó, al excluirlo jurídicamente hasta 1920. El estado desde la etapa colonial se organizaba en función del tributo indígena, que sostenía la administración, la burocracia y el ejército (2).

En este año 2021, algunos candidatos presidenciales proponen nueva constitución. Vale recordar que la constitución de 1993, en vigencia, fue polémica y cuestionada; ha incurrido en soluciones injustas; abolió leyes ya establecidas desde 1920 basadas en el Perú profundo. Qué queremos una  economía mixta? un mercado regulado? un estado arbitral?  ¿Cómo debemos ordenar nuestra economía y distribuir la riqueza en medio de 72 % de informalidad?

El historiador Marco Antonio Jamanca, UNMSM, vincula el pasado con el presente y la tradición constitucional con el futuro constitucional, nos recuerda que: “las grandes reformas a implantar en su momento no se realizaron. Subsistieron los males atávicos del régimen colonial y no se produjeron los saltos necesarios para cambiar las cosas. Por el contrario, dicho proceso condujo a una “ficción democrática” que alentó el nacimiento de una cultura de la arbitrariedad e impidió la genuina formación de ciudadanías”.


200 años de vida republicana, el PNUD califica al Perú país del tercer mundo. En los últimos años el Perú trata de ingresar a la OCDE, pero carece de requisitos; mientras el covid-19 ha desnudado nuestra realidad, nuestras miserias y carencias. Necesitamos reforma constitucional, sí. Una constitución no es solo texto, es también historia, fija frenos y contrapesos al ejercicio del poder; precisa el régimen  de los recursos naturales, protección del medio ambiente; mejorar garantías de la administración de justicia; una constitución pensada en ciudadanas y ciudadanos del Perú, etc. Si la candidata presidencial Verónika Mendoza da una lectura de las demandas/exigencias del pueblo peruano para establecerlas en una nueva Carta Magna, obviamente que tendrá votos a favor, pues tiene oferta electoral en cuanto a  soberanía de los recursos naturales y otros temas, lo cual implica cambios que se plantean en este Bicentenario.

Finalmente, la mayoría de candidatos al congreso proponen  iniciativas de gasto, sin tener atribución para ello, es decir, frente al deber legal de legislar/fiscalizar callan, no escuchan, no opinan, y llegados al poder asumen votaciones perversas. Tampoco parecen estar informados sobre la existencia de estudios de pre inversión elaborados por la Región Lima y la Región Junín, y que la Ley No. 31084, fijó S/. 68’ 581, 971. 00 de soles para el financiamiento de nueva Carretera Central.

Fuente:

(1)     (1) Yácov Svet. Cristóbal Colón. Editorial Progreso. Moscú 1972. Igual imágenes blanco y negro.

(2)    (2) Raúl Chanamé Orbe. La República Inconclusa,  página 619. Biblioteca Bicentenario. Quinta edición, Lima, 2021. Igual imagen a color.

CIFRAS DEL GASTO PÚBLICO MANCHADOS POR ACTOS DE CORRUPCIÓN

  1. Represa WUICLIO, multidistrital, (Huarochirí, Sangallaya, Anchucaya, Huancayre, Mariatana), año 2009. Dinero asignado por la Región Lima S/. 1’ 184, 000.00 soles.
  2. Instalación del servicio de agua para riego en HUAÑE, HUYGURI, CRUZ-PATA, CHURACOHCA y TINCO  en el distrito de Sangallaya, año 2015. Contrato  por la suma de S/. 3’ 547, 848.50  soles.
  3. Ampliación y mejoramiento de la represa CHACRAQUIRI, distrito de Langa, año 2016. Dinero invertido S/. 2’ 091, 343, 00.
  4. Puente carrozable  PACOMANTA, distrito de Huarochirí, año 2017. Dinero invertido S/. 535, 339.97 soles.

El origen de la muestra (4 casos) se inicia con documentos e información alcanzada por algunos ciudadanos que desean ver a su pueblo progresar y desarrollar. Sin embargo, el caso WUICLIO hubo un mal gasto. El caso HUAÑE… en Sangallaya es una obra inconclusa y deficiente. Represa CHACRAQUIRI con fallas técnicas, deficiente. Puente PACOMANTA sobrevaluado los costos. Más detalles sobre estos hechos fueron publicados en esta página. La muestra solo se refiere  a  8 distritos de la provincia de Huarochirí. No hemos contado con información disponible de alguna investigación (fiscalización) realizada por regidores distritales o provinciales, lo cual demostraría  la  omisión/inactividad de tal función.

viernes, marzo 26, 2021

Peruanos Ilustres

 

Nota. - La imagen de Túpac Amaru II corresponde a la pintura del maestro Milner Cajahuaringa García, Provincia de Huarochirí, Lima.


Titulares sobre nueva carretera central publicado en el diario oficial El Peruano y La República, edición 26-03-2021.

 





viernes, marzo 19, 2021

CARRETERA CENTRAL, ALTERNATIVAS

El 05-02-2021 a las 7 de la noche, vía Zoom, se desarrolló una charla organizado  por FIC–UNI, Ayudando al País. El tema tratado: CARRETERA CENTRAL ALTERNATIVAS. Los Ingenieros  expositores: Jorge A. Gutiérrez Rodríguez, Daniel F. Osores Padilla y William T. Bejarano Rivera. El evento académico está referido a los estudios de pre inversión  de Nueva Carretera Central con características de Autopista, cuyo origen es el DS. No. 008-2017-MTC. 

En el contexto, debemos tener presente el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional – Pro Vías Nacional, Términos de Referencia año 2020, página 4 que dice: (…) El Gobierno Regional de Junín, elaboró el Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil… cuyos alcances son generales y/o no se han realizado investigaciones profundas del trazo definitivo. Este trazo será definido por el presente Estudio DEFINITIVO y deberá considerar la incidencia de otros proyectos de inversión que, en la zona y en simultáneo, viene desarrollando diferentes entidades del Estado  (MTC, Pro Vías Nacional, Gobiernos Regionales, etc.).

Ahora bien, veamos lo medular del evento:

El Ing. Jorge Gutiérrez, responsable del trazo/diseño de la alternativa tres, Región Lima, ha informado que en un primer momento desestimó el trazo por Huaycan-Chontay-Antioquia, pues afecta el Camino Inca, hay huaycos, deslizamientos, imposible de superar los requisitos que exige la ley para curvas de volteo, radio. La propuesta por el puente Arica, también lo desestimó. Pero sí convino con la alternativa tres, la Chutana, km. 50.5 de la Panamericana Sur.

¿Y por qué la alternativa tres?  El Ing. Gutiérrez ha precisado que el trazo de una Autopista debe cumplir ciertos parámetros, uno de ellos es el radio. Por ello desarrollo y culminó la alternativa tres, que es un trazo limpio que se llega a Olleros con una cota de 3, 900 msnm. Una Autopista con túneles, viaductos, cortes, espacios libres. Es mejor una carretera por líneas de cumbre. El trazo resulta ser más limpio. En su momento invitó al MINAGRI y este observó el Camino Inca, pero aquello se superaba con la mitigación, refiere. Por la Chutana hay mejor descarga industrial, el crecimiento de Lima va al sur. En tal sentido, critica al Ing. Bejarano de la Región Junín con un trazo que afecta el  Camino Inca, no cumple con las reglas/normas de volteo, pasa por pueblos que lo   corta y dicha región no tiene los permisos de MINAGRI. Luego agrega, se han respetado los radios de 130 metros para arriba. Región Junín proyecta radios de 30 o 50 metros y no se puede modificar por la quebrada que existe.

Por su parte, el Ing. Daniel Osores, refiere que el 2017 recibió el encargo de Pro Vías Nacional, el encargo de ruta R. Prialé-Los Angeles-Ricardo Palma, indicando el excesivo tráfico en la Carretera Central y para el año 2,037 será de 47 mil vehículos. En su propuesta refiere que hay túneles gemelos. En esta alternativa,  hay arqueología, habrá una vía de evitamiento con intersecciones, hay ampliaciones de autopista y problemas con expropiaciones; señala que el tema político  prima sobre el tema técnico. El trazo es rentable y   viable continuar la ruta R. Palma-Tupicocha y alturas, agrega. Esta exposición hace detalles de la construcción.

A su vez el Ing. William Bejarano, ex funcionario de la Región Junín, ha brindado detalles de la gestión iniciado en agosto del 2016, entrevistándose con el Presidente Pedro Pablo Kuczynski quien les dijo llevar propuestas y sea el MTC, sugiriendo la ruta Lima-Canta-Aco. Refiere que hubo una mesa de trabajo con Carlos Lozada, Gonzalo Prialé y la empresa VIANDES. Señala la ruta: SC. Morón-Chaclacayo-R.Prialé-Túnel de 9,200 metros hasta Chontay. No cruza pueblos, pasa por el costado, hay túneles, viaductos, calzadas, etc. También refiere que la mayor parte agrícola está en Región Lima, no habrá problemas de ríos,   el 2018 hemos conseguido la viabilidad, aseguramos presupuesto bajo cualquier modalidad y el 2019 paso los estudios al Gobierno Central.

Presente, el ex Gobernador Nelson Chui ha precisado “que todos los pueblos aislados tengan una vía de acceso. No vale hacer adendas. Hay que hacer ramales para llegar a los pueblos; debe incluirse en el proyecto”, remarcó.

Se deja constancia que en las 2 últimas exposiciones,  NO se han levantado/rebatido lo dicho, puntualmente, por el Ing. Jorge Gutiérrez.

LANGA Y LA REPRESA CHACRAQUIRI, II

En el apacible pueblo de Langa había alegría entre  comuneros,  usuarios de agua para el cultivo de sus parcelas, tal alegría estaba  vinculaba con la represa Chacraquiri que almacenaría más de un millón de m3  y  aumentaría la frontera agrícola. Todo esto ocurría después del 29 de julio del 2018, fecha en que fue inaugurada la obra, ¿3 veces?   Para el distrito de Langa fue ingrata la noticia de que la represa Chacraquiri tenía deficiencias técnicas y por tanto no  almacenaba agua por    existir agujeros/rajaduras en su base. Nos interesó el tema y publicamos  la primera parte en ésta página el 30-10-2020.  La publicación ha generado  llamadas y mensajes con las siguientes versiones: 

  1. La represa se construyó sobre un río que  es temporal.
  2. Los estudios  y dirección técnica estuvo a cargo de los Ingenieros Jorge Cajahuaringa Vidalón y  Luis Yersy Cauchi Cueva en la gestión del Sr. Hugo Gonzales Carhuavilca, ex Alcalde Provincial de Huarochirí.
  3. Es una construcción  deficiente e inconclusa. NO almacena agua y la mayor parte del año “sirve como corral de ganado ovino”.

Sobre el particular, desconocemos si hubo intervención de la autoridad competente; lo cierto es que el presupuesto gastado más de dos millones de soles, no ha sido productivo. Hubo publicidad  e inauguración  con derroche de dinero,  participando: representantes de la Región Lima, Municipalidad Provincial de Huarochirí,  autoridades locales y comunales del distrito de Langa. Presumimos que no hubo fiscalización, antes, durante y después por parte de consejeros regionales, regidores provinciales,  distritales o del Comité de Vigilancia, CCLD. 

En la otra rivera está el ciudadano que debe ser crítico, no podemos ser un ciudadano sumiso  ni servil. La pobreza se caracteriza por la informalidad/irresponsabilidad en los compromisos con nuestro pueblo, es decir, somos una sociedad de informales, más del 75% del PEA. El Contralor General Sr. Nelson Shach ha dicho: “Consejeros Regionales y Regidores tienen capacidad limitada para fiscalizar… Esa función se debe potenciar para vigilar el buen uso de los recursos”. El Periodista Ricardo Montero, se pregunta: ¿por qué somos tan permisibles y tolerantes hasta el punto de mirar a otro lado cuando se comete un acto de corrupción? Los peruanos reconocemos a la corrupción como uno de los problemas más serios del país, pero no sabemos otorgarle la misma magnitud de gravedad a la impunidad, quizá porque se entiende como insuficiente el poder de los jueces para enfrentar al gigantesco poder  del corrupto. La corrupción nos está relegando, empobreciendo. ¿Acaso es poco dinero 2 millones de soles improductivos? Hay corrupción e impunidad por doquier. ¿Por qué la apatía ante la corrupción?  Es el liberalismo culpable cuando dice: ¿dejar hacer y dejar pasar? En el caso que nos ocupa corresponde calificar a la autoridad si hay o no ilícitos penales. En otros escenarios, hemos preguntado: ¿por qué no denuncian los actos ilícitos? La respuesta fue: “si denunciamos, nos marginan en el riego”, “nos declaran enemigo del Alcalde”, etc. Esta es la fotografía social, hoy, en el Bicentenario.

Desde mi ventana

EL MAÍZ MÁS GRANDE DEL MUNDO
Escribe desde España, Carlos Paico Joaquín

Este maíz  es originario del departamento del Cusco, específicamente del Valle  Sagrado de los Incas. Se desarrolla entre los 2, 600 y 3, 050 msnm, tiene mazorcas grandes de 8 hileras, de grano grande, redondo y harinoso. Las plantas crecen a un porte de 2 a 3 metros de alto, se caracterizan por tener un tallo grueso sin hijuelos adecuados a las características climáticas del Valle Sagrado. El nombre de maíz blanco corresponde al color del grano y se le denomina gigante por el excepcional tamaño grande de sus granos, por eso es considerado  el maíz más grande del mundo. Cusco refiere a la zona  geográfica de su origen.

El clima es perfecto predominante en el Valle  Sagrado originó un ambiente propicio para el cultivo de diferentes productos agrícolas como la quinua, frijol, olluco, coca y, sobre todo, el  maíz. Debido a que cada producto necesita un tipo de microclima diferente para su cultivo, los Incas crearon un sistema de andenería impresionante. Testimonio de ello son las terrazas agrícolas halladas en Moray, un sistema de andenería circular parecida a un anfiteatro. Desde tiempos inmemoriales la planta de maíz era considerada la planta sagrada para los Incas, debido a su gran significado tanto alimentario  como religioso y es utilizada aun en la actualidad, en cada una de las festividades religiosas ofrecidas a los dioses Incas. Los Incas vestían algunas plantas de maíz como muñecas para representar a Mama Sara, también conocida como Madre del maíz o de los granos.

Los Incas creían fervientemente que la Madre del Maíz podía escuchar y sentir con agrado los cultos y ofrendas que le ofrecían, dándoles como recompensa una abundante cosecha de maíz. Con el maíz que recolectaban los Incas realizaban su principal bebida conocida como chicha, el pan de uso ceremonial, así como diversos potajes que se preparaban con maíz. La producción de la chicha obtenida por la fermentación del maíz, era considerada una labor religiosa y mágica, la cual era observada por Mama Sara y debía ser realizada solo por mujeres. Mama Sara era una doncella que se había transformado en una hermosa planta de maíz, gracias a la intervención divina de su dios Inti (el Sol), esto con la intención de  evitar ser tomada como esposa por el hechicero Kuru.

Al ser una doncella, solo las mujeres podían cosechar el maíz, ya que Mama Sara no podía ser tocada por los hombres, de lo contrario se marchitarían las futuras cosechas. En mayo, se iniciaba el ritual a Mama Sara, por medio del baile del maíz, este ritual consistía principalmente en la recolección del maíz por las mujeres del lugar, para luego ser llevado a la casa, en donde era velado durante tres noches. Durante el culto, el maíz era colocado entre las mejores mantas y creían que adorándolo lograrían la conservación del maíz, garantizando además la reproducción de la próxima cosecha.

viernes, marzo 05, 2021

NUEVA CARRETERA CENTRAL, ASISTENCIA TÉCNICA

El Gobierno Central ha decidido, 2017, tomar el toro por las astas al declarar de prioridad y urgencia nacional la elaboración de los estudios de pre inversión y la construcción de nueva Carretera Central con características de autopista. El año pasado el MTC ha informado la elaboración del estudio definitivo del proyecto, el mismo que sería bajo la modalidad de gobierno a gobierno.

Ahora bien, extraemos del texto de los términos de referencia del MTC. 2020, algunos párrafos:  

“(…) El Gobierno Regional de Junín, elaboró el Estudio de Pre inversión del proyecto correspondiente a una autopista de aproximadamente 135.7 km, estableciendo una importante conclusión que ha merecido el otorgamiento de la viabilidad (CIU No. 2436163), cuyos alcances son generales y/o no se han realizado investigaciones profundas del trazo definitivo. Este trazo será definido por el presente ESTUDIO DEFINITIVO y deberá considerar la incidencia de otros proyectos de inversión que, en la zona y en simultáneo, viene desarrollando diferentes entidades del Estado (MTC, PROVIAS NACIONAL, Gobiernos Regionales, etc.).

El trazo final del proyecto definitivo de una autopista constituye una decisión de ingeniería multidisciplinaria de múltiples criterios, cuyo periodo de análisis (por  gravitacionalidad económica), deberá considerar como mínimo el periodo de vida útil de las superestructuras y no al periodo de vida útil del pavimento, independientemente de que la construcción sea por etapas. 

Por lo anterior, el proyecto del Estudio Definitivo debe ser optimizado  conjuntamente con el equipo técnico del PVN y alinearse para formar parte de la solución integral a mediano y largo plazo, en donde el trazo  final constituirá la nueva troncal de desarrollo de los departamentos de Lima y Junín.

(…) El Estudio Definitivo de la Nueva Carretera Central a nivel de autopista (que por definición internacional no puede ser cruzada a nivel por ninguna otra infraestructura ni hay acceso de propiedades) preverá, de ser las conclusiones técnico económicas y socio ambientales, la ejecución y el desarrollo de las obras por etapas en función al incremento y/o la proyección del flujo vehicular y considerará su integración con las obras y proyectos de transporte en ejecución a cargo del Estado.

El Estudio obligatoriamente definirá los dos ejes de la autopista, que tendrán carácter de vías exclusivas y libres (corredores viales), interconexiones (intercambios, accesos definitivos), túneles, puentes, viaductos y peajes.

El trazo final del Estudio Definitivo será optimizado a través de una evaluación integral, la misma que deberá asegurar y garantizar las condiciones de funcionamiento durante el periodo de vida útil, para lo cual priorizará evitar zonas críticas por fenómenos climatológicos (lluvias extraordinarias, terremotos, etc.), zona  de fallas geológicas, zonas de huaycos, derrumbes, bofedales, áreas intangibles, zonas potenciales de interferencia social, zonas urbanas (que podrían encontrarse inicial o posteriormente

dentro de la zona de influencia del derecho de vía del trazo final); asimismo, el Estudio deberá incluir un plan definitivo para la gestión de la delimitación y demarcación física y legal del derecho de vía necesario para garantizar la construcción por etapas (para los dos ejes de la autopista, intercambios, viaductos, túneles, peajes, etc.)”.

Hoy ya podemos informar a la ciudadanía en general que España, Japón, Francia y Corea del Sur son los países que  han presentado sus propuestas finales al MTC para brindar asistencia técnica bajo la modalidad de gobierno a gobierno. El MTC  informará  éste mes quién es el ganador. 


NUEVA CARRETERA CENTRAL Y QHAPAQ ÑAN

 (…) En la zona de estudio se encuentra el Camino Prehispánico del Qhapaq Ñan, que forma parte del sistema  vial incaico, este tramo se extiende desde la provincia de Jauja en Junín, hasta la provincia de Lima en Lima, cruzando por las provincias limeñas de Yauyos  y Huarochirí (218.5 km). En este recorrido, atraviesa varios pisos ecológicos entre los 41 y  los  4798 msnm. El inicio del camino se encuentra en el sitio arqueológico de Hatun Xauxa, y recorre las llanuras hasta  la zona del nevado  Pariacaca en donde inicia su descenso en la cuenca alta del río Mala, pasando por las cuencas media y baja del río Lurín, hasta llegar a la zona desértica de Pachacamac. El camino atraviesa valles, planicies, zonas montañosas y desiertos, y se adapta al relieve del terreno encontrándose secciones con escalinatas, puentes, y toda la variedad de tipos de camino a lo largo de su recorrido. En su trayecto, atraviesa poblaciones importantes como lo son Jauja, Tanta, Huarochirí, Antioquia, Cieneguilla y Lurín.

(…) En vista de que la ejecución del presente proyecto, es de vital importancia para el desarrollo regional y nacional, es decir, la materialización de la construcción de la Nueva Carretera Central, permitirá contar con una adecuada infraestructura vial para el desarrollo de las actividades sociales, económicas y turísticas de la zona de estudio; mejorando las actividades productivas de ésta y las condiciones de vida de la población, optimizando los costos de transporte e incrementando la accesibilidad a otros mercados y a servicios básicos como educación, salud y otros. Con los argumentos descritos líneas arriba del presente Informe se recomienda o sugiere al Gobierno Regional de Lima (GRL), a través de la Supervisión de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones (DRTC-GRL); tomar todas las Medidas  de Mitigación necesarias con la  finalidad de salvaguardar la Protección y Conservación de Nuestro Patrimonio Cultural (Arqueológico), a fin de continuar con las gestiones ante el Ministerio de Cultura (MC) para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), de la Obra en mención.

Fuente: Tomado del Estudio de Pre inversión, Arqueología. Nueva Carretera Central. Roberto C. Saman Alvarado, Arqueólogo.