sábado, julio 28, 2012

PERU: INDEPENDENCIA Y BICENTENARIO

Pareciera que la historia oficial ignora  a Juan Santos Atahualpa (nació en Cusco 1710, criado por jesuitas), habría viajado a España,  Angola, Inglaterra, Francia e Italia y a su regreso   promovió una rebelión al comparar el viejo mundo con la explotación y abuso de los españoles con los indios. En la selva central congrego a los Ashaninka, Yanesha y Shipibo  e hizo estallar la rebelión en junio de 1742 hasta 1753. Otra rebelión surgió con Francisco  Inka en Lahuaytambo, Huarochirí, 25-07-1750. Luego vendría la  revolución (planificada 7 años antes) liderado por José Gabriel TUPAC AMARU el 04-11-1780, trascendiendo en toda América. El 28-07-1821 se proclama la Independencia del Perú, no produciendo cambios rápidos en la estructura estatal, recordemos que entre 1821 a 1860 se dictaron 6 constituciones en  la nueva República seguida del asedio español por  “recuperar lo perdido”; está el combate del 02-05-1866 y 1879 la infausta guerra con Chile, este curiosamente, gran inversor o invasor económico en el Perú de hoy. Somos un país “sangrante” bastante tiempo, con una estructura económica primaria exportadora sospechosamente calculada o ¿planificada tal vez?
El ex Rector de San Marcos, Manuel  Burga nos dice “que el Bicentenario de la Independencia puede ser, para historiadores, políticos y analistas en general, una buena oportunidad para preguntarse por las claves de nuestra historia y también para saber dónde realmente nos encontramos”.  Por su parte, el politicólogo Julio Cotler, sostiene “que  la herencia colonial es la principal clave histórica para explicar nuestra vida republicana. Patrimonialismo, clientelismo, marginación indígena y otras etnias, corrupción generalizada, son algunos componentes de esa pesada herencia”. Nos explicamos; en plazas y calles  nuestros  políticos con emblemas del Tahuantinsuyo   han hecho  promesas, inventaron falsas ilusiones  con informaciones engañosas y sospechosas, luego defraudaron, convirtiendo sus promesas en estafas. Este ha sido  o es  el estilo  reiterado de actuar de la clase política en los últimos 60 años, sino veamos el mapeo con un mar de pobreza  e islas de riqueza.
La histórica  y estratégica provincia de  Huarochirí el próximo 4 de agosto cumplirá 191 años de creación, según decreto dictado por José de San Martin y Matorras. Nos encontramos, entonces, con dos Bicentenarios uno nacional y otro provincial para el 2021. En tal contexto, la Municipalidad Provincial de Huarochirí debe crear una Comisión Multidisciplinaria para desarrollar nuevos estudios y generar un gran debate sobre la memoria colectiva,  evitando el uso inadecuado  del pasado con fines frívolos o intereses políticos; asimismo, establecer cuánto hemos avanzado ó por qué no hemos avanzado y qué hacer. Buena parte  de la historia huarochirana aun no considera algunas cuestiones de  fondo que no han sido explicados o justificados. Finalmente, creo que demandar a los alcaldes de la provincia desarrollar una agenda  de trabajo articulado, no es mucho pedir. Hay temas relevantes: limites territoriales, tratamiento de residuos sólidos, titulación de predios rurales, baja calidad de la educación, carencia de nuevas tecnologías, infraestructura de riego, tecnificar la agricultura y ganadería con programas sostenibles. Un abrazo por fiestas patrias.

Flameantes la Bandera Nacional y la bandera del Tahuantinsuyo.

miércoles, julio 25, 2012

TUPAC AMARU Y LA MINERIA

 “Aquí no hay sino dos culpables: tú, por oprimir a mi pueblo, y yo por querer liberarlo”.  Así contestó José Gabriel  TUPAC AMARU al Visitador Areche en el Cusco, 1781. Aquellas palabras históricas dirigidas al representante del Rey de España  nos  grafica  en la mente: un escenario social con opresores y oprimidos; actores opuestos, uno que oprime  y otro que quiere liberarlo. Imaginamos el siglo XVII e inicios  del  XVIII  a  caciques o curacas; condes y marqueses;  hacendados, campesinos y esclavos negros;  indios, criollos y mestizos;  virreyes y corregidores; frailes  o sacerdotes;  minería,  mita, mitayos y la ambición por el oro y plata.
Ahora bien,  aquella ambición trajo los azotes y otras crueldades para los indios dentro de los socavones  seguida de muerte como animales y sin pago por su  trabajo, así denuncio Diego Cristóbal Túpac  Amaru el 29 de agosto de 1781. La prédica contra la mita minera  fue expuesta en la gesta revolucionaria, pues, la   incidencia en la agricultura era el abandono forzado para trabajar  en las minas.  A falta de mano de obra  en las minas se decía que el Perú tiene  inagotables “minas de indios”.  Testimonios sobre la crueldad que sufría el indio en la minería lo dieron  Fray Diego de Ocaña y el franciscano Buenaventura de Salinas y Córdova. Es incuestionable, sin la mita se hundía la  minería imperial española, como  corsarios ingleses hundían buques con bandera de España cargados de oro y plata. Por  el trato  inhumano, la forma predatoria y puramente extractiva  del precioso mineral ha generado rebeliones, luchas y otros eventos que la historia colonial peruana registra.
En lo medular de este comentario está el oro y plata habidos en tierra de los Incas. Los metales se convierten  en la codicia de los españoles a partir de 1532 en Cajamarca, donde se produce  la primera estafa, el primer secuestro, extorsión y asesinato con varios ladrones. La historia de la minería en el Perú sigue escribiendo hechos parecidos, pero con  diferentes actores, otros escenarios sociales, pero el mismo metal, oro y plata. No hay rebelión, pero hay conflictos medio ambiental  en Cajamarca. No hay crueldad en socavones, pero hay reclamos salariales y una ciudad más contaminada del mundo (la Oroya);  no hay  opresión, pero sigue la exclusión; no hay caciques, curacas y  virreyes, pero hay dirigentes gremiales, presidente regional  y ministros  que no dialogan, generando  que 2 miembros de la Iglesia faciliten el diálogo; no hay sacerdotes o frailes del siglo XVII, pero hay sacerdotes  ambientalistas denunciados, excomulgados y encarcelados;  no hay corsarios ingleses, pero hay robo o corrupción desde el Estado; no hay felipillos, pero algunos dirigentes han recibido cheques en blanco de empresarios mineros para callar, no ver, ni escuchar, ¿cuándo no?, según denuncia el ultimo domingo 22 un canal de televisión; no hay lucha por otra independencia, pero sí por la vida y protección del ambiente.
Estamos, entonces, ante expropiaciones e invasión de tierras comunales, contaminación y depredación ambiental. Los daños ocasionados constituyen atentados contra los derechos humanos. 400 años después de explotación minera no podemos decir que la calidad de vida ha mejorado por la minería. Los beneficios económicos de la minería tiene que ser compartida, donde hay un perjuicio, hay beneficios. ¿Oh eliminamos la utilización suntuaria del oro como metal “precioso”?.

jueves, julio 19, 2012

INDEPENDENCIA Y BICENTENARIOS EN AMERICA

La historia de América registra que HAITI, 1 de enero de 1804 fue el primer Estado independiente en América Latina. BOLIVIA 25 de mayo de 1809. ECUADOR 10 de agosto de 1809. VENEZUELA 19 de abril de 1810. ARGENTINA 25 de mayo de 1810. COLOMBIA 20 de julio de 1810. MEXICO  16 de setiembre de 1810. CHILE 18 de setiembre de 1810. PARAGUAY 14 de mayo de 1811. PERU 28 de julio de 1821. GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA  RICA  y  EL SALVADOR  15 de setiembre de 1821. PANAMA 28 de noviembre de 1821. BRASIL 7 de setiembre de 1822 de Portugal. URUGUAY 25 de agosto de 1825 de Brasil. TRINIDAD Y TOBAGO 31 de agosto de 1962 de  Reino Unido. SURINAM 25 de noviembre de 1975 de Holanda. En realidad, la emancipación efectivamente de México fue en 1821, Bolivia  en 1825, Ecuador en 1822 y Guatemala su independencia de México fue en 1823. México, Ecuador, Bolivia y Chile ya celebraron su bicentenario, es decir, celebraron el primer grito de independencia en sus países, más no la consumación de su libertad.
En Perú, el proceso de su independencia  registra como primer acto de rebelión el producido por Juan Santos Atahualpa en la selva central en 1742, 11 años de lucha; el de Francisco Inca en Lahuaytambo, Huarochirí  (los conjurados de Lima) en 1750. Luego vendría  la revolución de José Gabriel TUPAC AMARU el 04-11-1780, origen de la independencia del Perú y América. Entre los años de  1742 al 06 de  octubre de 1783 se produjeron 107 sucesos  sobre violencia y rebelión contra  la corona española. (Juan José Vega. Túpac Amaru. Editorial Universo SA. Lima, 1969). 40 años después de 1780, obviamente con distintas luchas sociales  y pugnas,  el Intendente de Trujillo don José Bernardo Torre Tagle declara la Independencia el 29 de diciembre de 1820; luego,  el 28 de julio de 1821, en la ciudad de Lima,  lo haría el General  José de San Martin y Matorras. Cabe recordar que con las  batallas de Junín y Ayacucho en 1824 se concreta la independencia con la aceptación de las autoridades virreinales.
Para el 2021, según CEPLAN, el Perú tendrá  una población de 33’ 149,000 habitantes. A pocos años del bicentenario el escenario político y social es complejo por los conflictos socio ambiental, desigualdad y pobreza, baja calidad de la educación, sin nueva Constitución  Política y poco avance en  reforma del  Estado, etc.  El bicentenario no debería entenderse solo como una celebración, sino un referente de un antes y un después en la historia del Perú con una memoria colectiva cohesionada. En ese sentido, el novísimo Ministerio de Cultura debe concluir con recuperar del exterior las piezas arqueológicas, asimismo, repatriar los documentos, manuscritos y crónicas desde 1532 que se conservan dispersos en distintos países; pues, más importante es tenerlos en Perú para su lectura, estudio, análisis  y evaluación de lo sucedido, reforzaría  la identidad, además de conocer nuevos actores, nuevos hechos y nuevas verdades.


José Gabriel Tupac Amaru. Obra del maestro
Milner Cajahuaringa.

miércoles, julio 11, 2012

APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN ZONA RURAL

El derecho a la vida, a la salud y a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado son derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política. El aire es un recurso vital para el desarrollo de la vida, entonces hay que protegerlo. El agua es un recurso natural renovable, vulnerable e indispensable para la vida, es patrimonio de la Nación y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua. En la Región Lima hay  13 cuencas hidrográficas cada una con lagunas cristalinas. Los espejos de agua en cabecera de cuenca conservan su pureza, pero desde la zona donde “nacen” los riachuelos o ríos que recorren hasta el mar, su cuidado y protección por habitantes en sus riveras y autoridades es nula, no obstante existir leyes y reglamentos. El aire y el agua ¿están contaminados por residuos sólidos? Es relevante recordar que la Ley General de Residuos Sólidos establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar la gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, bajo los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Entonces, ¿por qué seguir arrojando residuos sólidos en calles, caminos, carreteras, quebradas y ríos? Ver en este blog, “Huarochirí: Medio Ambiente y Gobierno Local”,  08-04-2011.
Ahora bien, en las ciudades urbanas las bondades de nuevas tecnologías ha generado el consumo masivo de aparatos eléctricos y electrónicos; asimismo, el proceso de electrificación en zonas rurales ha sido gravitante para la demanda masiva de aquellos aparatos, con insospechado incremento. Recientemente, el Ministerio del Ambiente por DS. No. 001-2012-MINAM aprobó el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, estableciendo  derechos y obligaciones en las diferentes etapas de manejo: generación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final a efectos de prevenir, controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las personas y al ambiente. Fija también,  responsabilidades compartidas para  productores, municipalidades provinciales y distritales, operadores del RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) y consumidores o usuarios. Si el manejo actual de los RAEE es inadecuado y representan un riesgo para la salud humana y para el ambiente; nos corresponde actuar con nuevas  actitudes, conductas y decisiones en el marco de la ley. Se argumenta que, aquellos residuos contienen componentes valiosos que pueden recuperarse en lugar de arrojarlos en botaderos y rellenos sanitarios, y cuyo manejo adecuado brindaría fuentes de trabajo. Por tanto, consideramos que los gobiernos locales deben informar aquella temática y sensibilizar a la población con actividades científicas y culturales para protección de la vida y el medio ambiente.
El citado reglamento precisa las categorías de los aparatos eléctricos y electrónicos, Veamos: Grandes electrodomésticos – Pequeños electrodomésticos – Equipos de informática y telecomunicaciones – Aparatos electrónicos de consumo – Aparatos de alumbrado – Herramientas eléctricas y electrónicas – Juguetes o equipos deportivos y de tiempo – Aparatos médicos (excepto todos los productos implantados e infectados) – Instrumentos de vigilancia y control – Máquinas expendedoras. Hasta pronto.