domingo, febrero 26, 2012

MILNER CAJAHUARINGA UN 29 DE FEBRERO


 Milner  Cajahuaringa  García, nació en la ciudad de Huarochirí un 29 de febrero de 1932. Realizó estudios en su tierra natal, en Lima en el Colegio Guadalupe y  luego la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, ENSABAP; también estudio  medicina en Argentina.  Milner,  es uno de los más representativos pintores en la nómina de los artistas plásticos del Perú y con trascendencia internacional. En una  apretada  enumeración de su trayectoria, tenemos:  en el año  1961 es invitado a participar en la VI Bienal de Sao Paulo, Brasil, donde obtiene un reconocimiento de la división de Cultura de Itamaratí en Río de Janeiro;  1962 viaja a Buenos Aires y Santiago de Chile para exponer y formar una agrupación de Jóvenes Pintores Sudamericanos;  1963 vuelve a Brasil como Comisario del envío peruano a la VII Bienal de Sao Paulo; 1964 obtiene el premio de la Muestra y Concurso Internacional “Arte de América y España” y viaja a España becado por el Instituto de Cultura Hispánica; 1965-1986 es docente en la ENSABAP;  1968 fundador y co-director de la Galería de Arte  TRAPECIO, Lima;  1980-1991 es Presidente de la Asociación de Artistas Plásticos del Perú. Tiene en su haber más de 37 exposiciones individuales y más de 26 muestras colectivas tanto en Perú como el extranjero; Brasil, Argentina, Guatemala, México, EE.UU. Canadá, España, Portugal, Francia, Inglaterra, Italia, Alemania, etc. Milner, en enero último fue  homenajeado  con una muestra colectiva organizado por la Asociación de Docentes de Arte y Artistas del Perú, ADAYAP.
Milner es una afirmación de identidad nacional y  personalidad que ha cultivado su arte sobre estructuras trapezoidales de la cultura  inca.  Refiriéndose a Machu Picchu en su  momento declaró: “Un día…  fuimos de viaje a visitar las ruinas.  Era cuando aún se podía dormir en ellas, y, al amanecer, en vez de arquitectura vi tres ventanas, tres trapecios flotantes en el espacio. Me dije entonces que  por ahí debía seguir”. En otro momento ha dicho: “La creencia de que el Intihuatana ataba al sol para que no muera la tierra, tiene cierta analogía con  mi problemática. En mis telas Inti, el sol, es un trapecio de color que ilumina y da vida al resto, sin el cual el cuadro no funciona”. La crítica especializada se ha ocupado del Maestro  Cajahuaringa. El Director de la Revista  DIART de Madrid, en 1978, sobre Milner  escribió: “… No pide ni exige, solamente pinta desde la evolucionada transformación de sus raíces y su pintura se llama América, y al  contemplarla  somos integrantes mestizos, absolutamente americanos”. En un diario local de Lima, junio 1968, leemos: “… Si en cualquier lugar del mundo quisiéramos identificar el lenguaje plástico estético con la cultura peruana, integrando el ayer y el hoy, nadie lo lograría mejor y con expresión más auténtica que Milner Cajahuaringa”.

Milner, Maestro de muchas promociones  en las artes plásticas cumple años.  Hace más de  diez  años se trasladó a vivir en  Cieneguilla. Su casa,  rodeado de árboles, el  cantar de las aves, un  cultivado jardín, es decir naturaleza  viva con su pureza, además de sus cuadros  con  formas trapezoidales  y colores flotantes  que son  una constante en su obra.  Milner  nos  dice: en Cieneguilla   tengo muchos vecinos, veo el paisaje,  veo el crepúsculo del amanecer en Pariaqaqa, veo el sol en todo su esplendor  y veo, también,  el arte para la eternidad  como la eternidad de Huarochirí y el Perú.

domingo, febrero 19, 2012

EL TESORO DE ORO Y PLATA RESCATADO


La explotación minera en la colonia obedeció a la política económica española sustentado en el mercantilismo. En los primeros tiempos de la conquista adquirieron oro y plata a través del saqueo o trueque con los aborígenes, luego vendría la explotación minera  orientado en aprovechar al máximo una veta y socavones en  centros mineros de los  siglos XVI y XVII: Potosí en 1545, Huancavelica en 1564, Cailloma en 1590, Cusco en 1590, Castrovirreyna 1591, Oruro 1608, Lucanas y Pasco en 1630. Al haberse creado en 1776 el Virreinato del Río de La Plata, significó para el Perú la pérdida de los centros mineros del Alto Perú, en especial Potosí; pero a la par se encontraron otras zonas mineras: Hualgayoc  en  Cajamarca, Huallanca en Tarma, Huantajaya en Tarapacá, Pasco, Huarochirí en Lima, entre otros. “El Peruano Independiente”, edición del sábado 22 de octubre de 1825 da cuenta:   “… el manto metalúrgico de Yauricocha produjo más de 40 millones de onzas de plata en los últimos 20 años…En el año de 1790 se amonedaron en Lima, 4 millones doscientos setenta y dos mil onzas de plata, y  48, 304 onzas de oro, siendo extraídos de las minas de Pasco la mitad de esa cantidad”. Entre  1790 – 1801 en Pasco se produjeron 13,276 barras de plata. Si a  esta mínima referencia minera,  agregamos  que la organización política y social del virreinato tuvieron consecuencias muy graves e  incontrolables   por  la inmensa  distancia que separaba  España de Perú; los virreyes  concentraron  en su persona innumerables atribuciones de índole diversa; funciones administrativas, legislativas y judiciales, eran en  la colonia verdaderos señores soberanos que disponían  de poder temible y perverso.

Bajo el Reinado de Carlos IV en  España y  Virrey en el Perú don Gabriel de Avilés y del Fierro, Marques de Avilés, 1801-1806, un navío español Nuestra Señora de Las Mercedes, partió  de Perú a Cádiz, España, transportando 17 toneladas de monedas de oro y plata valorizados en 500 millones de dólares; apetitoso cargamento para corsarios o piratas ingleses  quienes en su pretensión violenta para apropiarse los metales preciosos  el navío  naufrago en octubre de 1804, alojándose  el cargamento en el fondo del mar,   frente a  las costas de Portugal. 203 años después del naufragio, una empresa norteamericana “caza tesoros”  en mayo del 2007 ha rescatado  el tesoro acuñados en Lima con el retrato del Rey Carlos IV. En su momento, el Ministro de Cultura de España Sr. César Antonio Molina, declaró: “ese barco tiene bandera española y Perú nada tiene que reclamar por que en aquella época pertenecía a España”. La historiadora Cristina Mazzedo de la PUCP, sostuvo:  “… es cierto en esa época el Perú no era una comunidad política, era un reino de España, pero si se comprueba que esas monedas se acuñaron en el Perú, con oro en verdad extraído del Perú, entonces, más allá de los acuerdos internacionales, existe un tema ético y moral” (Takillakta del Perú). Después de varios años de litigio un Tribunal de Estados Unidos   ha decidido  el 01-02-2012, que el tesoro rescatado del fondo del mar sea devuelto a España, pues la empresa  “caza tesoros” Odyssey  y Marine Exploration OME, reclamaba para sí el íntegro del tesoro. Por su parte el Ministro de Educación, Cultura y Deporte de España ha informado que una vez repatriados las monedas, estas se distribuirán entre las diferentes  colecciones de los museos nacionales.
Se conoce que el Perú en julio del 2009 ha reclamado la propiedad del tesoro  y los descendientes de los comerciantes alegaban que el  navío  transportaba bienes privados. La historia registra antecedentes similares donde muchos tesoros expoliados  fueron devueltos a países como Italia, Egipto, Grecia, Colombia, inclusive el Perú, empero el señor Molina, Ministro en España,  da  una opinión con cierta dosis virreinal, pues, en un tema rodeado de historia social, política y económica, el Ministro español deja de lado la ética y la moral. La periodista María Luz Crevoisier ha sostenido: “Los peruanos consideramos que aplicar este fallo no sería justo, pues el tesoro fue extraído del Perú colonizado y fue rescatado cuando ya somos una república libre y soberana”. Entonces, El Ministerio de Relaciones  Exteriores y el novísimo Ministerio de Cultura  del Perú tienen la palabra, pues  los minerales de oro y plata  fueron extraídos del sub suelo peruano, luego  acuñados en Lima,  todo en un escenario  social de penosa explotación de indios hace más de 200 años.

jueves, febrero 09, 2012

PRESIDENTE HUMALA EN CALLAHUANCA, HUAROCHIRI


La Municipalidad Provincial de Huarochirí, en una importante  nota de prensa ha informado;  “se abrirán dos rutas turísticas gastronómicas para Huarochirí. La primera será Cochahuayco, ubicado en el distrito de Antioquia, con los derivados del membrillo y la manzana. La otra es Callahuanca, con las riquísimas chirimoyas…”  Agrega que dicho programa se realiza gracias al  MINCETUR  y la municipalidad provincial. La  noticia ha concentrado gran expectativa. Efectivamente, el  02-02-2012  el distrito de Callahuanca con la presencia del Presidente de la República,   Ministro del Mincetur,  Presidente de la Región Lima,  representación diplomática del Japón acreditado en el Perú,  Alcaldesa Provincial de Huarochirí, Alcalde Distrital de Callahuanca, entre otros  funcionarios, en acto público,  el Presidente Humala  lanzo el  Programa:   DE MI TIERRA, UN PRODUCTO. Gran cobertura periodística ha dado la vuelta al mundo sobre las bondades que genera la tierra  y   productores de  una gran fruta: LA CHIRIMOYA y sus derivados.   Con la prodigiosa fruta se promueve nuevos  destinos turísticos  alrededor de aires andinos,  flora y fauna en la cuenca del río Santa  Eulalia.  Quedo claro en el evento: se  destinara   recursos para mejorar la carretera, pavimentación, en  la zona y ejecutarse lo más pronto.  La  presencia  de altos funcionarios  del gobierno ha  creado  expectativa  sobre  nuevas noticias oficiales, nuevos proyectos, compromisos,  interés de empresarios por invertir, es decir,  dinamizar la economía local  con la agricultura,  turismo y  gastronomía, que según la fuente oficial incluye el distrito de Antioquia  (cuenca río Lurín) con la manzana y el membrillo, generando  desarrollo con inclusión social  y mejor calidad de vida  en ambas cuencas.
MINCETUR como ente rector  del  Programa  y  la  gestión  del gobierno  local de Callahuanca permite la   promoción  de la  CHIRIMOYA  y  este  incremente  las exportaciones no tradicionales, según las fuentes al Japón.  Ahora,  hay la expectativa  que se repita otro evento  en el distrito de Antioquia con la MANZANA y el  MEMBRILLO.   La   Chirimoya también es producto de bandera de los agricultores del pueblo de Cumbe, distrito de San Mateo de Otao, ellos han  registrado la CHIRIMOYA CUMBE  ampliamente conocida por la calidad de la pulpa y  su buen sabor.   El pueblo de  Cumbe   viene celebrando muchos años el  FESTIVAL  DE LA  CHIRIMOYA  CUMBE.  En Callahuanca también hay festival.
Para acceder al Programa: DE MI TIERRA, UN PRODUCTO,  la iniciativa puede ser desde una municipalidad local o desde el sector privado, es decir, el programa esta dirigido a instituciones públicas y privadas, contar con un proyecto y  al ser seleccionado,  hasta el 2016, se darán beneficios de capacitación en turismo, artesanía y comercio.  Es requisito, entre otros,   que   el centro poblado este ubicado a no más de 2 horas de distancia de una ciudad principal que cuente con todos los servicios públicos.   Más  información en www.demitierraunproducto.gob.pe  Nos  atrevemos   avizorar  que cada distrito o pueblo de la provincia  sea identificado con un producto,  bienes o servicios.  Un fuerte abrazo para los amigos y productores de Chirimoya en Callahuanca y Cumbe.

viernes, febrero 03, 2012

¿Y LAS RECOMENDACIONES DE LA COMISION DE LA VERDAD?

La Comisión de la Verdad y Reconciliación  fue creada por D.S. del 02-06-2001, firmado por el Presidente Valentín Paniagua Corazao. Citamos algunos de los objetivos de la CVR: a) analizar las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los comportamientos que, desde la sociedad y las instituciones del Estado, contribuyeron  a la trágica situación de violencia por la que atraviesa el Perú, b) recomendar las reformas institucionales, legales, educativas y otras, como garantías de prevención… c) establecer mecanismos de seguimiento de sus recomendaciones. La CVR  entrego el Informe Final  al Presidente de la República el 28-08-2003; hoy, ocho años después esta en  agenda publica  si  dicho informe debe formar  parte en textos escolares y  enseñanza en universidades. Los  ciudadanos (as)  del Perú  de la década del 80 y 90 recordamos los hechos  de violencia y violación de los derechos humanos;  pero la generación de niñas y niños de aquellas décadas lo ignoran hoy,  y  si consideramos que en zonas rurales no hay el hábito  de  lectura  y/o  hay un  mínimo acceso a   bondades de nuevas tecnologías;  obviamente, que el Informe  de la CVR  no es conocida por un gran  sector de la población o no es  fuente de información obligada en la formulación de Políticas Públicas. Hay una constante, pareciera que  la regla de Ministros de Estado es: actuar después DE, después de un accidente de tránsito o  construcción civil, después de los muertos  habidos en un conflicto social o un Centro de Rehabilitación y  últimamente, después de que una “organización política”, precisamente, integrado  por muchos jóvenes  pretende inscribirse en el JNE.
La objetividad  y el exhaustivo Informe de la CVR  son indiscutibles. El informe describe la tragedia de un pueblo, los actores de esa tragedia, las cicatrices aun visibles,  y, propone recomendaciones para que no vuelva  repetir. La CVR  ha recomendado, por ejemplo: “Para que la historia no se repita, es imprescindible una profunda reforma de la educación pública, sobre todo en zonas más pobres”, “Desarrollar rápida y significativamente la educación de la población rural del país”, etc. Entonces: ¿Desde agosto del 2003 a la fecha los Ministros de Educación que se han sucedido  cumplieron  con establecer  el  o los mecanismos de seguimiento de las recomendaciones  dadas por  la CVR?  Creemos que NO. Igual, en varias sentencias del Tribunal Constitucional hay recomendaciones que no se cumplen;  la Defensoría del Pueblo sugiere, recomienda, exhorta, pero poco o nada  hacen los  gobiernos regionales y locales, principalmente. 
Consideramos que  el Informe de la  CVR y la sentencia judicial  de 700 páginas que condena  a Fujimori, hoy en cárcel dorada, deben ser editados por el Estado lo más relevante y  atendiendo recomendaciones de expertos, luego hacer entrega a bibliotecas públicas, lo cual facilitaría  a profesores, alumnos, estudiantes o investigadores  explicar: ¿Qué pasó?  ¿Por qué paso? ¿Quiénes fueron los actores  de los hechos? En la misma ruta, podríamos preguntar: ¿Qué pasó en Cajamarca en 1532?  Las fuentes documentales de la colonia ya deberían desclasificarse en España y los Conventos.  El novísimo Ministerio de Cultura ¿cómo promueve o incentiva investigar la verdad histórica del Perú?  Todavía no se conoce la  verdad íntegra sobre la guerra con Chile  o el destino del dinero por la venta de empresas públicas en la década del 90. Muchas investigaciones científicas publicadas desde la sociología y antropología van poniendo en duda la historia oficial  peruana. Esto explicaría  la poca solidez de vuestra llamada identidad nacional.