martes, julio 27, 2021

UNA REPÚBLICA DE CIUDADANAS Y CIUDADANOS

Una forma de conmemorar vuestra independencia puede constituir un espejo donde vernos reflejados. El 2 de junio de 1821, en la hacienda Punchauca, entrevista de San Martín con La Serna, el primero propuso “el establecimiento de una monarquía constitucional con un príncipe español a la cabeza”  y La Serna contesta: “que no tiene capacidad de decisión en un asunto tan trascendente y debe consultar a España”; mientras que la jerarquía militar realista creían que la manera de defender los territorios de la monarquía era a través de la guerra. El domingo 15 de julio de 1821, el alcalde de la Ciudad de los Reyes recibe una misiva del General San Martín  a efectos de que se debata si los vecinos estaban a favor o no de la independencia del Perú. Luego se firma el acta de la independencia en el libro del  cabildo No. 45, 1820-1824, histórico documento  que el Ministerio de Cultura acaba de declararlo Patrimonio Cultural de la Nación.

En la otra rivera me acompaña, ahora, el libro de Raúl Chanamé, “La República Inconclusa”, 5ta. Edición, donde se lee: “La República fue el sueño de los liberales peruanos de la Independencia; sin embargo, ella careció de contenido al no contar con ciudadanos. Para ser ciudadano -en el concepto decimonónico- se debía ser criollo; para ser elector, tener renta; para ser sufragante, ser alfabeto. La República se inaugura con las primeras elecciones para el Congreso Constituyente, en las que los votantes no llegaron al millar, a pesar de que el Perú tenía más de un millón de habitantes. Los indios fueron la tropa en las luchas por la independencia, no obstante, la  flamante República no los emancipó del tributo indígena, por el cual Túpac Amaru se había inmolado. Para los nativos, la República fue una promesa fallida, e incluso más abusiva, pues mientras que el virreinato centralizó la tributación, la República descentralizó a discrecionalidad a los más abusivos caudillos militares… Lo cierto es que la República había sido desleal con sus postulados de inclusión. Había Constitución, pero no igualdad. Durante las dos primeras décadas, la República sólo significó anarquía, desgobierno y exclusión…” (1).

La organización como Estado demandó varios años para consolidar una administración pública de gobierno, pues la organización de la época virreinal por cerca 300 años tenía mayor peso, seguida de disputas entre caudillos, remanentes del ejército realista, por su parte, la hacienda pública en crisis por los cambios de gobierno. El censo de 1828 sobre población resultó con 516, 693 habitantes. En la incipiente  República  había los ministerios de Hacienda, Gobierno y Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, con un total de 36 empleados.  Asimismo, la Contaduría General de Contribuciones, la Casa de la Moneda, la Caja de Administración, la Tesorería General, la Aduana, entre otras entidades,  por ejemplo, la Policía lo integraban 300 hombres. En 300 años de colonia se extrajeron millones de toneladas de oro y plata de las entrañas de los andes peruanos.

En la  República, el Perú ha tenido 12 constituciones políticas: 8 en el siglo XIX y 4 en el siglo XX, casi todas atropelladas y  con “desfile militar” en palacio de gobierno. España  reconoce la independencia del Perú  recién en 1853 y en 1866 con el combate del 2 de mayo, Callao,  la escuadra española se retiró definitivamente del océano pacífico, y se estima que nuestra independencia costó  784 millones de dólares en favor de España. La ambición de Chile generó la guerra 1879-1884. Parte del siglo XX estuvo marcado por conflictos limítrofes y el conflicto interno contra el Estado.

En el Centenario, 1921, gobernaba Augusto B. Leguía y se llamó “La Patria Nueva”, 5 millones de habitantes. Leguía en su discurso  refirió de “un voraz incendio premeditado para dañar a su persona, dejando en cenizas el antiguo e histórico Palacio de Gobierno con riquezas artísticas dentro”. Se levantaron monumentos, se embellecieron ciudades, plazas y calles; grandes y fastuosas fiestas y se invitaron a 34 delegaciones extranjeras para el 28 de julio.

Década de 1980-1990, vuestra generación recuerda 2,000% de hiperinflación, las cuentas del BCCI de A. García; el demoledor shock de A. Fujimori, pago a periodistas, magistrados, generales, venta de empresas públicas y corrupción.  Hay millonarias deudas por reparación civil, ojala el presidente  profesor Pedro Castillo, exija el pago y devuelvan lo robado/saqueado. 30 años de liberalismo salvaje con sentenciados y procesados: A. Fujimori,  A. García, A. Toledo, O. Humala-Heredia, P. Kuczynski, S. Villarán, L. Castañeda y K. Fujimori (candidata de la corrupción). El coronavirus-19 ha desnudado las carencias y miserias de un Estado canalla: pésima educación y salud pública; desnutrición infantil; Poder Judicial manchado por corrupción; 70% de informalidad; mientras el Contralor Nelson Shack informa (15-07-2021) que Perú perdió  23, 297  millones de soles por corrupción e inconductas y los perjuicios llegaron a S/. 22, 059  millones  durante el año 2020. Todo aquello explica las grandes desigualdades, polarización y nuevas actitudes de la ciudadanía.

La exclusión social ha sido una constante en nuestro país desde la colonia, lo corrobora el acta de la independencia, 1821, donde aparecen firmando vecinos notables, descendientes de españoles y funcionarios, pero  no debían firmar los indios ni las mujeres. ¿Racismo/discriminación? Seguimos arrastrando problemas sociales, la  degradación  del medio ambiente; el tema de los recursos naturales ¿acaso no amerita una reforma constitucional? Somos un país con muchas constituciones, pero con poca ciudadanía; ¿somos una república a medias?, ¿una república con promesa incumplida?, ¿una república en construcción? No hemos logrado en 200 años nacionalizar/democratizar  el Estado. ¿Qué hijos le estamos dejando al mundo? Queremos un Perú más real, más inclusivo; un tratamiento igualitario ni  menor ni superior. Un Estado-Nación Pluricultural dado la diversidad. Una república de ciudadanas y ciudadanos. Finalmente, en el año del Bicentenario, renovar nuestra vocación de servicio a la comunidad.

(1) Raúl Chanamé Orbe. La República Inconclusa. 5ta. Edición, Lima 2021.

viernes, julio 16, 2021

MINERÍA EN CABECERA DE CUENCA DEL RÍO MALA

(Segunda parte)

La Constitución Política del Perú establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. Por su parte, la Ley General del Ambiente dispone que el Estado promueva la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; inclusive controla el aprovechamiento sostenible de las aguas a través de la gestión integrada de los recursos hídricos, previniendo su calidad ambiental, es decir, la protección de la calidad de las aguas. A su vez, la Ley de Recursos Hídricos, prevé  que el Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca, donde se originan los cursos de agua de una red hidrográfica; correspondiéndole elaborar un Marco Metodológico de Criterios Técnicos  para la Identificación, Delimitación y Zonificación de las cabeceras de Cuenca de las Vertientes Hidrográficas del Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca. En tal sentido, la Autoridad Nacional del Agua, ANA, es el ente rector y máxima autoridad  de la gestión de los recursos hídricos.

Ahora bien, la Ley 30640, 16-08-2017, que modifica la Ley 29338, ha dispuesto que la ANA con participación de los sectores competentes debe elaborar el precitado marco metodológico dentro de un año desde la vigencia de la  Ley  30640. Tres años después,  se publica el DS. No. 014-2021-MIDAGRI (09-07-2021), como una respuesta a demandas/exigencias para que se dicte dicho marco metodológico, pues hay un evidente ocio normativo reglamentario. Tuvieron que ocurrir conflictos sociales, como  del 18-06-2021 en las alturas de San Lorenzo de Quintil, Huarochirí, Lima, para que despierte el actuar del MIDAGRI. En efecto, el citado DS aprueba el Marco Metodológico de Criterios Técnicos para la Identificación, Delimitación y Zonificación de Cabeceras de Cuenca; asimismo,  ha dispuesto que en un plazo no mayor de 90 días hábiles, se apruebe mediante decreto supremo las Disposiciones Técnicas para el Análisis de la Vulnerabilidad del componente hídrico en las cabeceras de cuenca, que los titulares de nuevos proyectos de inversión pública, privada o mixtos aplicaran, en caso generen impactos ambientales negativos altos. Auguramos que   en 90 días  se apruebe la norma. Los afectados por el ocio normativo tenemos    que exigir se cumplan los plazos.

La Autoridad Nacional de Agua, ANA, entre otras funciones está el de reforzar las acciones para la preservación y gestión  del recurso hídrico en las cabeceras de cuenca. Dada la complejidad  hidrográfica de nuestro país, es necesario seguir desarrollando metodologías e instrumentos que regulen  el uso sostenible del agua para enfrentar los escenarios del cambio climático, la ocupación territorial por actividades económicas, el crecimiento poblacional, entre otros desafíos. El  DS. 014-2021-MIDAGRI es de alcance nacional y de aplicación por la ANA para la planificación de la gestión integrada de los recursos hídricos en unidades hidrográficas y el desarrollo de actividades productivas sostenibles.

La gestión integrada de los recursos naturales lo constituye cada una de las 159  unidades hidrográficas  aprobadas en el año 2008 por INRENA. Las cabeceras de cuenca son aquellas zonas localizadas en las nacientes de los cursos de agua y perimétricas de la unidad hidrográfica mayor. Las cabeceras de cuenca son distintas entre sí, respecto de su configuración topográfica, geológica, fisiográfica, hidrográfica, hidrogeológica, ecológica, climatológica, edafológica; así como su flora y fauna diferente, la ocupación territorial, la calidad y el uso de los recursos.

De otro lado, los ecosistemas son un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional y forman parte del patrimonio natural de la Nación, y dado que proporcionan bienes y servicios a la población se constituyen en un capital natural. Entonces, su aprovechamiento deber ser sostenible y amparado por las políticas nacionales, sectoriales y regionales. Factores como el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y medidas político institucionales inciden en la transformación de los ecosistemas a un ritmo cada vez más acelerado, lo cual genera, el cambio de uso del suelo, la sobreexplotación de los recursos, las especies exóticas invasoras y la contaminación, lo que sumado al cambio climático y los eventos naturales, genera una degradación ambiental creciente que amenaza el sustento y bienestar de las poblaciones actuales y las generaciones futuras.

Fuente: DS. No. 014-2021-MIDAGRI.

OTRA MAS.- COMUNIDADES CAMPESINAS, NATIVAS Y RONDAS CAMPESINAS. Se ha publicado  la Ley No. 31269 que dispone prorrogar excepcionalmente hasta el 31 de diciembre del 2021, la vigencia de las directivas y comités de las comunidades campesinas, comunidades nativas y rondas campesinas, cuyos mandatos hayan vencido o venzan dentro del plazo de duración del estado de emergencia  sanitaria nacional. Dicha prórroga  no serán aplicables cuando se haya llevado a cabo o puedan llevarse a cabo el proceso electoral correspondiente para elegir a sus directivas y comités, siempre que se respeten los protocolos sanitarios.


jueves, julio 08, 2021

MUSEO NACIONAL, MUNA, EN PACHACAMAC

El próximo 24 de julio abrirá sus puertas para su primera actividad oficial por el Bicentenario con exhibición de 4 muestras de arte contemporáneo y material arqueológico. El Ministro Alejandro Neyra ha precisado que más de 30, 000 piezas del antiguo Museo de la Nación más el material repatriado será alojado  en el MUNA. Hay que tener en cuenta que hay millones de objetos que están almacenados en distintos lugares sin que puedan ser estudiados a cabalidad o con buenas condiciones de conservación, agregó el Ministro. Se sabe que los arqueólogos Luis Lumbreras y  John Rick donaran sus bibliotecas al MUNA. Por su parte el MUNA facilitará sus ambientes para estudios arqueológicos de última tecnología en el futuro cercano.

Días antes de la inauguración del MUNA, se abrirá la Sala Independencia en el Museo de Arqueología, Antropología e Historia, ubicado en Pueblo Libre.



INTI RAYMI DEL BICENTENARIO

En  el Parque Arqueológico Nacional de Sacsayhuaman, Cusco, el 24 de junio último ceremonia del Inti Raymi con asistencia del presidente Francisco Sagasti.

PLACA ECHENIQUE

Declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Bien mueble prehispánico de propiedad, del Ministerio de Cultura, que se encontraba en posesión del Museo Nacional del Indio Americano (NMAI) de los EE. UU, denominado “Placa  Echenique”. Mide 13.5 centímetros de diámetro. Es 90% de oro, 5% de plata y 5% de cobre. Se identifica con la cultura Marcavalle. En el siglo XX, el Dr. Julio C. Tello rastreo la pieza y reveló que Echenique traslado parte de su colección a Santiago de Chile y que se perdió en un incendio. Sin embargo, el disco se había salvado por que fue adquirido antes del siniestro por el coleccionista alemán Eduardo Graffon en 1912, quien a su vez lo vendió al coleccionista estadounidense George G. Heye. Fueron sus herederos que le donaron al museo norteamericano. Y, son varios los personajes - entre arqueólogos, funcionarios y diplomáticos cusqueños- que ayudaron en el retorno de esta fina pieza prehispánica.


MEDIO AMBIENTE


 

sábado, julio 03, 2021

MINERÍA EN CABECERA DE CUENCA DEL RÍO MALA

En el ordenamiento jurídico peruano, el régimen sobre los recursos naturales, incluyendo la regulación de las potestades  estatales sobre aquellos, así como los derechos de los particulares al uso y al aprovechamiento de estos, ha merecido un tratamiento constitucional y un desarrollo legal sectorial extenso. ¿Qué son los recursos naturales? “Siguiendo la definición postulada por las  Naciones Unidas, los recursos naturales se caracterizan por (I) ser proporcionados por la naturaleza; (II) ser capaces de satisfacer las necesidades humanas; y (III) porque su apropiación y transformación dependen del conocimiento científico y tecnológico, así como las posibilidades económicas del Estado donde se encuentran ubicados. Se distingue entre los recursos renovables, como aquellos que tienen la capacidad de producirse o regenerarse; y los recursos no renovables, entendidos como aquellos que no son capaces de reponerse en un determinado periodo de tiempo y que son, por tanto, “recursos agotables” (1). Cabe advertir que la legislación minera en Perú es muy frondosa, engorrosa, confusa, superpuestas y no se cumplen; asimismo,  hay privilegios tributarios vigentes  con contratos dados en la época de A. Fujimori. No obstante aquello, la actividad minera genera el mayor ingreso tributario al Presupuesto General de la República.

En la otra rivera nos encontramos que la actividad  minera genera diversos conflictos sociales. Hay conflictos sociales que registra la historia desde la época virreinal/colonial. El abuso del cobro de impuestos en la colonia produjo reclamos/protestas por la población andina. La provincia de Huarochirí, no es la excepción en la actividad minera (formal e  informal). Tampoco es ajeno a los conflictos sociales desde la  colonia. El reclamo por el abusivo pago de impuestos fue motivo para que Francisco Inca  se revelara en Lahuaytambo, 1750. Hoy, extraoficialmente se  sabe que un 60 % de territorio huarochirano es mineralizado.

Sobre las tierras comunales, ya el Tribunal Constitucional, Perú, recogió e hizo suyos los criterios establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Yakye Axa vs Paraguay. Específicamente en lo concerniente al vínculo espiritual de las comunidades para con sus territorios. En efecto, en dicho caso la Corte Interamericana estableció que “la estrecha vinculación de los pueblos indígenas sobre sus territorios tradicionales y los recursos naturales ligados a su cultura que ahí se encuentren, así como los elementos incorporales que se desprendan de ellos, deben ser salvaguardados por el artículo 21 (derecho a la propiedad privada) de la Convención Americana”

El 18 de junio último se ha  realizado una marcha pacífica  contra la empresa minera que opera alrededor de  la laguna SUYOC, TOTORAL y   CULQUIPUCRIO en la Cabecera de Cuenca del río Mala, distrito San  Lorenzo  de Quinti, provincia de Huarochirí, Región Lima. Es decir, desde las localidades de Carhuapampa y Huachipampa hasta el distrito de Mala, en la costa,  recorren las aguas que dan vida a la población cuya actividad es la ganadería, agricultura, fruticultura y en menor escala el turismo; mientras que los efectos nocivos de la  explotación minera van depredando  la flora y fauna silvestre.  Vale recordar que la Comunidad Campesina de Llacuas ha tenido reuniones con funcionarios de la Región Lima en Huacho, y antes de la marcha pacífica, dicha comunidad campesina   invitó a la empresa minera para arribar acuerdos recíprocos, pero representantes de la minera no concurrieron. Por su parte, desde el lado de los representantes de la minería manifiestan: “ser formales”, “que tienen autorización para operar”, “que los minerales en bruto se trasladan  a otro lugar” y que “la Comunidad Campesina de Llacuas no tiene título de propiedad inscrito sobre tierras comunales”. Otro tema es carecer  de información oficial si se ha desarrollado la consulta previa que prevé la ley peruana para la explotación minera en territorios comunales de Llacuas.

En cuanto a la minería ilegal, los peruanos percibimos crecer en su territorio la minería ilegal, actividad ilícita según la cantidad de dinero que movilizan, pues comparte los primeros lugares con el narcotráfico y la tala ilegal. Finalmente, los hechos generados por la marcha del 18 de junio último es historia reciente, lo ha difundido la prensa y el periodista Beto Ortiz ha sido el más agresivo en calificar de “terroristas”, “borrachos”, “salvajes”, además de señalar falsedades, lo cual  la población y autoridades locales han rechazado por no ajustarse a la realidad de los hechos tales versiones perniciosas.

(CONTINUARA).

(1)   Ramón Huapaya Tapia. El régimen constitucional y legal de los recursos naturales en el ordenamiento jurídico peruano, 2012.

EL INTI RAYMI DEL BICENTENARIO EN EL CUSCO

El 24 de junio último en el Parque Arqueológico Nacional de Sacsayhuaman, Cusco, se ha desarrollado la ceremonia del Inti Raymi. Fiesta del Sol  brillando para todo el mundo, siendo transmitido en tiempo real por  Canal 7 de Televisión Peruana. A tal ceremonia asistió el Presidente de la República Ing. Francisco Sagasti, quien al hacer uso de la palabra expresó:

“Nuestros verdaderos enemigos, contra los cuales solo podremos luchar y vencer unidos, son la intolerancia, la discriminación, el racismo, corrupción y violencia en todas sus expresiones”. Ha dicho no fomentar divisiones que destruyen a la Patria: “no levantar las manos ni los puños contra nuestros hermanos y hermanas peruanos que piensan distinto”. Para dejar de lado  la discordia, el rencor y la sospecha, el Presidente exhortó: “empecemos por buscar las respuestas en cada uno de nosotros, identificando y reconociendo nuestros prejuicios, tomando conciencia de nuestros sesgos al juzgar las motivaciones y el comportamiento de otros”.

En dicha ceremonia, el Jefe de Estado hizo entrega al Alcalde de la ciudad del Cusco el Escudo del Cusco, Sol del Cusco, devuelto recientemente por cuanto estuvo en posesión del Museo Nacional del Indígena Americano de EE.UU., desde 1912. El bien mueble prehispánico de relevancia cultural sobresale al ser testimonio de la cultura en el Tahuantinsuyo. Sobre dicha obra de arte, símbolo, el Dr. Julio C. Tello, en 1923, refiere que la iconografía del disco se relaciona con el dios Wiracocha; mientras que Clements R. Markham argumentó que se trataría de un calendario lunar, relacionándolo con las fiestas y ceremonias que se llevaban a cabo en cada uno de los meses del año.


SEMILLA DEL TIEMPO

Sobre la Semilla del  Tiempo del Bicentenario (ver  lo publicado en esta página el 05-06-2021), el Ministerio de Cultura ha  determinado que son 48 objetos y documentos seleccionados que estará “sembrada” en el Patio del Bicentenario de la Independencia del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú hasta el 2121.

Así los peruanos de aquí a 100 años recibirán el mensaje  como testimonio de ésta ápoca expresada en los contenidos del Aríbalo instalado en dicho patio.