lunes, diciembre 24, 2012

EL DEBER DE CONTRIBUIR Y MORAL PUBLICA

Recientemente se ha publicado la Ley No. 29951, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013. Se aprueba en esta ley que el Presupuesto Anual de Gastos para el año 2013 es  S/. 108 418 909 559,00 (ciento ocho mil cuatrocientos dieciocho millones novecientos nueve mil quinientos cincuenta y nueve nuevos soles) cuyo financiamiento provienen, principalmente, de los tributos que pagan los contribuyentes. En esta relación Estado-contribuyente hay, una moral económica, moral tributaria y moral pública donde lo medular es el patrimonio estatal, el tributo. Motiva este comentario lo que en días pasados al celebrarse el Día Internacional contra la Corrupción (09-12-2012)  se desarrolló una marcha, para sensibilizar a la comunidad,  teniendo como punto de partida la cuadra 52 de la avenida Arequipa, Miraflores, todo en   días “temerosos del fin del mundo” según la profecía Maya, no obstante que la destrucción de la tierra ya se inicio hace muchos años por obra de los seres humanos que la habitamos. ¡¡Hay que  desasnarnos por el medio ambiente!!
Ahora bien, el deber de contribuir tiene una contrapartida: la transparencia y calidad del gasto público. Deberes  tributarios y moral pública están vinculados por el pago de tributos que hacemos los contribuyentes al Estado y la calidad del gasto público cuyos actores son funcionarios y servidores públicos.  Muchos ciudadanos no cumplen con el deber tributario bajo la percepción siguiente: “para que pagar  impuestos si el dinero se roban desde la administración pública”, “no pago impuestos por que muchas empresas  tienen millonarias deudas tributarias”, “además de cumplir con el deber tributario tengo que soportar el mal trato de burócratas  y el pernicioso ejemplo que nos dan día a día muchos congresistas”. En la otra rivera del río están buenos contribuyentes que al cumplir con el deber tributario contribuyen con el desarrollo del país, mantienen una sólida conciencia tributaria y por tanto una moral pública alta. Fue relevante la marcha contra la corrupción, pues este es un flagelo, podríamos decir que es una tragedia para  la moral pública. La Contraloría General de la República estima que la corrupción deja perdidas entre 6 mil millones y 8 mil millones de nuevos soles al año. Por su parte la Procuraduría Anticorrupción, informa que se han recuperado 184 millones de dólares, aunque se abrieron 428 procesos penales. ¿Podemos permanecer impertérritos ante estos datos y daños generados por la corrupción?
“Nuestra humanidad se pudre en determinados aspectos y tenemos todos que hacer algo por salvarla. De lo contrario, habremos dar cuenta de tan grande pecado de omisión y seremos responsables de nuestra cooperación al mal, aunque sólo sea por nuestro silencio, ante la degradación moral que nos invade y que amenaza encadenar nuestros espíritus y destruir nuestras vidas de hombres libres… Hablar de derechos es fácil y casi todos lo hacen. Pero tenemos que recordar que los derechos sólo son contrapartidas de deberes. Exigir sólo aquello que nos favorece y olvidar lo que nos cuesta, es decir, lo que tenemos que entregar a cambio, resulta un egoísmo inaceptable que socava los cimientos de la sociedad”. Mario Pérez Luque. Deberes Tributarios y Moral. Editorial de Derecho Financiero, 1980.
Si el presupuesto anual de gastos es financiado, principalmente, por los tributos hay el deber moral para exigir  que su administración-inversión sea transparente y de calidad. Punto aparte: Una bonita noche buena y venturoso año 2013 les desea el autor de esta página,  y muchas gracias por sus visitas y mensajes.

sábado, diciembre 22, 2012

MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE HUAROCHIRI

Nueva imagen del local  municipal. Foto SERCOVP. 03-12-2012

jueves, noviembre 29, 2012

EL ESTADO DE COMUNIDADES RURALES EN EL PERU

Si viéramos al Perú como un cuerpo humano, las comunidades vendrían a ser el corazón. Son la parte vital del país: las que alimentan a los peruanos de todos los estratos sociales con los cultivos que han domesticado y preservado por siglos; las que aportan a la cultura nacional con el canto, la música, la poesía; las que practican la solidaridad y el intercambio para distribuir mejor la riqueza; las que construyeron carreteras, puentes, colegios, postas médicas y demás infraestructura en pueblos alejados donde el Estado era una fantasma; las que movilizan al país con la mano de obra de sus hijos migrantes; las que cuidan los bosques, el aire, la tierra y el agua que hacen posible la vida; las que nos convierte en un país con historia y con un  inmenso legado para el mundo. El Perú es uno de los países donde más prevalece la gestión comunitaria de los ecosistemas locales y sus recursos naturales, la propiedad y los bienes comunes. Sin embargo, pocos miran esta contribución, pocos la reconocen, pocos la valoran.
El poder político ha preferido asociar a las comunidades con el atraso, la ociosidad y la falta de conocimientos. El Perú es considerado como uno de los ocho centros más importantes para la domesticación de plantas cultivadas en el mundo. ¿Cómo ha sido posible esto sin tecnología ni apoyo permanente del Estado? Hasta diciembre del 2010, COFOPRI contabilizó 6,069 comunidades campesinas y 1,469 comunidades nativas reconocidas. Los censos nacionales han ignorado por muchos años a los indígenas. Desde diciembre del 2010 en adelante el panorama para la titulación de comunidades ha empeorado. No existe un organismo rector en el gobierno central que se haga cargo del tema. Las comunidades viven principalmente en las zonas rurales del país, donde hay una gran desatención del Estado que se evidencia en la medición usual de la pobreza y en el acceso a servicios básicos.
En la actualidad hay 1,041 comunidades campesinas que aun no cuentan con títulos de propiedad a pesar de que varias de ellas han iniciado el trámite varios años atrás y por el momento solo tienen el estatus de comunidades reconocidas. Gran parte de las dificultades para la titulación de las comunidades está relacionada con la falta de georreferenciación o de una medición exacta de los linderos en campo, lo que ocasiona superposición de terrenos y conflictos limítrofes. Recién a partir del 2005 se usa el GPS.
Lo esencial del país esta sostenido por las comunidades: desde su contribución como productoras de alimentos, protectoras de la biodiversidad, constructoras de infraestructura… A todo esto se suma las fiestas costumbristas, los rituales, las danzas, el arte, la  gastronomía y otras expresiones.  La agricultura familiar contribuye con un 70% en la seguridad alimentaria nacional, según el Ministerio de Agricultura. El Perú produce en promedio 3 millones de toneladas de papa al año. Más del 90% de la producción de papa proviene de los Andes.
En cuanto a patrimonio cultural, los estudios han identificado hasta 300 instrumentos usados y elaborados en zonas andinas del Perú. Existen más de 30 variedades de quenas. En la actualidad, los migrantes andinos y amazónicos constituyen un motor importante en el universo de la  Población Económica Activa. Los emporios comerciales de Gamarra y el Parque Industrial de Villa El Salvador, son los rostros de este movimiento emergente. El circulo virtuoso de dar y recibir.  ¿en dónde radica la fortaleza de las comunidades? En su enorme capital social del que casi  no se habla, en ese conjunto de relaciones sociales y de identidad, alimentados por valores como la reciprocidad y la solidaridad. Nosotros agregamos: lo expuesto, es el grito de la historia, por una patria sin pobres, como sabiamente nos canta Eusebio “Chato” Grados.
Una importante publicación del Instituto del Bien Común, Lima 2012.

 La mujer andina tejiendo la vida

viernes, noviembre 23, 2012

RECURSOS NATURALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Segunda parte

La experiencia del hombre en su “casa” -la Tierra- le ha llevado a descubrir y a desarrollar métodos de aprovechamiento de recursos naturales, centrándose principalmente en la obtención de algún tipo de beneficio. El hombre tardó en comenzar a percatarse de que el uso que se estaba haciendo de los recursos estaba llegando al abuso, y que eso supondría una hipoteca para el futuro: más tarde o más temprano se acabaría pagando (Luis López de Medina). Las circunstancias sociales y políticas en el Perú en los últimos años han estado  marcadas por conflictos sociales en la actividad minera, en otros términos conflictos socio-ambientales. Esto ha generado que varios proyectos mineros  hayan paralizado y por tanto menos recursos para la caja fiscal.  Pero independientemente del escenario descrito  sucede que la naturaleza nos sigue pasando  la factura: cambio climático, sequia, friaje, recursos hídricos que disminuyen día a día.  En el exterior, los empresarios perciben que el Perú, por sus recursos naturales, es atractivo para realizar inversiones.  José Gilli, nos dice. “La situación en materia ambiental es consecuencia de una economía más preocupada por el crecimiento que por el desarrollo sustentable y de una sociedad caracterizada por el consumismo. En este escenario, la empresa esta obligada a asumir la responsabilidad que le compete por el mal uso de los recursos no renovables, la contaminación y los hábitos de consumo”.
La relación del hombre y su ecosistema es lo medular en estos tiempos. Entonces, ¿cómo contribuir desde el comportamiento empresarial al cambio responsable?, se pregunta Alina Alea García (www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp2.htm).  Luego prosigue: “… para lograr el cambio organizacional en función de lograr un comportamiento empresarial verdaderamente responsable, debe existir una fuerte motivación para el cambio, la percepción de la necesidad del cambio, el planteamiento de objetivos claros… la existencia de liderazgo y agentes de cambio internos y externos, de planes y programas de acción, así como mecanismos de control del proceso y sus resultados”. Sin embargo,  aun no resultan suficiente solución a la actual crisis socio-ambiental que enfrenta el planeta. Por ello,  plantea el cambio estructural y funcional del actual sistema social, económico y político, que predomina en el planeta. Por lo dicho cabe citar dos mensajes: El respeto al medio ambiente es una actitud ética: ética en el consumo y ética empresarial (Luis López de Medina). Es un deber legar a las generaciones futuras el universo al menos no peor de como lo hemos encontrado (Adela Cortina).
Sin ingresar al tema socio-ambiental, en la provincia de Huarochirí,  cada cabecera de cuenca  tiene lagunas, nacen  riachuelos y ríos. Según fuentes extraoficiales existen aproximadamente 1,707 derechos mineros, cuyos titulares son personas jurídicas y personas naturales. Por  la actividad minera, el distrito que más recursos recibe es Chicla, mientras que en otras jurisdicciones distritales sin actividad minera, prácticamente, están excluidos de las “bondades” de la minería. Como hemos venido sosteniendo, el sistema legal sobre  distribución del beneficio económico de la minería debe modificarse para evitar la asimetría existente. Región y Municipalidad sin capacidad de gasto o dinero del canon depositado en el banco habiendo necesidades urgentes en zonas rurales es absurdo y perverso.

viernes, noviembre 16, 2012

CIEN AÑOS DEL DISTRITO DE LANGA

Langa, 2,720 msnm, provincia Huarochirí, Región Lima, 92 Km. de Lima, sus ciudadanos comentan: “el 16 de  noviembre estamos de aniversario, cumplimos cien años como distrito”,  “en cien años hay más de una generación de nuestra gente y hay mucho por hacer”.  Aquellas expresiones  generan un  interés por indagar las originarias familias de Ayllus, sitios arqueológicos y los actores del proceso que generaron la creación del distrito de Langa. Hoy, otros son los actores del proceso de desarrollo de Langa, capital de la fe  como se le conoce por su gran fervor religioso y donde se degusta el nutritivo Patache, acompañado luego con el languinito.
Imaginar las primeras familias en los sitios de Matahua, Chuparcosa, Chocumarca, Junticosa y Anchicocha, con una población vinculado a  manantiales, reservorios, canales de riego, siembra, cosecha y actos rituales en cada época del proceso de la producción agropecuaria es retroceder imaginariamente a otra organización  y  escenario socio-económico con reglas dictadas por el Inca, Ayllus y Curacas hasta antes de la llegada de los españoles en aquellas tierras del ande. La desestructuración  de la organización social y económica de los Ayllus se habría iniciado a partir de 1534 por los españoles, fragmentando territorios, control por encomenderos y el proceso de reducción de indios para el cobro de tributos creados por la administración virreinal, generando el despojo de su autoridad  ancestral al Curaca.
La historia registra datos relevantes  como la revisita (empadronamiento, censo) desarrollado por don Pedro de Larrea en el año 1729 en la provincia de Huarochirí. En la historia de Langa ubicamos a la heroína María Gregoria, nacida en Lahuaytambo, su padre blanco lo habría negado, fue compañera de Francisco Inca, ella estuvo en prisión, habría escapado, guardo silencio a pesar de las torturas que le aplicaron los españoles. En el libro de partidas de la Parroquia de Langa figura el matrimonio de la heroína con Francisco Inca, el “alzado” el primero de julio de 1750. Un año después de aquel matrimonio y la rebelión de Francisco Inca, don Sebastián  Francisco de Melo, Teniente General de la provincia de Huarochirí, en 1751,  es autorizado por sus superiores ejecutar una revisita para registro y control de los indios del Repartimiento de Huarochirí. Dicho censo ha registrado  personas de cada Ayllu del pueblo de la Asunción de Langa. Veamos:
a)      Ayllu Linca, principal tributario don Joseph Solano de 35 años y  su mujer María de la Cruz, más 27 tributarios. En este Ayllu aparecen familias con apellido: Solano, Cajahuaringa, de la Cruz, Anchelia, Ramírez, Salbatierra, Rosas, Zárate, Chaves, Flores, Marcelo, Terrazas, Attanacio, Morales, Rozado, Thoribio, Salsavilca y Tantavilca.
b)     Ayllu Yanica,  principal tributario don Francisco Anchiri, Alcalde, 36 años y su mujer María Magdalena, más 18 tributarios. Familias con apellido: Anchiri, Fernández, Risi, Pizarro, Nabarro, Castro, Alania, Romero, Pupuiñaupa, Loyola, Vilcaiaure, Canchomanta, Cárdenas y Ramos.  
c)      Ayllu Allumpaia, principal tributario don  Fhelipe Pazquel Chumbiraico, Alcalde, 41 años y su mujer María Juana, más 10 tributarios. Familias con apellido: Encarnación, Santos, Soriano, Quispe, González, Sasuchumbe, Tantavilca, Salazar y Aztoiaure.
d)     Ayllu Allauca, principal tributario don Fhelipe Ygnacio de la Cruz, 24 años y su mujer María Rosa, más 12 tributarios. Familias con apellido: Evangelista, de la Cruz, González, Sasatacma, Carhuavilca, Mendoza, del Castillo, Narzizo, Llaza, Rivero y Ninacarhua.
En los 4 Ayllus se han registrado cerca de 390 personas  entre tributarios (contribuyentes), solteras, viudas, forasteros, abandonados y minusválidos. En la mayoría de casos no se han consignado el apellido materno de los varones y apellido paterno de las mujeres. El empadronamiento era obligatorio, no hacerlo implicaba ser castigados. Un importante referente para entender el proceso social, económico y cultural de los pueblos, obviamente, lo constituye la revisita del año 1751, asimismo, los actuados sobre tenencia, posesión de tierras, pastos, estancias, actividades de frailes, sacerdotes alrededor de la Iglesia Católica y el entorno social. Los Ayllus en el Tahuantinsuyo con existencia desde tiempos inmemoriales, luego comunidad de indígenas o campesinas fueron reconocidas oficialmente recién en la república, tal es el caso de la comunidad campesina de Langa reconocida por decreto supremo del 21-09-1942, casi 100 años después de vida republicana.
El historiador Jorge Basadre refiere que el panorama político por la sucesión del Presidente Augusto B. Leguía, el año 1912 presentaba nubarrones que parecían presagiar inevitables tempestades. Es el símbolo de las excesivas promesas electorales que luego los candidatos triunfantes no cumplen, de los anuncios tentadores y magníficos lanzados sobre la eterna credulidad del pueblo para conquistar sus votos y simpatías. El 25 de mayo de 1912, día de las elecciones, se rompió mesas y se puso en fuga al personal de comicios, los partidarios de G. Billinghurst organizaron un paro y se quiebra las elecciones. Por primera vez en el siglo XX el pueblo apareció como actor decisivo en la escena política, generando una grave crisis en la república aristocrática. Fue entonces, el Congreso que elige Presidente a G. Billinghurst asumiendo funciones el 24 de setiembre de 1912.
En la dinámica legislativa, un documento del 14-10-1911 señala: “… que el 14-09-1908 el Supremo Gobierno dio el cúmplase de la traslación de la capital del distrito de San José de los Chorrillos al pueblo de Langa… debido al informe favorable dada por la Sociedad Geográfica en 1905”. Cerca de 136 personas firmaron dicho documento, director de Obras Públicas el señor B. Salvatierra y el señor Quispe, Sindicatura de San José de los Chorrillos. El 14-11-1912 el Congreso, siendo Presidente del Senado don Rafael Villanueva y Presidente de la Cámara de Diputados don J.de D. Salazar, aprueba la ley  que divide el distrito San José de los Chorrillos en dos: San José de los Chorrillos y Langa, este lo integra, además, el pueblo de Lahuaytambo y el caserío de Santa Ana. Luego, el 16-11-1912, el Presidente Guillermo Billinghurst promulga la Ley 1622 con el cual, Langa es el primer distrito de la provincia de Huarochirí creado en el siglo XX.
Langa, en 1813 contaba con 507 habitantes. Un documento firmado por 134 ciudadanos de Langa el 14-10-1911 proyectaba su población en 2,000. Cien años después, según  fuentes oficiales, Langa en 2007 tenía 1,056 habitantes y alumnos de inicial, primaria y secundaria 461 en total. Según RM. 131-2012-MIDIS, Langa cuenta con 945 habitantes y 80 niños menores a 5 años, mientras que el JNE registra una población electoral de 763. Langa conmemora el 16 de noviembre 2012 su primer centenario como distrito, donde autoridades comunales, municipales, políticas, comunidad educativa, ciudadanas y ciudadanos, visitantes y público en general disfrutaran de un nutrido programa social y cultural. Habrá reflexiones y proyecciones de aquello “hay mucho por hacer”. Un dato aparte en esta historia es la mujer en Langa, laboriosa, bondadosa y por ello era un honor bailar en carnavales de “Languina”  con vestimenta  característica: sombrero blanco, quipe o calashmanta con su bebe, en sus manos hilando con la púchica, falda (sayal) y hermoso llanque de pállica.

 Langa en el centenario de creación política 

jueves, octubre 18, 2012

RECURSOS NATURALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (primera parte)

Tratar sobre recursos naturales y responsabilidad social empresarial (RSE)  es permanente y vigente, es decir, lo que pasa, sucede o  hacemos entre nosotros todos los días no debe dañar al otro. Igual, la empresa por cada actividad que realiza debe pensar en el entorno y en los demás. La tierra aparece como un complejo tejido de sucesos donde se alternan, sobrepone o combinan conexiones de diversos tipos. Con el inicio de la agricultura, comienza la tala de bosques, multiplicándose la acción del hombre sobre el ambiente hasta llegar a una peligrosa deforestación. Sobre deforestación podemos decir: cada 30 árboles de tamaño grande produce el oxígeno que una persona consume en toda su vida. Las  acciones que realiza el hombre en el suelo de la tierra ha descubierto y desarrollado  métodos para aprovechar los recursos naturales, por ejemplo, en el subsuelo los recursos minerales  y luego la secuela que dejan en el proceso y después de su explotación son temas de todos los días en los 3 niveles de gobierno,  comunidades campesinas, población y empresa minera, al margen de que esta  actividad más rentas generan al Estado.
La idea de “la responsabilidad social empresarial”, desde finales de los años 90, comenzó a ser asumida por numerosos actores del contexto político y económico mundial, incluidos instituciones financieras, empresas, organizaciones, agencias de desarrollo, escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos. Aunque este concepto es relativamente novedoso… sus raíces se identifican en diversas concepciones acerca de la gestión empresarial que existen en los archivos de los EE.UU. entre los años 1950 y 1960, donde la responsabilidad social era considerada una obligación moral y responsabilidad personal del empresario (1). La necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad económica,  es mantener una conducta respetuosa de la ley, la moral, la ética y el medio ambiente. Hoy, la RSE es probablemente uno de los más complejos retos que la gestión empresarial debe enfrentar,  además de los objetivos económicos empresariales, debe contribuir a la comunidad, pues la RSE va más allá del apoyo que dan o aportan a la comunidad  y se pagan tributos al Estado. Conocer y reconocer a empresas socialmente responsables es un elemento relevante asociado a la mercadotecnia que la hace, eficiente, diferente y  competitiva donde los beneficiarios somos  los consumidores de bienes y servicios.
La RSE tiene metas, por ejemplo: que sean compatibles con el desarrollo, preservar los recursos ambientales y culturales, respeto a la diversidad y promover la reducción de las desigualdades. Entre los beneficios de la RSE, podemos citar: en  la productividad mejorar las condiciones al cliente,  lealtad al consumidor, calidad y precios; acceso al mercado, se cumpla las certificaciones y la credibilidad, es decir reducción de riesgos, anticipación a situaciones que puedan afectar a la empresa y mayor sostenibilidad en el tiempo.
(1)     Futuros, Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable No. 17.

jueves, octubre 11, 2012

ESTADISTICA Y EL IV CENSO AGROPECUARIO 2012

Antes del año 1600 el conocimiento humano estaba dominado por la Iglesia y por el dogma. ¿Era cierto que un objeto más pesado cae más rápido que uno más liviano? ¿Por qué no comprobarlo? Así, alrededor del año 1600 Galileo Galilei subió a la torre de Pisa y arrojó dos objetos -uno más pesado que el otro- y comprobó que ambos llegaban al suelo al mismo tiempo; a partir de ese momento el mundo ya nunca volvería a ser el mismo. La palabra estadística quiere decir: “conocimiento numérico sobre el estado”. La estadística descriptiva, tiene su origen en la recolección y clasificación de datos para describir numéricamente una sociedad y su población. El aspecto más importante es la obtención de conclusiones basadas en los datos experimentales. Entonces, las autoridades constantemente requieren información para la toma de decisiones.
En nuestra vida cotidiana, por ejemplo, al levantarnos en la mañana observamos como está el tiempo para decidir cómo vestirnos o averiguamos si va a llover para decidir si llevamos paraguas, ropa apropiada, etc. Inconscientemente aplicamos la lógica estadística para decidir. Podemos usar la estadística para: si el alcoholismo se asocia a la ausencia en faenas y asambleas comunales; si la reforma de los Estatutos de una comunidad campesina ha generado un cambio de actitud en los comuneros; predecir si ocurrirá una situación de emergencia ambiental en San Mateo de Huanchor, etc. Si los gobiernos locales en zona rural hicieran uso de la estadística, tendríamos datos para que ciudadanas y ciudadanos evalúen la inversión pública, producción agropecuaria, despoblamiento, migración, educación, etc., con los cuales, por ejemplo, tomar decisiones en el proceso de presupuesto participativo, es decir, administración y gestión municipal de la mano con la ciencia y la técnica.
Con una partida de S/. 11’382,894.00 aprobado por DU. 055-2011, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, ejecutara el IV CENSO AGROPECUARIO 2012, cuyo objetivo, entre otros, es: disponer de información sobre la estructura actual del sector agropecuario, proporcionar datos que sirvan para la estadística agropecuaria continuas, conocer la población de ganado existente, por especie, raza, categoría, proporcionar datos que contribuyan al seguimiento de objetivos de desarrollo. El INEI estima empadronar 2 millones 500 mil unidades agropecuarias desde el 15 de octubre al 15 de noviembre 2012. Son 25 mil empadronadores, hay 123 preguntas sobre características de la unidad agropecuaria, uso de la tierra, destino de la producción y régimen de tenencia de la tierra; cultivos, riego, abonos; número de ganado, raza, vacunas, inseminación artificial, eliminación de desechos pecuarios; crédito agrario, mano de obra, remuneraciones; características del hogar del productor, si ha recibido el productor asistencia técnica y asesoría, etc. Resultado del censo: a nivel nacional, diciembre 2012; regional, provincial y distrital, primer semestre 2013. Finalmente, el INEI da el siguiente mensaje: “PARTICIPA DE ESTA SIEMBRA, Y COSECHEMOS UN PERU MEJOR”. Nosotros agregamos, que los productores agropecuarios tienen la oportunidad de facilitar insumo de información para adoptar nuevas estrategias de desarrollo en el sector agropecuario andino-rural. La información obtenida del productor agropecuario constituye “secreto estadístico” según el Reglamento de Organización y Funciones del INEI.

sábado, septiembre 29, 2012

HUAROCHIRI Y CUSI PAMPA

La imagen que usted percibe es realidad en un escenario de estirpe huarochirana en el XXXII aniversario, 09-09-2012, del sello PEGOPA que dirige don Pedro Macavilca Cuellar. La naturaleza es prodigiosa en tierras huarochiranas; hay ternura en la chica que exhibe un estilo de peinado y la delicadeza con que sostiene utensilios milenarios de la cocina andina... Mejor dejamos a usted amiga o amigo dar tu propia lectura o interpretación de Cusi Pampa.
Foto: Tulio Herrera.

miércoles, septiembre 12, 2012

HOMENAJE A DON ZACARIAS TELLO ROBLES

El viernes 7 de setiembre se ha rendido un justo homenaje póstumo a don ZACARIAS TELLO ROBLES al cumplirse 100 años de su nacimiento en la ciudad de Huarochirí   (06-09-1912), organizado por su  esposa Alejandra Huaringa viuda de Tello e hijos. El evento se ha desarrollado en el Auditorio de la Municipalidad del Distrito de Santa Anita, Lima, contando  en la mesa de honor con la presencia de la Alcaldesa  de dicha municipalidad señora  Leonor Chumbimune Cajahuaringa, Coronel Oscar Arias Córdova, Presidente de la Asociación Vencedores de la Campaña Militar de 1941, Sub Oficial Miguel Garbay Bravo, asesor musical de la Policía Nacional del Perú, PNP,  y el profesor Armando Quispe Chumbimune, los 3 últimos expositores.
El notable personaje  ha sido músico y compositor, además de directivo en instituciones. A su turno los expositores destacaron la trayectoria de don Zacarías Tello Robles como el  haber participado en el conflicto armado con el Ecuador en el año 1941 poniendo el pecho por la patria, además, de alentar con la música el valor y el heroísmo en los hechos heroicos; su importante contribución como compositor cuyo título de sus obras se encuentran registrados en el INDECOPI, por ejemplo, la  letra y música del Himno al Amauta Julio C. Tello, y, el haber logrado unir  a los huarochiranos en una institución: ASOCIACION HUAROCHIRI, donde hubo muchas ideas y muchos asociados alrededor de su historia cultural, además, una sede social en el ex fundo Barbadillo, Ate. Nosotros agregamos: si viviera don Zacarías Tello Robles, qué les diría a los que hoy “lideran”  la Asociación Huarochirí y a los que están en la tribuna?
En otro momento, la señora Alejandra Huaringa viuda de Tello ha recibido la “Medalla Andrés Avelino Cáceres”  por parte de la Asociación Vencedores de la Campaña Militar de 1941; asimismo, un Diploma de la alcaldesa del Distrito de Santa Anita, además de anunciarnos  la construcción de un Parque Temático y una Alameda vinculado al ilustre hijo de Huarochirí. Como no podía faltar la conducción y locución de Rossy  Díaz y  participación de la Banda de Músicos de la PNP, Embajada Folklórica Koniraya Pariakaka y Taller Folklórico K’milas. Un merecido brindis de honor  cerro el homenaje a quien en 1948 iniciara  una composición con estas letras: “Huarochirí rinconcito del Perú/ en donde nacen los hombres del saber/ entre los grandes Julio C. Tello, está…”. Hasta la próxima.

viernes, septiembre 07, 2012

EDUCACION: VERDADES REALES Y VIRTUALES

El Consejo Nacional de Educación, CNE,  2005, nos dice: “La educación básica en el Perú no es accesible para toda la población infantil, adolecente y adulta, ni garantiza una buena calidad de aprendizaje para todos… El objetivo es sustituir una educación que reproduce desigualdades y ofrece calidad solo a unos pocos, por otra que asegure resultados y oportunidades educativas para todos, sin discriminación alguna”. Luego, el CNE,  propone lograr  para  el año 2021, 06 objetivos: 1) Una educación de calidad al alcance de todos los peruanos, 2) Escuelas innovadoras donde todos aprenden, 3) Maestros bien preparados renuevan la profesión docente, 4) La educación se financia y se gobierna con eficacia y transparencia, 5) La educación superior aporta al desarrollo y la competitividad y 6) Una sociedad que forma mejores ciudadanos.
Por su parte, Ministerio de Educación  informa que dos millones de usuarios -un millón  900 mil escolares y 100 mil docentes-  de escuelas públicas del país que hoy tienen acceso a Internet, se  beneficiaran con la plataforma educativa PerúEduca. Aquello busca colocar en 3,500 escuelas públicas urbanas y 1,200 rurales, la tecnología al servicio del alumno y del docente. Otro dato: desde el 29 de agosto un millón y medio de escolares inicio la primera fase de la IX Olimpiada Nacional Escolar de Matemática. Un profesor  en zona rural nos  describe la situación de su Institución Educativa, IE, estatal  y  compara con otra IE, de educación secundaria en Lima, zona urbana, y agrega que muchos padres de familia denuncian: “las clases no dictadas por actividades extra pedagógicas y  huelga magisterial jamás se recuperan”.
En el Congreso de la República se debate un proyecto de Ley de Reforma Magisterial, los   funcionarios del sector educación  tratan de resolver reclamos de los profesores; mientras tanto miles de aquellos se encuentran en huelga, marchas, protestas en calles y plazas al punto de sostener: la educación es un derecho y no un negocio. Dicho conflicto confirma la reproducción perniciosa de escenarios sociales y políticos desde tiempos  atrás, con actores y cálculos electorales, quebrando toda política pública, programa y año escolar efectivo. La educación que es trascendental  para el país donde deben existir  más consensos que diferencias, hay confrontaciones en cada año escolar ¿a alguien  no le conviene que el pueblo  cada día  tenga más y mejores  ciudadanos?  Y, los medios de comunicación -no todos- juegan un papel tibio o perverso si son adláteres del gobierno  local, regional y nacional, u obedecen al poder económico y político con datos e informaciones engañosas y chistosas.
La Región Lima, en mayo último, aprobó el Proyecto Educativo Regional PER CARAL 2021, donde,  entre otras acciones, establece que las municipalidades provinciales, distritales, las organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas coadyuvaran en la implementación y ejecución del Proyecto. Uno de los  4 objetivos de PER CARAL 2021 es: educación de buena calidad, inclusiva, innovadora y con equidad, desarrollo de  capacidades de estudiantes con docentes bien preparados, y la participación activa y comprometida  de la sociedad. Ahora bien, si consideramos que en algunas IE de la provincia de Huarochirí no hay Internet y hay desnutrición crónica infantil ¿cómo cumplir los objetivos del CNE, PER CARAL  2021  o  gozar el beneficio de PerúEduca? Una verdad real y  virtual, pero también es real que hay educación de calidad  solo para unos pocos en islas de riqueza en el país. Otra verdad es que seguimos siendo últimos en comprensión lectora.


lunes, agosto 13, 2012

DERECHO, MINERIA Y RESPONSABILIDAD

El derecho al ambiente adecuado y equilibrado, y el derecho a la salud en procesos ambientales exigen al Juez el desarrollo intenso de las potestades de investigación.  El Tribunal Constitucional del Perú ha desarrollado reglas procesales y ha integrado al análisis: el principio de desarrollo sostenible, es decir, prevenir un daño al medio ambiente que, en la actualidad, es potencial; el principio de conservación, lo cual busca mantener en estado óptimo los bienes ambientales; el principio de prevención, supone resguardar los bienes ambientales de cualquier peligro; el principio de restauración, es decir, saneamiento y recuperación de los bienes ambientales deteriorados; el principio de mejora, se busca maximizar los beneficios de los bienes ambientales para el disfrute humano; el principio precautorio, implica  adoptar medidas de cautela y reserva, cuando haya incertidumbre científica e indicios de amenaza por efectos de la actividad humana sobre el ambiente; y, el principio de compensación, significa crear mecanismos de reparación por explotación de los recursos no renovables.
La diversidad geográfica y biológica del territorio peruano, junto con los recursos naturales da oportunidades para aprovechar  y beneficiar a la sociedad.  En este sentido, existe consenso en señalar  que la actividad empresarial en la minería sigue siendo lucrativa, por  tanto, debe asumir responsabilidad social en lo interno como externo, éste  en sus relaciones entre la empresa, la comunidad y su entorno. En el Perú, la actividad minera representa el 60% de las exportaciones y en el mundo figura en el jet set de los productores: primero en plata, segundo en cobre y zinc, sexto en oro;  y quizás, las mayores reservas de oro estén en el país; pero en la otra rivera está la Oroya como la ciudad más contaminada por la minería, mientras que expertos hace buen rato encontraron sustancias toxicas por actividades mineras y sus efectos en la ecología, flora y fauna en Cajamarca.  La agricultura y minería no conviven. La relación de la economía, la ecología y el medio ambiente es todavía una cuenta pendiente, no resuelta en el Perú. Hemos ingresado a un proceso de autodestrucción de la tierra y hay una respuesta de la madre tierra hacia los seres humanos, donde el Perú  tiene más de 4.5 millones de niños, niñas y adolecentes pertenecen a familias que viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema (1), precisamente en zona rural.
Una película, basada en la vida real y  protagonizada por Julia Roberts presenta en escena a una empresa, personas afectadas por sustancias tóxicas y una decisión judicial. La actriz, madre soltera desempleada en su centro laboral al ordenar documentos inmobiliarios encuentra informes médicos estableciendo que la Pacific  Gas and Electric (PG&E)  esta comprando viviendas cerca al cauce del agua que consumen los habitantes de Hinkley, California, EE.UU. descubriendo que el agua concentra cromo hexavalente, afectando la salud humana, con lo cual los vecinos de Hinkley  inician una demanda ante los tribunales de justicia. Se plantea así una acción desde el Derecho Ambiental  frente a los daños al medio ambiente y la salud humana; acceso a información ambiental, aplicación del principio quien contamina paga, responsabilidad social empresarial y  justicia oportuna.  Al final de la película, la justicia en Estados Unidos  ha sido favorable  a los vecinos de Hinkley, pues, el Juez ha ordenado a la citada empresa  pagar nada menos  que 333 millones de dólares americanos. En el Perú con nueva ley medioambiental y Ministerio del Ambiente, asimismo, un Poder Judicial desacreditado últimamente, no es predecible que tengamos jueces con aquellos resultados. ¿El sistema peruano de justicia facilita o dificulta la aplicación del principio quien contamina paga?
(1)     Paul Martin, representante de Unicef en Perú.

sábado, julio 28, 2012

PERU: INDEPENDENCIA Y BICENTENARIO

Pareciera que la historia oficial ignora  a Juan Santos Atahualpa (nació en Cusco 1710, criado por jesuitas), habría viajado a España,  Angola, Inglaterra, Francia e Italia y a su regreso   promovió una rebelión al comparar el viejo mundo con la explotación y abuso de los españoles con los indios. En la selva central congrego a los Ashaninka, Yanesha y Shipibo  e hizo estallar la rebelión en junio de 1742 hasta 1753. Otra rebelión surgió con Francisco  Inka en Lahuaytambo, Huarochirí, 25-07-1750. Luego vendría la  revolución (planificada 7 años antes) liderado por José Gabriel TUPAC AMARU el 04-11-1780, trascendiendo en toda América. El 28-07-1821 se proclama la Independencia del Perú, no produciendo cambios rápidos en la estructura estatal, recordemos que entre 1821 a 1860 se dictaron 6 constituciones en  la nueva República seguida del asedio español por  “recuperar lo perdido”; está el combate del 02-05-1866 y 1879 la infausta guerra con Chile, este curiosamente, gran inversor o invasor económico en el Perú de hoy. Somos un país “sangrante” bastante tiempo, con una estructura económica primaria exportadora sospechosamente calculada o ¿planificada tal vez?
El ex Rector de San Marcos, Manuel  Burga nos dice “que el Bicentenario de la Independencia puede ser, para historiadores, políticos y analistas en general, una buena oportunidad para preguntarse por las claves de nuestra historia y también para saber dónde realmente nos encontramos”.  Por su parte, el politicólogo Julio Cotler, sostiene “que  la herencia colonial es la principal clave histórica para explicar nuestra vida republicana. Patrimonialismo, clientelismo, marginación indígena y otras etnias, corrupción generalizada, son algunos componentes de esa pesada herencia”. Nos explicamos; en plazas y calles  nuestros  políticos con emblemas del Tahuantinsuyo   han hecho  promesas, inventaron falsas ilusiones  con informaciones engañosas y sospechosas, luego defraudaron, convirtiendo sus promesas en estafas. Este ha sido  o es  el estilo  reiterado de actuar de la clase política en los últimos 60 años, sino veamos el mapeo con un mar de pobreza  e islas de riqueza.
La histórica  y estratégica provincia de  Huarochirí el próximo 4 de agosto cumplirá 191 años de creación, según decreto dictado por José de San Martin y Matorras. Nos encontramos, entonces, con dos Bicentenarios uno nacional y otro provincial para el 2021. En tal contexto, la Municipalidad Provincial de Huarochirí debe crear una Comisión Multidisciplinaria para desarrollar nuevos estudios y generar un gran debate sobre la memoria colectiva,  evitando el uso inadecuado  del pasado con fines frívolos o intereses políticos; asimismo, establecer cuánto hemos avanzado ó por qué no hemos avanzado y qué hacer. Buena parte  de la historia huarochirana aun no considera algunas cuestiones de  fondo que no han sido explicados o justificados. Finalmente, creo que demandar a los alcaldes de la provincia desarrollar una agenda  de trabajo articulado, no es mucho pedir. Hay temas relevantes: limites territoriales, tratamiento de residuos sólidos, titulación de predios rurales, baja calidad de la educación, carencia de nuevas tecnologías, infraestructura de riego, tecnificar la agricultura y ganadería con programas sostenibles. Un abrazo por fiestas patrias.

Flameantes la Bandera Nacional y la bandera del Tahuantinsuyo.

miércoles, julio 25, 2012

TUPAC AMARU Y LA MINERIA

 “Aquí no hay sino dos culpables: tú, por oprimir a mi pueblo, y yo por querer liberarlo”.  Así contestó José Gabriel  TUPAC AMARU al Visitador Areche en el Cusco, 1781. Aquellas palabras históricas dirigidas al representante del Rey de España  nos  grafica  en la mente: un escenario social con opresores y oprimidos; actores opuestos, uno que oprime  y otro que quiere liberarlo. Imaginamos el siglo XVII e inicios  del  XVIII  a  caciques o curacas; condes y marqueses;  hacendados, campesinos y esclavos negros;  indios, criollos y mestizos;  virreyes y corregidores; frailes  o sacerdotes;  minería,  mita, mitayos y la ambición por el oro y plata.
Ahora bien,  aquella ambición trajo los azotes y otras crueldades para los indios dentro de los socavones  seguida de muerte como animales y sin pago por su  trabajo, así denuncio Diego Cristóbal Túpac  Amaru el 29 de agosto de 1781. La prédica contra la mita minera  fue expuesta en la gesta revolucionaria, pues, la   incidencia en la agricultura era el abandono forzado para trabajar  en las minas.  A falta de mano de obra  en las minas se decía que el Perú tiene  inagotables “minas de indios”.  Testimonios sobre la crueldad que sufría el indio en la minería lo dieron  Fray Diego de Ocaña y el franciscano Buenaventura de Salinas y Córdova. Es incuestionable, sin la mita se hundía la  minería imperial española, como  corsarios ingleses hundían buques con bandera de España cargados de oro y plata. Por  el trato  inhumano, la forma predatoria y puramente extractiva  del precioso mineral ha generado rebeliones, luchas y otros eventos que la historia colonial peruana registra.
En lo medular de este comentario está el oro y plata habidos en tierra de los Incas. Los metales se convierten  en la codicia de los españoles a partir de 1532 en Cajamarca, donde se produce  la primera estafa, el primer secuestro, extorsión y asesinato con varios ladrones. La historia de la minería en el Perú sigue escribiendo hechos parecidos, pero con  diferentes actores, otros escenarios sociales, pero el mismo metal, oro y plata. No hay rebelión, pero hay conflictos medio ambiental  en Cajamarca. No hay crueldad en socavones, pero hay reclamos salariales y una ciudad más contaminada del mundo (la Oroya);  no hay  opresión, pero sigue la exclusión; no hay caciques, curacas y  virreyes, pero hay dirigentes gremiales, presidente regional  y ministros  que no dialogan, generando  que 2 miembros de la Iglesia faciliten el diálogo; no hay sacerdotes o frailes del siglo XVII, pero hay sacerdotes  ambientalistas denunciados, excomulgados y encarcelados;  no hay corsarios ingleses, pero hay robo o corrupción desde el Estado; no hay felipillos, pero algunos dirigentes han recibido cheques en blanco de empresarios mineros para callar, no ver, ni escuchar, ¿cuándo no?, según denuncia el ultimo domingo 22 un canal de televisión; no hay lucha por otra independencia, pero sí por la vida y protección del ambiente.
Estamos, entonces, ante expropiaciones e invasión de tierras comunales, contaminación y depredación ambiental. Los daños ocasionados constituyen atentados contra los derechos humanos. 400 años después de explotación minera no podemos decir que la calidad de vida ha mejorado por la minería. Los beneficios económicos de la minería tiene que ser compartida, donde hay un perjuicio, hay beneficios. ¿Oh eliminamos la utilización suntuaria del oro como metal “precioso”?.

jueves, julio 19, 2012

INDEPENDENCIA Y BICENTENARIOS EN AMERICA

La historia de América registra que HAITI, 1 de enero de 1804 fue el primer Estado independiente en América Latina. BOLIVIA 25 de mayo de 1809. ECUADOR 10 de agosto de 1809. VENEZUELA 19 de abril de 1810. ARGENTINA 25 de mayo de 1810. COLOMBIA 20 de julio de 1810. MEXICO  16 de setiembre de 1810. CHILE 18 de setiembre de 1810. PARAGUAY 14 de mayo de 1811. PERU 28 de julio de 1821. GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA  RICA  y  EL SALVADOR  15 de setiembre de 1821. PANAMA 28 de noviembre de 1821. BRASIL 7 de setiembre de 1822 de Portugal. URUGUAY 25 de agosto de 1825 de Brasil. TRINIDAD Y TOBAGO 31 de agosto de 1962 de  Reino Unido. SURINAM 25 de noviembre de 1975 de Holanda. En realidad, la emancipación efectivamente de México fue en 1821, Bolivia  en 1825, Ecuador en 1822 y Guatemala su independencia de México fue en 1823. México, Ecuador, Bolivia y Chile ya celebraron su bicentenario, es decir, celebraron el primer grito de independencia en sus países, más no la consumación de su libertad.
En Perú, el proceso de su independencia  registra como primer acto de rebelión el producido por Juan Santos Atahualpa en la selva central en 1742, 11 años de lucha; el de Francisco Inca en Lahuaytambo, Huarochirí  (los conjurados de Lima) en 1750. Luego vendría  la revolución de José Gabriel TUPAC AMARU el 04-11-1780, origen de la independencia del Perú y América. Entre los años de  1742 al 06 de  octubre de 1783 se produjeron 107 sucesos  sobre violencia y rebelión contra  la corona española. (Juan José Vega. Túpac Amaru. Editorial Universo SA. Lima, 1969). 40 años después de 1780, obviamente con distintas luchas sociales  y pugnas,  el Intendente de Trujillo don José Bernardo Torre Tagle declara la Independencia el 29 de diciembre de 1820; luego,  el 28 de julio de 1821, en la ciudad de Lima,  lo haría el General  José de San Martin y Matorras. Cabe recordar que con las  batallas de Junín y Ayacucho en 1824 se concreta la independencia con la aceptación de las autoridades virreinales.
Para el 2021, según CEPLAN, el Perú tendrá  una población de 33’ 149,000 habitantes. A pocos años del bicentenario el escenario político y social es complejo por los conflictos socio ambiental, desigualdad y pobreza, baja calidad de la educación, sin nueva Constitución  Política y poco avance en  reforma del  Estado, etc.  El bicentenario no debería entenderse solo como una celebración, sino un referente de un antes y un después en la historia del Perú con una memoria colectiva cohesionada. En ese sentido, el novísimo Ministerio de Cultura debe concluir con recuperar del exterior las piezas arqueológicas, asimismo, repatriar los documentos, manuscritos y crónicas desde 1532 que se conservan dispersos en distintos países; pues, más importante es tenerlos en Perú para su lectura, estudio, análisis  y evaluación de lo sucedido, reforzaría  la identidad, además de conocer nuevos actores, nuevos hechos y nuevas verdades.


José Gabriel Tupac Amaru. Obra del maestro
Milner Cajahuaringa.

miércoles, julio 11, 2012

APARATOS ELECTRICOS Y ELECTRONICOS EN ZONA RURAL

El derecho a la vida, a la salud y a vivir en un ambiente equilibrado y adecuado son derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política. El aire es un recurso vital para el desarrollo de la vida, entonces hay que protegerlo. El agua es un recurso natural renovable, vulnerable e indispensable para la vida, es patrimonio de la Nación y su dominio es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada sobre el agua. En la Región Lima hay  13 cuencas hidrográficas cada una con lagunas cristalinas. Los espejos de agua en cabecera de cuenca conservan su pureza, pero desde la zona donde “nacen” los riachuelos o ríos que recorren hasta el mar, su cuidado y protección por habitantes en sus riveras y autoridades es nula, no obstante existir leyes y reglamentos. El aire y el agua ¿están contaminados por residuos sólidos? Es relevante recordar que la Ley General de Residuos Sólidos establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar la gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, bajo los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. Entonces, ¿por qué seguir arrojando residuos sólidos en calles, caminos, carreteras, quebradas y ríos? Ver en este blog, “Huarochirí: Medio Ambiente y Gobierno Local”,  08-04-2011.
Ahora bien, en las ciudades urbanas las bondades de nuevas tecnologías ha generado el consumo masivo de aparatos eléctricos y electrónicos; asimismo, el proceso de electrificación en zonas rurales ha sido gravitante para la demanda masiva de aquellos aparatos, con insospechado incremento. Recientemente, el Ministerio del Ambiente por DS. No. 001-2012-MINAM aprobó el Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, estableciendo  derechos y obligaciones en las diferentes etapas de manejo: generación, recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, reaprovechamiento y disposición final a efectos de prevenir, controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las personas y al ambiente. Fija también,  responsabilidades compartidas para  productores, municipalidades provinciales y distritales, operadores del RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) y consumidores o usuarios. Si el manejo actual de los RAEE es inadecuado y representan un riesgo para la salud humana y para el ambiente; nos corresponde actuar con nuevas  actitudes, conductas y decisiones en el marco de la ley. Se argumenta que, aquellos residuos contienen componentes valiosos que pueden recuperarse en lugar de arrojarlos en botaderos y rellenos sanitarios, y cuyo manejo adecuado brindaría fuentes de trabajo. Por tanto, consideramos que los gobiernos locales deben informar aquella temática y sensibilizar a la población con actividades científicas y culturales para protección de la vida y el medio ambiente.
El citado reglamento precisa las categorías de los aparatos eléctricos y electrónicos, Veamos: Grandes electrodomésticos – Pequeños electrodomésticos – Equipos de informática y telecomunicaciones – Aparatos electrónicos de consumo – Aparatos de alumbrado – Herramientas eléctricas y electrónicas – Juguetes o equipos deportivos y de tiempo – Aparatos médicos (excepto todos los productos implantados e infectados) – Instrumentos de vigilancia y control – Máquinas expendedoras. Hasta pronto.
           

domingo, junio 03, 2012

COMUNIDAD CAMPESINA DE JICAMARCA… (Ultima parte)

Siendo Presidente  de la comunidad campesina de Jicamarca el señor Dionisio Huapaya Jiménez se han producido  con celeridad inusual  los siguientes actos:
  1. 20-10-1999, fecha de una citación para Asamblea Comunal Extraordinaria
  2. 06-11-1999, fecha de legalización del Libro de Actas. Notario Ljubica N. Sekula Delgado.
  3. 08-11-1999, fecha de la Asamblea  cuya agenda es transferir terrenos
  4. 24-11-1999, fecha de la minuta de transferencia
  5. 24-11-1999, fecha de la escritura pública. Notario Cesar H. Bazán Naveda      
  6. El comprador Jorge Velazco Murillo y otros renuncian  más de 50 hectáreas. Escritura  pública del 09-05-2002. Notaria,  María Soledad Pérez  Tello.
Este caso se ventila ante el Juzgado Mixto de Huarochirí, Matucana. Se pretende en el proceso, la nulidad de la Asamblea  del 08-11-1999. Entre los argumentos se expone que no se produjo ninguna Asamblea,  93 comuneros que aparecen firmando el Acta no estuvieron presente, se falsificaron firmas, etc. Similares argumentos ocurre en los procesos 89-2002, 96-2002-C y 101-2002. Una muestra del remate de tierras comunales sucede, por ejemplo: en el Libro de Actas No. 23  legalizado ante  Juez de Paz el 28-06-2006  a folios 124/140 aparece la Asamblea  del 28-10-2006, fijando como agenda la venta de terrenos comunales. El Acta menciona 19  transferencias  de  44 mil hectáreas por un valor aproximado de S/. 140,000.00. 
       No.EXP.           NULIDAD DE ASAMBLEA            M2/HECTAREAS
       101-2002                05 de octubre de 1999                          30,330 m2.
         89-2002                08 de noviembre de 1999                          400 has.
       105-2002                08 de noviembre  de 1999                    205.13 has.
         96-2002                03 de abril del 2000                              247.33 has.
Muchos compradores son traficantes de tierras comunales, otros testaferros,  financistas, operadores de invasiones (generalmente delincuentes). El comprador, luego,  realiza transferencias en serie de lotes  vía  minutas  y   escritura pública  donde el nuevo adquiriente es victima de estafa dado que no hay independización, más bien hay superposición de lotes en el Registro   ó el lote esta ocupado por terceros  que, también, tienen contratos de transferencia o certificados de posesión. En otros casos, el comprador encarga y financia invasiones para desalojar a humildes familias  y obtener mayor ventaja económica  con nuevas transferencias. Tanto minutas  como  escrituras públicas se formalizan  no obstante  procesos judiciales en trámite.
Obviamente, los afectados y la población perciben que el Estado ha perdido autoridad en la problemática de expansión urbana en tierras comunales. El Ministerio Público y el Poder Judicial  invierten ingentes recursos públicos sin producir solución oportuna. Hay corrupción en la Administración de Justicia  lo admite el Presidente del Poder Judicial, Dr. César San Martín. Subsiste la tenencia ilegal de tierras, informalidad y desordenada  expansión urbana; asimismo, debe ponerse fin a la incertidumbre y controversias de límites territoriales que el Tribunal Constitucional  ha exhortado al  Poder  Ejecutivo  y Congreso de la República hace 7 años.
El pueblo  y  la comunidad campesina de Jicamarca han perdido su territorio por la incertidumbre de límites territoriales no precisados en la ley de creación de distritos, provincias y el ocio legislativo. Asimismo, por la acción dolosa de muchos dirigentes comunales y la pasividad o complicidad del Ministerio de Vivienda y Municipalidades en temas de expansión urbana. ¿Cuánto  dinero han acumulado los traficantes de tierras en  perjuicio de  la comunidad campesina de Jicamarca?  Existe acuerdo de la comunidad en el sentido de que el dinero por la venta servirá para carreteras, agua potable, etc.  Funcionarios del Ministerio de Agricultura nos informan que las comunidades campesinas gozan de autonomía en su organización interna, por tanto no pueden hacer ninguna fiscalización. Obviamente, hay intereses que se protegen y responsables que se ocultan con el manto oscuro del poder.
Nota.- Nuestra unidad de investigación prosigue  su labor. Agradecemos a las personas victimas de estafa, invasiones, usurpación y extorsión,  por su valentía en facilitar  nuestra labor. 

lunes, mayo 21, 2012

COMPROMISO PÚBLICO EN UN CENTENARIO

Es 10 de la mañana, viernes 20 de abril del 2012 en la apacible ciudad de Matucana con sol brillante y el verdor de  los cerros. Los vecinos transitan para sus gestiones en la Municipalidad, Banco de la Nación, Gobernación, Juzgados, Ministerio Público,  RENIEC, profesores en la UGEL 15, abogados, litigantes, dirigentes de la Comunidad Campesina de Jicamarca, etc. En la puerta principal del Palacio Municipal hay personal de seguridad acompañado de seguridad canina. Frente a la Iglesia se ha instalado un ambiente y por micrófono se convoca a la población asistir a una Audiencia Pública. Dado el interés del evento indago y me entregan  un comunicado  que dice: “A la población en general. Se les convoca a todos los ciudadanos, a la audiencia pública, a realizarse el día viernes 20 de abril a horas 10:00 a.m. en la Plaza Independencia,  a fin de tomar acuerdos y decisiones sobre las obras públicas que se pretende realizar sin el consentimiento de la población. Te esperamos. La Comisión”. Luego, antes del medio día se produce una marcha pacífica por las calles céntricas de la ciudad y un grupo de ciudadanos comenta que se derribará el Mercado Municipal para construir otro y recuerdan  que tal construcción  o inversión pública no fue aprobado en el  proceso del presupuesto participativo 2011. Preguntado si aquella convocatoria tiene relación con el proceso de revocatoria de la Alcaldesa Provincial, recibo por respuesta: “la falta de transparencia, la falta de calidad del gasto público; irracional incremento de planillas y la improductiva labor de los señores regidores a generado desconfianza en la población, se sienten defraudados  y por eso la revocatoria esta en marcha en Matucana”, refieren los vecinos.

Ahora bien, los que de alguna manera estamos vinculados con la labor periodística,  la ciudadanía desea  conocer la opinión  del comunicador social, en este caso sobre la revocatoria de alcaldes y regidores. Bueno,  nos guste o no, vivimos bajo las reglas de una democracia y una de esas reglas es, por ejemplo, que un Alcalde o Regidor puede ser revocado de su cargo, entonces, todo ciudadano puede recurrir al mecanismo de la revocatoria cuando  se den las circunstancias objetivas. Ningún Alcalde o Regidor  puede rasgarse las vestiduras si algún ciudadano promueve  o  propone quitarle la confianza, es más, tales autoridades conocían de aquellas reglas (antes del cargo)  y son los electores que deciden en votación, no el  promotor de un proceso legítimo, tampoco se justifica que algunos adláteres hagan bulla u otros callen. Alcalde o Regidor no deben sentirse agraviados por el que ejerce un derecho ciudadano, más bien, estas autoridades locales sí son víctimas del sistema económico y político en el país; víctima de un Estado demasiado burocrático, lento, informal y corrupto a la vez; imponente escenario social sobre el cual muchos alcaldes actúan con doble moral pública, doble discurso, dosis de frivolidad, ignorando o alejándose de la técnica, la ciencia y nuevas tecnologías. Con aquellas flaquezas y debilidades no se puede generar cambios estructurales que el pueblo reclama.

Ciudadanas y ciudadanos de un pueblo llegan a sentirse defraudados o engañados por un  Alcalde o Regidor cuando estos no cumplen sus compromisos públicos. Un ejemplo ilustrativo de aquello puede ser  el siguiente hecho. Sucede que la Alcaldesa Provincial de Huarochirí señora Rosa Vásquez  Cuadrado en la plaza del pueblo de  Huancata, septiembre 2005, con  presencia del  Ing. Beethoven Cuellar  Tello e Isael Florencio, Alcalde de Huarochirí  y  Sangallaya respectivamente, visitantes de pueblos vecinos, residentes llegados del extranjero y público en general al celebrarse el Primer Centenario del pueblo, la primera autoridad provincial prometió el asfaltado de la carretera HUANCATA-SANGALLAYA. Pasaron más de seis años y el asfaltado o pista esta en cero. Entonces, no cumplir  un  compromiso público contraído en  la plaza de mi pueblo celebrando sus 100 años,  estimo que es una burla,  por tanto, estoy por  la revocatoria, máxime si en el Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Huarochirí 2008-2018, no aparece ni como idea de proyecto aquel compromiso público que ha contraído la Alcaldesa Provincial. Pensar  o actuar  en sentido contrario  no seria  nada honesto con mi conciencia y el pueblo de Huancata. Por lo mismo, si en otras localidades hubo compromisos públicos contraídos, pero no satisfechos  o incumplidos seguramente coincidirán conmigo. 

 Huancata. En la parte superior izquierda se aprecia la carretera Huancata -Sangallaya
Foto: Sercovp