jueves, octubre 18, 2012

RECURSOS NATURALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (primera parte)

Tratar sobre recursos naturales y responsabilidad social empresarial (RSE)  es permanente y vigente, es decir, lo que pasa, sucede o  hacemos entre nosotros todos los días no debe dañar al otro. Igual, la empresa por cada actividad que realiza debe pensar en el entorno y en los demás. La tierra aparece como un complejo tejido de sucesos donde se alternan, sobrepone o combinan conexiones de diversos tipos. Con el inicio de la agricultura, comienza la tala de bosques, multiplicándose la acción del hombre sobre el ambiente hasta llegar a una peligrosa deforestación. Sobre deforestación podemos decir: cada 30 árboles de tamaño grande produce el oxígeno que una persona consume en toda su vida. Las  acciones que realiza el hombre en el suelo de la tierra ha descubierto y desarrollado  métodos para aprovechar los recursos naturales, por ejemplo, en el subsuelo los recursos minerales  y luego la secuela que dejan en el proceso y después de su explotación son temas de todos los días en los 3 niveles de gobierno,  comunidades campesinas, población y empresa minera, al margen de que esta  actividad más rentas generan al Estado.
La idea de “la responsabilidad social empresarial”, desde finales de los años 90, comenzó a ser asumida por numerosos actores del contexto político y económico mundial, incluidos instituciones financieras, empresas, organizaciones, agencias de desarrollo, escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos. Aunque este concepto es relativamente novedoso… sus raíces se identifican en diversas concepciones acerca de la gestión empresarial que existen en los archivos de los EE.UU. entre los años 1950 y 1960, donde la responsabilidad social era considerada una obligación moral y responsabilidad personal del empresario (1). La necesidad y obligación de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad económica,  es mantener una conducta respetuosa de la ley, la moral, la ética y el medio ambiente. Hoy, la RSE es probablemente uno de los más complejos retos que la gestión empresarial debe enfrentar,  además de los objetivos económicos empresariales, debe contribuir a la comunidad, pues la RSE va más allá del apoyo que dan o aportan a la comunidad  y se pagan tributos al Estado. Conocer y reconocer a empresas socialmente responsables es un elemento relevante asociado a la mercadotecnia que la hace, eficiente, diferente y  competitiva donde los beneficiarios somos  los consumidores de bienes y servicios.
La RSE tiene metas, por ejemplo: que sean compatibles con el desarrollo, preservar los recursos ambientales y culturales, respeto a la diversidad y promover la reducción de las desigualdades. Entre los beneficios de la RSE, podemos citar: en  la productividad mejorar las condiciones al cliente,  lealtad al consumidor, calidad y precios; acceso al mercado, se cumpla las certificaciones y la credibilidad, es decir reducción de riesgos, anticipación a situaciones que puedan afectar a la empresa y mayor sostenibilidad en el tiempo.
(1)     Futuros, Revista Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable No. 17.

jueves, octubre 11, 2012

ESTADISTICA Y EL IV CENSO AGROPECUARIO 2012

Antes del año 1600 el conocimiento humano estaba dominado por la Iglesia y por el dogma. ¿Era cierto que un objeto más pesado cae más rápido que uno más liviano? ¿Por qué no comprobarlo? Así, alrededor del año 1600 Galileo Galilei subió a la torre de Pisa y arrojó dos objetos -uno más pesado que el otro- y comprobó que ambos llegaban al suelo al mismo tiempo; a partir de ese momento el mundo ya nunca volvería a ser el mismo. La palabra estadística quiere decir: “conocimiento numérico sobre el estado”. La estadística descriptiva, tiene su origen en la recolección y clasificación de datos para describir numéricamente una sociedad y su población. El aspecto más importante es la obtención de conclusiones basadas en los datos experimentales. Entonces, las autoridades constantemente requieren información para la toma de decisiones.
En nuestra vida cotidiana, por ejemplo, al levantarnos en la mañana observamos como está el tiempo para decidir cómo vestirnos o averiguamos si va a llover para decidir si llevamos paraguas, ropa apropiada, etc. Inconscientemente aplicamos la lógica estadística para decidir. Podemos usar la estadística para: si el alcoholismo se asocia a la ausencia en faenas y asambleas comunales; si la reforma de los Estatutos de una comunidad campesina ha generado un cambio de actitud en los comuneros; predecir si ocurrirá una situación de emergencia ambiental en San Mateo de Huanchor, etc. Si los gobiernos locales en zona rural hicieran uso de la estadística, tendríamos datos para que ciudadanas y ciudadanos evalúen la inversión pública, producción agropecuaria, despoblamiento, migración, educación, etc., con los cuales, por ejemplo, tomar decisiones en el proceso de presupuesto participativo, es decir, administración y gestión municipal de la mano con la ciencia y la técnica.
Con una partida de S/. 11’382,894.00 aprobado por DU. 055-2011, el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, ejecutara el IV CENSO AGROPECUARIO 2012, cuyo objetivo, entre otros, es: disponer de información sobre la estructura actual del sector agropecuario, proporcionar datos que sirvan para la estadística agropecuaria continuas, conocer la población de ganado existente, por especie, raza, categoría, proporcionar datos que contribuyan al seguimiento de objetivos de desarrollo. El INEI estima empadronar 2 millones 500 mil unidades agropecuarias desde el 15 de octubre al 15 de noviembre 2012. Son 25 mil empadronadores, hay 123 preguntas sobre características de la unidad agropecuaria, uso de la tierra, destino de la producción y régimen de tenencia de la tierra; cultivos, riego, abonos; número de ganado, raza, vacunas, inseminación artificial, eliminación de desechos pecuarios; crédito agrario, mano de obra, remuneraciones; características del hogar del productor, si ha recibido el productor asistencia técnica y asesoría, etc. Resultado del censo: a nivel nacional, diciembre 2012; regional, provincial y distrital, primer semestre 2013. Finalmente, el INEI da el siguiente mensaje: “PARTICIPA DE ESTA SIEMBRA, Y COSECHEMOS UN PERU MEJOR”. Nosotros agregamos, que los productores agropecuarios tienen la oportunidad de facilitar insumo de información para adoptar nuevas estrategias de desarrollo en el sector agropecuario andino-rural. La información obtenida del productor agropecuario constituye “secreto estadístico” según el Reglamento de Organización y Funciones del INEI.