lunes, mayo 30, 2022

JOSE M. ARGUEDAS Y LA ANTROPOLOGIA

J.M. Arguedas en el año 1958, gracias a una beca de la UNESCO viaja a Europa, allí permaneció cerca de siete meses, entre Francia y España, recabando información para su tesis doctoral en Antropología. Las Comunidades de España y el Perú es un estudio pionero sobre el colectivismo agrario en algunas comunidades de España. Arguedas salió de las coordenadas de la Antropología de su época, además, al llevar a cabo su enfoque a partir de una perspectiva de historia cultural, construyendo, a la vez, una línea de pensamiento político que nutre su obra intelectual y artística. Es cierto, en Arguedas no se puede deslizar la obra literaria de la Antropología. Baste decir que, en 1958, año en que realizó su investigación en la provincia de Zamora, publicó Los ríos profundos, y en 1962, mientras terminaba de redactar la tesis, ya estaba trabajando en Todas las sangres.

La investigación: “Las Comunidades de España y el Perú” fue sustentada en 1963.

viernes, mayo 20, 2022

SANGALLAYA Y CONTROL CIUDADANO

Los mecanismos del control ciudadano se relacionan con los conceptos de vigilancia y control social, que elevan la participación ciudadana, porque motivan cambios y nuevas capacidades tanto en las autoridades y servidores públicos como en los diversos sectores de loa población. La vigilancia ciudadana es una forma de participación de la población en los asuntos públicos. Se dirige a observar y evaluar los acuerdos, promesas y obligaciones que las autoridades se han comprometido a aplicar.

RENDICION DE CUENTAS

Su ejercicio puede implementarse a iniciativa de las propias autoridades elegidas por voto popular o designados por el gobierno, constituyéndose en un mecanismo permanente e integral. Se comparte información completa sobre la ejecución del presupuesto y la gestión de la municipalidad. Tal información dada por la municipalidad responde a las necesidades, preocupación y expectativas. Se expresan críticas y aportes a la gestión municipal. Asimismo, en el proceso de rendición de cuentas se informa sobre los avances y resultados de la gestión. Se atiende las sugerencias de la población para mejorar la gestión, y promover la participación ciudadana. Se presentan críticas y denuncias, conocer sus resultados. Brindar opiniones.

martes, mayo 17, 2022

ADVIERTEN SERIAS FALLAS EN EL PROYECTO DE LA NUEVA CARRETERA CENTRAL. Diego Suarez Bosleman, Periodista.

De alto riesgo. El Comercio, junto a un especialista del Colegio de Ingenieros, recurrió tramos de la actual vía para registrar sus principales deficiencias. Esta excedió su capacidad hace 50 años. La Carretera Central es el principal acceso desde Lima a la sierra y selva del país, en otras palabras, es esencial y fundamental, pero también es la más peligrosa que hay. “Aproximadamente ocurren 100 muertes anuales en esta vía, lo que significa un fallecido cada tres días, y a diario ocurren accidentes”, dijo a El Comercio Jorge Gutiérrez, Ingeniero Civil del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú. Este diario junto al especialista, recurrió tramos claves de la vía para identificar sus principales deficiencias y analizar el proyecto de la nueva Carretera Central, que gestiona la Oficina de Gestión de Proyecto (PMO) de Francia, y el cual -indica Gutiérrez- no está libre de fallas o problemas.

UNA VIA EN CRISIS

La Carretera Central tiene la capacidad para soportar 4,000 vehículos al día, sin embargo, esa cifra ya fue excedida 50 años atrás. Se calcula de 7,000 a 8,000 autos, buses, camiones, entre otros, pasan diariamente por la vía y se llega incluso a 12,000 los días feriados. Es decir, desde hace 50 años el Perú necesita una nueva Carretera Central. Ese exceso se ve claramente en la congestión y el tráfico de todos los días en las mañanas. Y esta problemática empeora porque en el inicio de la Carretera Central hay cruces que obligan a los vehículos a detenerse reiteradas veces. “En una Autopista no puede haber paralizaciones de este tipo”, afirma Gutiérrez. A esto se suman los paraderos informales en plena ruta. Como solución se construyó la autopista Ramiro Prialé, pero la segunda etapa -que uniría los distritos de El Agustino, San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica y Chaclacayo- se encuentra paralizada desde el 2017 y no hay una fecha de inicio de la obra. “La Autopista Ramiro Prialé tiene un diseño que todavía no ha sido completado; por lo tanto, el intercambio vial no funciona correctamente. La primera etapa de Ramiro Prialé se diseñó en 1974, han pasado casi 50 años y todavía no tenemos la segunda etapa” comenta el especialista. Pero los problemas no acaban. Al llegar a Chosica, la Carretera Central no solo pasa de tener cuatro carriles a solo dos, sino que ingresa a zonas urbanas. “Aquí (en Chosica) se genera caos. Se tiene todo el día vehículos de carga, ómnibus, moto taxis, hay todo tipo de vehículos. Es decir, los vehículos de ruta nacional se confunden con los urbanos, los locales”, explica Gutiérrez. “Al estar en una zona urbana el peatón puede cruzar en cualquier lugar de la Carretera Central, de forma intempestiva, lo que produce accidentes de tránsito”, agrega. Otras fallas técnicas se observaron al alcanzar el kilómetro 55 de la Carretera Central: su sinuosidad. Hay que tener en cuenta que el peso y la longitud excesiva que pueden tener algunos vehículos causan que tengan velocidades muy bajas, como de a 15 km/h o 20 km/h, lo que dificulta el giro en las curvas muy cerradas. Asimismo, gran parte de la Carretera Central no tiene bermas y los guardavías se encuentran muy próximos a las líneas blancas. Esto significa que los vehículos grandes de carga impiden que otros los puedan rebasar, pues no hay la suficiente distancia para hacerlo. 

“Gran parte de la Carretera Central no tiene bermas y los guardavías se encuentran muy próximos a las líneas blancas”

LA NUEVA CARRETERA

A inicios del año pasado, se anunció que PMO gestionaría el desarrollo de la nueva Carretera Central, llamada Daniel Alcides Carrión. La vía de 136 kilómetros, beneficiaria a 9 millones de personas. Comenzaría en Cieneguilla, para luego ir por Huaycan, Santiago de Tuna, Yuracmayo, hasta llegar a La Oroya. Aunque prometedora, Gutiérrez afirma que esta iniciativa tiene deficiencias importantes. La primera es que afecta la arqueología, pues hay camino inca a partir de Chontay, que se ubica entre Cieneguilla y Antioquia. Segundo, es que habría muchas expropiaciones o afectaciones prediales, ya que existen zonas de cultivos, recreacionales, campestres, centros poblados pequeños. Además a partir de Antioquia, en un tramo de 30 kilómetros la carretera no puede tener las características técnicas de autopista debido a que posee curvas con poco radio. El especialista comenta que PMO es consciente de estas fallas, y por eso no se ha aprobado todavía este trazo; esto quiere decir que el proyecto de la nueva Carretera Central no tendría aún una ruta adecuada. En un documento provisional, llamado “Nueva Carretera Central y vía expresa Santa Rosa, asistencia técnica de Oficina de Proyectos (PMO)”, del 24 de setiembre del 2021, se lee lo siguiente: “El actual trazado realizado para la nueva Carretera Central presenta varias incertidumbres y no hay suficientes criterios técnicos para determinar la idoneidad del trazado”. Este diario solicitó al MTC información sobre el proyecto, pero hasta el cierre de la edición no brindaron ningún tipo de datos. Gutiérrez indica que hay otra opción de trazo presentado por el Gobierno Regional de Lima. Este se iniciaría en La Chutana (kilómetro 50.5 de la Panamericana Sur), hasta llegar a una intersección entre La Oroya y Jauja.

Código QR DATO.  Accede el vídeo sobre principales fallas de la Carretera Central.

 DATO. La ATU reabrió  esta semana un tramo de la CC, entre las avenidas Santa Cecilia y La Mar, que estuvo cerrado por cinco años por las obras del metro de Lima.

Es una transcripción tomada del diario El Comercio, edición domingo, 8 de mayo del 2022. IAPH, Saluda y agradece al diario El Comercio y al Ing. Jorge Gutiérrez Rodríguez.

Señores: IAPH. Eduardo Cajahuaringa, Julio Parco y Dalmacio Nolasco.

Lima, 11 de mayo del 2022

viernes, mayo 13, 2022

HUGO A. SOTIL YEREN, EN PANTALLA

El famoso jugador de fútbol del Deportivo Municipal, Lima-Perú, Barcelona de España y otros clubs, nace en Ica un 18 de mayo de 1946 y migra a la ciudad de Lima en busca de mejores oportunidades, convirtiéndose luego en uno de los mejores futbolistas de la época. En el año 1972, se estrena en Lima la película peruana “CHOLO” de Bernardo Batievsky protagonizada por Hugo Alejandro Sotil Yeren. En los últimos años vendría la restauración a cargo del Archivo de Cine y Televisión de la Universidad de California (UCLA), cuya impulsora principal del proyecto fue Andrea Franco Batievsky, nieta del Director de la cinta, además cineasta y artista radicada en los Ángeles, EE.UU. Una gran nieta y artista que ha rescatado, hurgando archivos y datos, sobre el legado de su abuelo Bernardo Batievsky. Este año, se celebra 50 años de la película. Se ha fijado para el 19 de mayo el estreno, nada menos que un día después del onomástico de Hugo Sotil. Como se recordará en la película se aborda el avance de un cuadro artístico dedicado a Túpac Amaru II, obra del maestro MILNER CAJAHUARINGA; asimismo, fue el artista plástico M. Cajahuaringa que influyó en Hugo Sotil cómo hacer para pintar. Se conserva en nuestras mentes el comentario/anécdotas que hiciera Milner Cajahuaringa, en su Taller de Breña, sobre el film protagonizada por Hugo Sotil y cuyo Director era su “gran pata” como decía él (Milner) de Bernardo Batievsky.

martes, mayo 10, 2022

Desde mi ventana EL LENGUAJE POETICO

Dice ROBERTO JUARROZ que la poesía es un lenguaje entre soledades, de soledades, para soledades. Y que por eso, en último término, no necesita dos hombres, le basta con las soledades de uno. Las soledades de uno. Me quedo un rato pensando en esto de Juarroz que me atrapó desde que lo leí por la mañana. Es por eso quizá que la poesía nos acompaña tanto, la poesía pone a dialogar nuestras soledades y es en soledad que podemos escuchar ese diálogo revelador que solo surge en lo profundo. Para mí la poesía siempre tiene que ver con bucear. Pero en último término la poesía nos comunica con la soledad del mundo. Una soledad que nos pasa por encima, que nos envuelve, que está detrás y delante, está en todas partes y hace pequeña cualquier otra soledad. SER POETA debe ser sobre todo estar dispuesto a sentir o sentirse en soledad. Ser poeta debe ser estar dispuesto a contener todos esos diálogos, a escucharlos y descifrarlos. No esquivar, no disfrazar la soledad. Convocarla y celebrarla. Por eso quizá lo más difícil no es escribir un buen poema, un buen día lo puede tener cualquiera. Lo más difícil es ser poeta. 
Carlos Paico Joaquín.
 España, 29 de mayo del 2022