viernes, octubre 30, 2020

LANGA Y LA REPRESA CHACRAQUIRI, I

 

Distrito de Langa, provincia de Huarochirí, conocida como capital de la fe, de gran fervor religioso. El distrito de Langa fue creada por Ley No. 1622, 16-11-1912; cuenta más de 700 habitantes y un aproximado de 170 familias, dedicados principalmente a la agricultura. En la actualidad ejerce el cargo de Alcalde el señor Carlos Zárate Solano (AP). Siempre se ha comentado la laboriosidad agrícola de la población languina, hecho que siempre hemos percibido en el tránsito entre Lima-Cieneguilla-Langa-Escomarca-Huarochirí y viceversa; parcelas agrícolas bien cuidadas, armoniosamente cultivadas, buenas prácticas en el uso del agua y ritos tradicionales en la cosecha de cada año agrícola. Un buen día la población: Langa (distrito capital), comunidad campesina, localidades de Colcagua, Linlle, Escomarca, Mascatuma y Matarachi, tuvieron la visión de iniciar un proyecto sobre infraestructura de riego mediante el almacenamiento del agua en la parte alta, luego derivarlas a las parcelas para la producción agrícola. Toda aquella visión significaba promover la intervención del Estado para el financiamiento de la infraestructura, cuyo objetivo del proyecto es el incremento de la producción agrícola y consecuentemente, aumentar los ingresos económicos de la población. De los documentos facilitados a nuestra unidad de investigación, tenemos el Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 373363, MEF, bajo la denominación de AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LA REPRESA CHACRAQUIRI EN EL DISTRITO DE LANGA, aprobado 20-10-2016, costo más de dos millones de soles; siendo la entidad formuladora la Municipalidad Provincial de Huarochirí y responsable los Ingenieros: Jorge Cajahuaringa Vidalón y Luis Yersy Cauchi Cueva. Otra fuente de información son loa videos que se visualizan en YOUTUBE, donde encontramos diversos actos, eventos, ceremonias públicas en el lugar de la obra represa CHACRAQUIRI con la participación de autoridades regionales, locales, dirigentes comunales, usuarios de agua, Juez de Paz, público en general, etc. Obviamente, la alegría de estos encuentros en los andes huarochiranos con motivo de “poner la primera piedra”, culminación de la primera etapa e inauguración de la obra, están rodeados de grandes carpas, coloridas banderolas; emotivos discursos, promesas, mensajes del apoyo recibido y esfuerzo desplegado en el proceso de ejecución de la obra, es decir, la alegría de ver cumplir un sueño de los abuelos que se hace realidad; todo alrededor de una banda de músicos.En las imágenes percibimos arengas, aplausos, mensajes como por ejemplo: “hoy sembramos agua, vida y futuro para la población de Langa”; “hicimos 39 viajes a Chacraquiri para verificar la obra”; “las damas de Langa han recibido, hoy en Chacraquiri, a las autoridades de la Región, Municipalidad Provincial y otros” (están el Ing. Nelson Chui, Lic. Hugo Gonzales, Sr. Livia Bartolo, Sra. Elizabeth Moya,  además los alcaldes de Lahuaytambo y Tupicocha, entre otros). Otro video del 31-03-2018, el Alcalde Lic. Hugo Gonzales Carhuavilca con elocuencia dice: “Chacraquri fue un sueño, hoy se hace realidad, será la represa más grande de la provincia de Huarochirí con más de un millón de metros cúbicos de agua”. Agradece al Ing. Chui por el apoyo. En otro video, el Lic. Gonzales felicita a los 8 grupos de comuneros por el trabajo; hace mención de que “Chacraquri será la represa matriz y en la parte baja habrá otras represas”; “hubo un compromiso del Ing. N. Chui para apoyar con 5 mil bolsas de cemento, pero solamente llegó 4,050 bolsas”; “como autoridad quedamos este recuerdo en Chacraquri” y anuncia el inicio de la descolmatación con maquinaria pesada; luego refiere: “la represa va favorecer a todos los terrenos abandonados”; “ya estamos por inaugurar la represa en el mes de julio”. Efectivamente, la inauguración de la represa CHACRAQUIRI fue inaugurado el 29 de julio del 2018, gran ceremonia, alegría de la gente y por supuesto gran publicidad. HACE MAS DE DOS AÑOS.



miércoles, octubre 28, 2020

COMUNIDADES CAMPESINAS Y COVID-19

Al haber recibido llamadas telefónicas por parte de algunos dirigentes comunales de Canta, Ayón y Huarochirí, sobre la prohibición de efectuar Asambleas Generales para el proceso electoral de sus Juntas Directivas Comunales; éste lo corrimos traslado al Ministerio de Agricultura, obteniendo como respuesta lo siguiente: “RECOMENDACIÓN PARA LA REUNION. Norma específica respecto a la emergencia sanitaria para comunidades campesinas no se aprecia aún. Por lo que es de aplicación la legislación sanitaria general en concordancia con la Ley General de Comunidades Campesinas, Ley No. 24656, su Reglamento el DS. 008-91-TR, el estatuto vigente de la comunidad y el derecho consuetudinario en cada comunidad. Para el tema de elecciones, la comunidad puede realizarlas o no, en el caso que se decida la continuación en los cargos de los mismos dirigentes, más adelante se regulariza mediante asamblea comunal, pues la ley general de comunidades permite hasta una reelección inmediata. Buenas noches señora Rosa María Parco Huaringa. Sin embargo, tomando como base, las normas generales de bioseguridad que son de conocimiento público podemos sugerir lo siguiente: Siendo el caso de la realización de asambleas, la convocatoria sea verbal o escrita, debe incluir la obligación del uso de mascarillas para cada asambleísta. La asamblea debe realizarse al aire libre, cada asambleísta debe conservar una distancia no menor de dos metros. Se recomienda no utilizar micrófono pues se convertiría en un vehículo transmisor del virus. Si se tiene que firmar, cada firmante debe haberse lavado las manos con agua y jabón conforme a las recomendaciones sanitarias o en todo caso deberán portar su lapicero propio. La junta directiva debe proveer agua y jabón para el respectivo lavado de manos de los asistentes e instalar avisos visibles en el local comunal con recomendaciones de bioseguridad. La junta directiva comunal, el fiscal comunal y si hubiese ronda campesina son quienes harán efectivo el cumplimiento de las medidas sanitarias indicadas". Este es el texto íntegro que hemos tenido como respuesta a la consulta formulada al citado ministerio. NOSOTROS LO TRASLADAMOS A VUESTRAS COMUNIDADES CAMPESINAS. Una contribución de la Asociación Provincial Huarochirí.



miércoles, octubre 21, 2020

PERIODISTA O INQUISIDOR

El domingo pasado 18, en el programa televisivo “Cuarto Poder” de canal 4, el Presidente de la República Ing. Martín Vizcarra Cornejo concedió una entrevista. El periodista, Augusto Thondike, a nuestro entender actuó con una misión pre establecida, dando la sensación de estar convencido de la comisión de delitos por parte de su interlocutor; parecía una autoridad policial el periodista, sin guardar las formas y el respeto de la investidura presidencial. ¿Acaso el periodista no sabe que toda persona es considerada inocente, mientras no se pruebe lo contrario? Muy bien el Presidente cuando posterior a la entrevista calificó al señor A. Thondike como un MALCRIADO E INSOLENTE, siempre a las criolladas poses hay que ser cortés, firme, decidido e enfrentar con argumentos.





SEMANA DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS CHILLON, RIMAC Y LURIN

Mediante Decreto de Alcaldía, No. 15, del 02-10-2020, la Municipalidad Metropolitana de Lima, MML, ha instituido la segunda semana del mes de octubre de cada año como la “Semana de las Cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín”. La MML, ha considerado se establezca mecanismos formales para facilitar la efectiva participación ciudadana en la gestión ambiental y promueven su desarrollo. Asimismo, promueven, de acuerdo a sus posibilidades, la generación de capacidades en las organizaciones dedicadas a la defensa y protección del ambiente y recursos naturales. La Ley No. 29338, hace referencia al principio de participación de la población y la cultura del agua, precisando que el Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y la población organizada en la toma de decisiones que afectan al agua en cuanto a calidad, cantidad y oportunidad u otra atribución. Igual, fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las organizaciones de usuarios de agua, e indica que promueve programas de educación, difusión y sensibilización mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración. Dicha Ley 29338, también, establece que los gobiernos locales intervienen en la elaboración de planes de gestión de recursos hídricos de las cuencas, participan en los Consejos de Cuenca y desarrollan acciones de control y vigilancia, en coordinación con la Autoridad Nacional, para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Por tales consideraciones y otras, se instituye la “Semana de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín” con el objeto de sensibilizar y concientizar sobre la importancia que tienen estas tres fuentes naturales que discurren por la provincia de Lima, abasteciendo de agua a la población.

Acciones a desarrollar:

1.      Promover campañas de educación ambiental en las instituciones educativas y espacios públicos.

2.      Promover la participación del voluntariado de universidades públicas y privadas, y público en general.

3.      Promover que las municipalidades coloquen mensajes alusivos en lugares visibles de su jurisdicción.

4.      Promover el desarrollo de ferias educativas distritales.

5.      Promover la realización del Foro del Agua.

6.      Otras actividades.

Finalmente, se dispone que la MML podrá en ceremonia pública, hacer un reconocimiento especial a las personas naturales o jurídicas que realicen trabajos o presenten proyectos relacionados con el cuidado, preservación o protección de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. JORGE MUÑOZ WELLS. Alcalde.


lunes, octubre 05, 2020

CRONICA DESCUBIERTA EN MADRID, ESPAÑA

María del Carmen Martin Rubio, historiadora española y docente en la Universidad Complutense de Madrid, ha descubierto hace varios años una crónica: “De las costumbres y conversión de los indios del Perú”, crónica del siglo XVI. El documento fue firmado en 1588, en Aullagas, localidad de Oruro, Bolivia, por el religioso Bartolomé Álvarez, y constituyó un memorial dirigido a Felipe II, rey de España. Una transcripción de la referida crónica, ubicada (1991) en una colección privada, fue presentada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, el 25-06-1999. Los historiadores Miguel Maticorena Estrada, Waldemar Espinoza Soriano y el decano de la facultad, Víctor Medina; asimismo, la descubridora y editora fueron los encargados de presentar la crónica, que consta de 21 capítulos, divididos en 742 apartados. Según Maticorena, se trata de un documento de gran relevancia para estudiar la historia del quechua y el aimara, y el proceso de cristianización en el nuevo mundo. Igualmente, aborda los temas: autoridades civiles y eclesiásticas de la época en la región, las “idolatrías” de los indios, los curacas, los pecados de los indígenas contra los sacramentos, los mandamientos y los ayunos; también, la producción y uso de la coca, costumbres, la riqueza de la tierra y los metales preciosos. Se hace referencia sobre el “Taki Ongo” (Taki) Onqoy, para referirse a un movimiento cultural de resistencia indígena difundido en el sur andino, entre otros temas. 

sábado, octubre 03, 2020

SE INICIAN CONFLICTOS POR EL AGUA?

En dos y hasta tres puntos o lugares en la provincia de Huarochirí ya se han producido inicios de lucha por el agua, carencia del líquido elemento,  agua dulce que da vida, agua es vida, etc. Pocas veces se han visto que usuarios, dirigentes comunales e inclusive, autoridades locales están involucrados en pequeñas “riñas”,  “forcejeos”, “improperios”, “amenazas” por el agua. La  carencia del agua es un conflicto no lejano? ¿Las próximas guerras serán por el agua? No hay duda que habrá zonas o lugares en la tierra que sufrirán problemas políticos, sociales, inclusive bélicos por la escasez o  carencia del agua. En el Congreso veamos luchar por el control del poder político para defender intereses privados, y  “la prensa concentrada sugiere el diseño de la agenda” política  y con ello están adormeciendo a la población. Necesitamos un Congreso con aquellas características?  En la otra rivera, vemos que los programas radiales dominicales de radio Inca ponen la agenda social de los huarochiranos; pero: ¿cuándo se ponen de acuerdo, por lo menos, en un tema de ámbito  provincial? El tema del recurso hídrico tiene que ser tratado de la mano con la ciencia y la técnica. Vivir en medio de lo empírico es pernicioso, es retraso y contagioso. El consenso, el entendimiento, el diálogo y los acuerdos es lo que requerimos para que la autoridad competente dé respuestas oportunas a la población. Aprendamos de  la ciencia política a  gobernar y  a ser gobernados. LA SED Y EL HAMBRE ES DE TODOS LOS DIAS.



TUPICOCHA: SIEMBRA, COSECHA Y FERIA AGROPECUARIA

Carretera Central-Chosica-Cocachacra-Tuna y luego está San Andrés de Tupicocha, distrito en la sierra de Lima. Una tesis titulada, Innovación, agua y medios de vida: Discursos de cambio en pobladores de San Andrés de Tupicocha, Lima Perú, cuyo autor es Andrés Gómez de la Torre Barua, para optar el grado de Magister Scientiae en innovación agraria para el desarrollo rural., Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, 2018. El autor de la tesis nos dice: “A partir de diciembre enero, viendo cuando ya comienza el tiempo a cambiar. Ya comienza a aparecer loas nubes, como que va avisando el tiempo. Entonces de ahí comenzamos a hacer los preparados de las tierras para el sembrío de alfalfa…” (DRJ, Presidente de la comunidad campesina). Con tal indicador los agricultores intuyen la llegada de las lluvias, por tanto, “decidir cuándo, cómo y dónde se podría ir planificando la campaña agrícola. Los preparativos para la siembra comienzan con el cambio del tiempo, cuando indicadores como el incremento de la cubertura nubosa y del viento, las caídas de las primeras lluvias del año y los meses en los que estos suceden, son percibidos por los agricultores… Son 57 cultivos que se producen en esta comunidad, que, según el último censo agropecuario del 2013, hay una mayor prevalencia de 5 cultivos. Solo estos 5 superan el 10% del total UA’s que producen. Estos productos son la 1) alfalfa, 2) eucaliptos, 3) pinos, 4) tunas y 5) ciruelos”. Hace tres semanas, agricultores de San Andrés de Tupicocha y la municipalidad del mismo nombre hicieron noticia con el desarrollo de una Feria Agropecuaria. Feria que se lleva a cabo los días sábado y domingo en el Km. 13 y medio de la Carretera Central, Vitarte, Lima. El Alcalde de San Andrés de Tupicocha, señor Armando Rojas Capistrano con su par el alcalde de Vitarte, han inaugurado el importante evento sobreponiéndose a los críticos momentos que vive el país con el Covid-19, pero con esa mística andina de contribuir con la calidad del producto y la economía del hogar. Habría que agregar que el uso del Quipu en la Comunidad Campesina de Tupicocha, es cultura viva ancestral, es dimensión social y la ritualidad de un sistema de registro de larga historia andina. La ritualidad y uso del QUIPU por dicha comunidad campesina le valió que fuera declarado Patrimonio Cultural de la Nación.