jueves, abril 29, 2021

SAN PEDRO DE CASTA EN LA NOTICIA


San Pedro de Casta es uno de los 32 distritos de la provincia de Huarochirí, Región Lima; ubicado sobre los 3, 000 msnm,  es un distrito turístico: MARCAHUASI.

El diario oficial El Peruano, 28-04-2021, da cuenta que 67 kilómetros se amunas se han identificado para rehabilitar hasta el 2025 en esta localidad limeña… Los 17.7 Km de amunas rehabilitadas en San Pedro de Casta implica una ganancia de 3.9 millones de m3 de agua. Es como dotar de agua a todo Jesús María.

En el 2017, Aquafondo inició el trabajo con las amunas de San Pedro de Casta. Empezó recuperando pequeños tramos de kilometro en kilómetro. El año pasado se sumó la firma Backus y se recuperaron cuatro kilómetros de amunas. Este año el proyecto busca recuperar el doble de canales amuneros (8Km), refiere el diario oficial que nos ilustra con imágenes.

En la provincia de Huarochirí con  infraestructura de agua y riego tecnificado, sostenibles, están  los distritos ejemplos: TUPICOCHA  Y  CHORRILLOS, mientras que agricultores de Langa se ven rezagado  su laborioso trabajo agrícola en sus parcelas por la carencia del recurso hídrico. Hubo pésima construcción de una represa, obra pública manchada por presuntos actos de corrupción.

ASOCIACIÓN PROVINCIAL HUAROCHIRI, IAPH

Está en circulación  APORTES  No. CC-03-2021-IAPH, Informativo de la Comisión Consultiva de IAPH. Publicamos en este blog el texto de 3 primeras páginas (de 36) y las siguientes son anexos de la Ley No. 31084, publicados en  la página web del MEF.  Aquí el texto:

PRESUPUESTO  PUBLICO  NACIONAL  2021

PROVINCIA  DE  HUAROCHIRI EN EL  BICENTENARIO

“Un pueblo educado es un pueblo con ciudadanos enemigos de gobiernos corruptos con un  Congreso mediocre manteniendo presupuestos reducidos para educación pública”. Con esta frase y en el Bicentenario, abordamos un breve comentario sobre el gasto público, año fiscal 2021 en la provincia de Huarochirí, Región Lima. Un tema poco tratado en los medios. Veamos:

El Presupuesto del Sector Público Nacional de cada año lo aprueba el Congreso de la República mediante ley, y como sabemos, los recursos económicos que financia el presupuesto de gastos provienen de la recaudación tributaria (impuestos, tasas y contribuciones).

En tal sentido, la política fiscal buscar incrementar los ingresos fiscales permanentes. Dada la necesidad de conducir las cuentas fiscales hacia niveles sostenibles, al mismo tiempo que se permita mantener un nivel de gastos adecuados para asegurar la correcta provisión de bienes y servicios públicos, será indispensable continuar con los esfuerzos para aumentar la recaudación. La trayectoria de consolidación conducida por la expansión de los ingresos resulta factible y eficiente teniendo en cuenta que la recaudación de  impuestos en el Perú es una de las más bajas de la región y que equivale a menos de la mitad de lo que se tributa en países de la OCDE. Por eso, existe espacio para ganar ingresos fiscales a través  del combate de la elevada informalidad en el país, las exoneraciones tributarias poco efectivas y que concentran sus beneficios en pocos contribuyentes, la mejora de los sistemas de registro patrimonial, entre otros. Esto, sin vulnerar los principios de suficiencia, eficiencia, equidad, neutralidad y simplicidad del sistema tributario, reduciendo al mismo tiempo los costos de cumplimiento.

Otra perspectiva es fortalecer la recaudación del Impuesto Predial para reactivar las finanzas municipales y la provisión de servicios locales. Existe un amplio consenso respecto a la necesidad de incrementar el nivel de recaudación del Impuesto Predial en el país de tal manera que las municipalidades, especialmente en las ciudades, puedan proveer adecuadamente los servicios locales que los ciudadanos demandan y contribuir sustancialmente al cierre de brechas de la infraestructura urbana. Esto ha cobrado mayor relevancia en el actual contexto de  emergencia originada por COVID-19, donde las fuentes tradicionales de financiamiento municipal como el FONCOMUN y otras transferencias desde el nivel central sufrirán una inevitable caída producto de la crisis económica.

Ahora bien, la provincia de Huarochirí cumple 200 años de creación, 1821; una provincia con tradiciones, ritos y leyendas, con el Manuscrito Quechua de Huarochirí en Madrid (debería custodiarlo la BNP?), una provincia con historia en el proceso de independencia del Perú desde Lahuaytambo 1750; una provincia con recursos naturales, hídrico y minería, que generan impuestos para financiar el presupuesto público, una provincia que se ubica al costado de la capital del Perú, pero muy lento en su desarrollo, con miserias en educación y salud pública (desnudado por el coronavirus), carencia en infraestructura vial, de riego, etc. Además, señoras y señores, vuestra provincia no es ajena a la corrupción.

Inquietud de la población huarochirana. Muchos ciudadanos/ciudadanas, generalmente, desconocen la cantidad de dinero que se asigna para las inversiones públicas en su localidad; no se facilita información oportuna. En sesiones de consejo municipal y/o audiencias públicas al carecer de tal información afecta la transparencia. Si se carece de información ¿es posible fiscalizar?, creemos que no. Algunos dirigentes comunales o regidores de la provincia de Huarochirí se preguntan ¿cómo controlar/fiscalizar si no disponemos de información oportuna/actualizada sobre el dinero que señala el presupuesto público y las transferencias que hace el MEF para cada distrito? Hay una agravante, la mayoría de población no cuenta con internet y es pésimo el servicio de telefonía.

Decíamos que la provincia de Huarochirí no es ajena a los actos de corrupción. Por ejemplo, el siglo XXI se inicia en medio del caos, desgobierno y corrupción en la Municipalidad Provincial de Huarochirí, Matucana.  Luego los 12 años de gestión municipal de la señora Rosa G.  Vásquez Cuadrado, su sucesor en la nueva  gestión anunció irregularidades de la alcaldesa provincial, quien ahora afronta procesos penales en agravio del Estado. Asimismo, es de público conocimiento el escándalo de corrupción ocurrido con la detención de los alcaldes de Santo Domingo de los Olleros, Chicla (suspendidos en el cargo de alcalde) y otros funcionarios acusados por diversas modalidades delictivas. Igual, existen varias obras públicas: represa Wuiclio (multidistrital), puente Pacumanta (Huarochirí), represa Chacraquiri (Langa) y canal de riego Huañe (Sangallaya) cuyas ejecuciones de la obra (construcción) se han abandonado, sobrevaluado, inconclusas y con deficiencias técnicas, etc. En los presupuestos de dichas obras hay varios millones de soles siendo Alcalde los señores Hugo Gonzales Carhuavilca, Miguel Castro Quispe y Ober Florencio Tello. Así estamos en este Bicentenario, 2021.

Hoy, a más de 14 años, el caso represa Wuiclio hay compromiso (2020) de la Región Lima de actualizar los estudios e inicio de la construcción; ¿cuándo se iniciará la construcción de la represa? La represa Chacraquiri con presupuesto superior a los 2 millones de soles, no almacena agua, no es la represa más grande de la provincia como calificó el ex Alcalde Lic. Hugo  Gonzales. El puente Pacumanta representa una modalidad perniciosa de construir obras públicas donde el presupuesto/gasto (más de 500 mil soles)  ejecutado no  guarda relación con la realidad de la obra construida, ésta es la percepción diaria del viajero, turista y ganadero; un “puentishicho” le llaman los lugareños. Canal Huañe, presupuesto S/. 3’ 547, 848. 50, otra infraestructura de riego no concluida. En papeles concluida y devuelta la garantía al contratista, pero en la vida real ocurre que faltan varios km por concluir y los agricultores de Alloca son los afectados/agraviados.

Finalmente, este medio de información escrita APORTES, en los recuadros que más adelante siguen da a conocer la suma de dinero para cada inversión pública prevista en el presupuesto público, año fiscal 2021, en la provincia de Huarochirí, con 32 distritos.

Lima, 29 de marzo del 2021. Suscrito por los señores:

 

JULIO  PARCO, Comisión Consultiva              

DALMACIO  NOLASCO NOLASCO, Coordinador  Zona Sur               

LEON GONZALES  CARHUAVILCA, Comisión Consultiva

¿POR QUE SINGAPUR ES EL PAÍS MAS COMPETITIVO?

Singapur está compuesta por 54 islas unidas a tierra firme por dos puentes: ambos  llevan a la ciudad de Johor Bahru, en Malasia. Su superficie es de 720 Km2, casi la misma extensión de los distritos que componen el Cono Este de Lima Metropolitana, y posee 5.6 millones de habitantes.

Esta república tiene apenas 54 años de independencia. Ha pasado por situaciones económicas adversas: desempleo casi total, deficiente infraestructura, déficit muy agudo de viviendas y una educación de pésima calidad. Ahora es un país con niveles más altos de desarrollo humano. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), Singapur muestra un ingreso nacional bruto de 54, 530 dólares per cápita (más de 4 veces superior al de Perú). El Banco Mundial lo considera como uno de los entornos regulatorios más amigables para los negocios del mundo y lo clasifica entre las economías más competitivas del mundo… Este año (2019), la pequeña nación, una de las más pequeñas del mundo, ha pasado  a ser el líder de la tabla, desplazando a EE.UU, supuestamente la economía más poderosa del mundo…

Desde la década pasada, Singapur siempre estuvo ubicada entre los diez primeros países. Pero no le fue fácil alcanzar la posición, pues hasta la década de 1970 era una nación  extremadamente pobre, dominada por mandatarios despóticos y dictatoriales. Entonces, cuáles fueron las acciones que constituyeron a Singapur como uno de las economías más poderosas del mundo. Las primeras fueron sus inversiones en educación, salud e infraestructura. Sin embargo, el gran salto lo dio cuando comenzó a constituir instituciones sólidas y a trabajar  para desterrar la corrupción.

Hoy, Singapur es el centro financiero de Asia, el lugar donde se concentran bancos multilaterales, financieros  privados, abogados, contadores, ingenieros y otros servicios profesionales. Y esto porque es un Estado  en el que se puede trabajar sin temor a la corrupción. Así lo muestra la organización Transparencia Internacional, que lo coloca como el cuarto país menos corrupto del mundo, apenas por debajo de Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia. El Perú ocupa el puesto número 105.

En consecuencia, para aspirar a ser un país desarrollado se debe invertir en servicios de educación y salud, y también en infraestructura, pero fundamentalmente en desterrar la corrupción.

Tomado de un artículo del Periodista  Ricardo Montero Reyes, publicado en El Peruano, edición  05-11-2019.

CLASES QUE NO ESTAN A LA ALTURA

Así es el titular del diario la República, 26-04-2021, sobre la educación en el departamento de Puno. Dice el diario: “los niños siguen trepando cerros para oír las sesiones de Aprendo en Casa. Aún no se termina de repartir las tablets y falta conectividad para acceder a internet, radio y TV”.  Esto ocurre en estos tiempos de pandemia  y las imágenes son elocuentes. Apreciamos,  también, esa mística por  querer estudiar, niños, adolescentes del presente y futuro de nuestra patria, si de estudiar se trata sigan a lo más alto.


jueves, abril 08, 2021

BICENTENARIO Y ELECCIONES GENERALES

CINCO centenarios han pasado desde la invasión, encuentro o descubrimiento de América. No importa que Cristóbal Colón  hubiera descubierto la ruta occidental a las indias, sin sospechar el auténtico carácter del descubrimiento geográfico en que la humanidad iba conociendo su morada en el espacio infinito. Tampoco los navegantes previeron las consecuencias históricas verdaderamente globales que tendría la expedición que zarparon desde España 1492, hacia el nuevo mundo. Conquistadores y misioneros destruyeron muchas cosas que encontraron en las tierras con culturas de los incas, los aztecas y mayas. Fundieron en lingotes objetos de oro y plata, arrasaron ciudades  o  simplemente exterminaron a quienes representaban dichas culturas (1). 



El descubrimiento dio lugar a diversas acciones por la voracidad  del oro y la plata, la explotación laboral, el pago de impuestos y otros abusos. El proceso de conquista ha generado sublevaciones / rebeliones / levantamientos sociales en 3 siglos de virreinato pasando por Francisco Inca en Lahuaytambo, Huarochirí 1750; Túpac Amaru, Cusco 1780; Mateo García Pumacahua, los hermanos Angulo, Basilio Auqui Haytalla, 1814. Luego se  proclama la independencia del Perú. Entonces: ¿qué ha significado la independencia?  Una corriente cuestionó que ella realmente implicara una transformación  social y económica del país; únicamente habría significado un cambio político formal, subsistiendo la marginación de la población andina, así como la naturaleza dependiente de la economía.

Al carecer de un régimen constitucional da lugar al dilema: establecer un sistema de gobierno republicano independiente?  O una monarquía como sistema de gobierno independiente de la monarquía española? No deja de tener sentido que San Martin y don José La Serna tuvieran como agenda, Punchauca 04-05-1821, el futuro sistema de gobierno del Perú.

El 12-11-1823 se promulga la primera Constitución Política del Perú. Luego vendrían  11 constituciones más. En 200 años de república 12 constituciones, unas de absurda promulgación, otras de corta duración, otras pisoteadas por el desfile militar en palacio de gobierno, otras precarias, muchas sometidas al poder político o intereses privados. Disponer o dar privilegios ha sido y es una de las características del poder político desde la época virreinal; igual hubo corrupción, inmunidad e impunidad. El lado oscuro de la república aún no se conoce a cabalidad. Historiadores, juristas, sociólogos y antropólogos denominan: la república tutelada; la república sin ciudadanos, sin democracia, sin republicanos; la república vacía; excluyente república y aristocrática; la república inconclusa; muchas constituciones y poca república, etc.

Cierto, se crearon dos mundos paralelos y excluyentes: criollo y el indio. Por ello hubo sublevaciones nativas restauradoras… no hubo ningún representante en el parlamento que tenga la idiosincrasia o si quiera  el discurso de Dionisio Inca Yupanqui… La república no resolvió el tema indígena, sino lo agravó, al excluirlo jurídicamente hasta 1920. El estado desde la etapa colonial se organizaba en función del tributo indígena, que sostenía la administración, la burocracia y el ejército (2).

En este año 2021, algunos candidatos presidenciales proponen nueva constitución. Vale recordar que la constitución de 1993, en vigencia, fue polémica y cuestionada; ha incurrido en soluciones injustas; abolió leyes ya establecidas desde 1920 basadas en el Perú profundo. Qué queremos una  economía mixta? un mercado regulado? un estado arbitral?  ¿Cómo debemos ordenar nuestra economía y distribuir la riqueza en medio de 72 % de informalidad?

El historiador Marco Antonio Jamanca, UNMSM, vincula el pasado con el presente y la tradición constitucional con el futuro constitucional, nos recuerda que: “las grandes reformas a implantar en su momento no se realizaron. Subsistieron los males atávicos del régimen colonial y no se produjeron los saltos necesarios para cambiar las cosas. Por el contrario, dicho proceso condujo a una “ficción democrática” que alentó el nacimiento de una cultura de la arbitrariedad e impidió la genuina formación de ciudadanías”.


200 años de vida republicana, el PNUD califica al Perú país del tercer mundo. En los últimos años el Perú trata de ingresar a la OCDE, pero carece de requisitos; mientras el covid-19 ha desnudado nuestra realidad, nuestras miserias y carencias. Necesitamos reforma constitucional, sí. Una constitución no es solo texto, es también historia, fija frenos y contrapesos al ejercicio del poder; precisa el régimen  de los recursos naturales, protección del medio ambiente; mejorar garantías de la administración de justicia; una constitución pensada en ciudadanas y ciudadanos del Perú, etc. Si la candidata presidencial Verónika Mendoza da una lectura de las demandas/exigencias del pueblo peruano para establecerlas en una nueva Carta Magna, obviamente que tendrá votos a favor, pues tiene oferta electoral en cuanto a  soberanía de los recursos naturales y otros temas, lo cual implica cambios que se plantean en este Bicentenario.

Finalmente, la mayoría de candidatos al congreso proponen  iniciativas de gasto, sin tener atribución para ello, es decir, frente al deber legal de legislar/fiscalizar callan, no escuchan, no opinan, y llegados al poder asumen votaciones perversas. Tampoco parecen estar informados sobre la existencia de estudios de pre inversión elaborados por la Región Lima y la Región Junín, y que la Ley No. 31084, fijó S/. 68’ 581, 971. 00 de soles para el financiamiento de nueva Carretera Central.

Fuente:

(1)     (1) Yácov Svet. Cristóbal Colón. Editorial Progreso. Moscú 1972. Igual imágenes blanco y negro.

(2)    (2) Raúl Chanamé Orbe. La República Inconclusa,  página 619. Biblioteca Bicentenario. Quinta edición, Lima, 2021. Igual imagen a color.

CIFRAS DEL GASTO PÚBLICO MANCHADOS POR ACTOS DE CORRUPCIÓN

  1. Represa WUICLIO, multidistrital, (Huarochirí, Sangallaya, Anchucaya, Huancayre, Mariatana), año 2009. Dinero asignado por la Región Lima S/. 1’ 184, 000.00 soles.
  2. Instalación del servicio de agua para riego en HUAÑE, HUYGURI, CRUZ-PATA, CHURACOHCA y TINCO  en el distrito de Sangallaya, año 2015. Contrato  por la suma de S/. 3’ 547, 848.50  soles.
  3. Ampliación y mejoramiento de la represa CHACRAQUIRI, distrito de Langa, año 2016. Dinero invertido S/. 2’ 091, 343, 00.
  4. Puente carrozable  PACOMANTA, distrito de Huarochirí, año 2017. Dinero invertido S/. 535, 339.97 soles.

El origen de la muestra (4 casos) se inicia con documentos e información alcanzada por algunos ciudadanos que desean ver a su pueblo progresar y desarrollar. Sin embargo, el caso WUICLIO hubo un mal gasto. El caso HUAÑE… en Sangallaya es una obra inconclusa y deficiente. Represa CHACRAQUIRI con fallas técnicas, deficiente. Puente PACOMANTA sobrevaluado los costos. Más detalles sobre estos hechos fueron publicados en esta página. La muestra solo se refiere  a  8 distritos de la provincia de Huarochirí. No hemos contado con información disponible de alguna investigación (fiscalización) realizada por regidores distritales o provinciales, lo cual demostraría  la  omisión/inactividad de tal función.