lunes, agosto 30, 2021

PLANTAS QUE DAN LUZ

Hernán Asto Cabezas, Huanta, Ayacucho, 31 años, Ingeniero; creó plantas que dan luz. Las carencias materiales marcaron su relación con la vida para acabar con tanta pobreza, recuerda. Fue hasta los 14 años que utilizó velas para alumbrar una humilde mesa, donde apoyaba sus cuadernos y escribía las tareas que dejaba la profesora de primaria. Bajo la luz mortecina que alumbraba su pequeño escritorio redactó un cuento, con el que gano un concurso escolar. Los elogios de sus profesores no se detuvieron, desde entonces, eso la motivó mucho y en la secundaria lideró un grupo de su clase que descubrió una planta silvestre,  Flor de Mariposa (o  Flor de León o Leche Leche), capaz de producir una fibra textil más fina que el mismísimo algodón. Creo un proyecto que lo presentó y mereció el primer lugar del concurso nacional que convocó la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología (Fencyt) del CONCYTEC. El consejo que le dio su profesor de escuela, Raúl Bravo, de recorrer los bosques de Huanta, observar sus árboles y ríos, le sirvió hasta el día de hoy. Fue ganador, 2019, de Patente Verde; asimismo, ganó el concurso nacional Innóvate Perú-2020, entre otros. Actualmente, es embajador de History Channel.

Ha creado  ALINTI,  plantas que dan luz. El nombre es la suma de una palabra aymara y la otra quechua, y a su vez define una tecnología a base de fuentes inagotables de microorganismos, plantas y suelo, que funciona gracias a nanotecnología, mediante la captura de electricidad que producen esos elementos. Es una corriente  biológica que se almacena en una batería de 10 amperios que permite cargar dos celulares o una iluminación, que dure de 6 a 8 horas. “Quiero presentar una nueva forma de iluminar, más limpia, natural y biológica, tanto para las zonas rurales como urbanas. En estos momentos válido en San Isidro, en la Costa Verde, un Alinti mejorado para las ciudades. Ya no necesitaremos focos. No puede ser que en pleno siglo XXI, más de 3 millones de personas en nuestro país no cuenten con luz en sus casas o en la vía pública. Las autoridades no pueden seguir priorizando el Internet y no la electricidad. Necesitamos ciudades  sostenibles”, sostiene.

Fuente: Susana Mendoza Sheen. El Peruano, edición, 30-08-2021. 



miércoles, agosto 18, 2021

HUAROCHIRÍ EN LA REPUBLICA, I

Hacia el año 3,000 a.C. aparecieron en Mesopotamia las primeras ciudades-estado y las primeras calles genuinas, donde se mesclan el bullicio comercial con el gemido de las ejecuciones. En América otras culturas  se desarrollaron, como los incas, mayas y aztecas. Siguieron casi tres siglos de  época colonial/virreinato en el Tahuantinsuyo/Perú, con  la evangelización cristiana,  explotación, pago del tributo indígena, testimonio del Manuscrito Quechua de Huarochirí, sublevaciones/revoluciones, Francisco Inca y esposa Gregoria Puipulivia,  Túpac Amaru, entre otros; luego la república  que es nuestro punto de referencia inicial para este comentario.

Según el virrey Pezuela, en 1820, indios, negros y criollos se odiaban entre ellos. En 1821, Lima,  se dividía en 10 distritos y 46 barrios, 34 plazas públicas y 56 iglesias y conventos con grandes campanadas; tenía 60 mil habitantes, la ruta más comercial  y “segura”, de Lima al Callao, estaba llena de malhechores. Ismael Contreras, diputado en el primer congreso constituyente había dicho: Acá no hay más riqueza que la minería. Entonces, el paso de colonia  a república no significó un gran cambio en la estructura social, por el contrario permaneció casi intacta; la situación de negros e indígenas no había variado (diario oficial El Peruano, edición del 28-07-2021).

Proclamada la independencia del Perú, días después se crea la provincia de Huarochirí con 10 distritos. Luego se dicta la primera Constitución de 1823, primera de la república, dictada sobre la visión del mundo de un grupo reducido de hombres blancos con dinero que vendría a ser la elite criolla. En ese mundo, la esclavitud era normal y era común que las mujeres no tuvieran educación. Sobre estas bases se armó el país y ese  patrón se mantiene hasta hoy (Eduardo Adrianzen. Dramaturgo peruano, Lima 2021).

En la vida republicana hubieron constituciones con fuerte influencia liberal: la de 1823, 1828, 1834, 1856 y 1867. Constituciones  de gran tendencia conservadora la de 1826, 1836, 1839 y 1860. Constituciones  de marcado signo social, de 1920, 1933 y 1979. Para luego arribar a la actual constitución de 1993 de marcada tendencia liberal en lo económico y fuertes signos autoritarios en lo político. ¿Y por qué tantas constituciones de corta duración? Explicamos, en muchos casos han tratado de imponer las voluntades de quienes se empeñaron en reemplazar el anterior con el propósito de consagrar sus intereses políticos, que obviamente no coinciden con las del país. En otros casos, continuos cambios de regímenes democráticos por otros dictatoriales es lo que generó tantas constituciones, pero  con poca ciudadanía. Las constituciones son el producto de los acontecimientos políticos, sociales y hasta militares en distintos momentos históricos. Por su parte, la gran cantidad de leyes dictadas, en la mayoría de  casos han demostrado escasa/nula conexión con la realidad que pretendía regular (1). En las 12 constituciones  la provincia de Huarochirí, según nuestras fuentes, estuvo representada por: constitución de 1834, señor Felipe de Los Ríos; constitución de 1839, señor Narciso Fernandini; constitución de 1860, señor José de la Riva Agüero y constitución de 1867, señor José F. Canevaro.

En suma, nuestra república en las 2 primeras décadas ha significado anarquía, desgobierno, exclusión y escenarios exclusivos y excluidos socialmente, discriminación / racismo; una república  inconclusa con poca ciudadanía; una república con leyes homogéneas para realidades heterogéneas. Contrario sensu, hoy Chile cuenta con 17 representantes de pueblos originarios, con profesionales predominantemente abogados y profesores, un ama de casa, científicos, escritores y periodistas. Los 155 miembros de la Convención Constituyente que redactaran una nueva Constitución en Chile son el claro reflejo de un Chile más real; mientras que en Perú tenemos un congreso mediocre/inepto, confirmando con ello  la opinión/comentario de  analistas políticos sobre los candidatos que postulaban en las elecciones generales de este año 2021. Continuará.

Raúl Ferrero Costa. Jurídica No. 420. Lima 2012.

viernes, agosto 06, 2021

NUEVA CARRETERA CENTRAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

Autoridades de alto nivel han señalado que la ruta/trazo/alternativa de la  Nueva Carretera Central elaborado por la Región Junín es viable, dejando de lado la elaborada por el Ing. Jorge Gutiérrez Rodríguez de la Región Lima, pues ésta ruta va por línea de cumbres, mientras que la ruta elegida va por la quebrada de Lurín con curvas cerradas, prohibida en una Autopista, entre otras observaciones. No obstante aquello, se ha suscrito el Acuerdo Perú-Francia.

Por su parte, la Comisión Consultiva  y Coordinador de la Zona Sur de la ASOCIACION PROVINCIAL HUAROCHIRI ya advirtió, formalmente, a la entidad pública competente sobre las observaciones técnicas encontradas en la alternativa elegida. Entonces, el Acuerdo Perú-Francia, DEBE CONSIDERAR LAS OBSERVACIONES  y disponer  las  medidas correctivas; es decir, que la ruta/trazo elaborada por la Región Lima sea la viable o elegida definitivamente, pues reúne las reglas del MTC y exigencias de la ciencia y la técnica. ¡COMO DEBE SER, UNA MEGA OBRA MAS  TURISTICA EN  EL  BICENTENARIO!

Sobre la ruta elaborada por la Región Junín, declarada viable, les informamos: cuenta con 10  túneles superior a 3 km de longitud; 47 túneles con menor longitud; 94 viaductos;  54 puentes a lo largo de todo el trayecto. Asimismo, las actividades programadas son: agosto 2021/junio 2022 revisión del perfil para contar con estudios consistentes; setiembre 2022/junio 2024 expediente técnico para la construcción; noviembre 2023/abril 2025 expropiaciones; setiembre 2024/octubre 2026 liberación de interferencias; setiembre 2024/marzo 2026 actividades de arqueología y setiembre 2024 inicio de obras a concluirse en diciembre  del año 2030.

Y, el Ministro  de Transportes y Comunicaciones ha dicho: “la Nueva Carretera Central es indudablemente uno de los proyectos sobre los cuales  nos sentimos muy satisfechos. Este es un proyecto que estaba en cartera, que para muchos debería desarrollarse como parte de un largo proceso, y lo que hemos hecho es continuar con la contratación a través del mecanismo de Gobierno a Gobierno con Francia para que nos acompañe en la ejecución del proyecto. Esta tiene una inversión mayor de 11, 300 millones de soles, lo que permitirá tener una nueva Autopista y la más moderna del país, con 137 km  que conectarán la Costa con el centro del país. Las obras deberán iniciarse el 2023 y esperemos que así sea”.

Finalmente, hace 100 años se anunciada la construcción de la actual Carretera Central. Igual, la construcción de la carretera Lima-Cieneguilla-Tinaja-Huarochirí. Hoy, a pocos días del Bicentenario de la Independencia del Perú y creación de la provincia de Huarochirí; no hay mejor noticia que  una NUEVA CARRETERA CENTRAL. Nuevos cambios, nueva actitud hermanos de la provincia de Huarochirí! UN ABRAZO, EN EL AÑO  DEL  BICENTENARIO. Suscriben el  comentario los señores: JULIO PARCO, DALMACIO NOLASCO Y LEON GONZALES.

Nota.- Difundido en el programa radial “La Hora Lorenzana”, 10 a 11 am, domingo 25-07-2021. Radio Inca en la voz de Rossi Díaz Contreras.