lunes, diciembre 16, 2013

PREGUNTAS PARA LA HISTORIA

Mediante Ley No.  30114 se aprueba la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014.  En cifras el presupuesto de gastos asciende a la suma de S/.  118  934 253 913, 00 (ciento dieciocho mil novecientos treinta y cuatro millones doscientos cincuenta y tres mil novecientos trece nuevos soles). Distribución del gasto:
GOBIERNO CENTRAL     S/. 83, 238 millones, 70%.
GOBIERNO REGIONAL  S/. 18, 752 millones, 16 %
GOBIERNO LOCAL           S/. 16, 944 millones, 14 %
  •  El Congreso de la República goza de antipatía y hasta vergüenza.  La representación congresal esta muy desacreditada, sin embargo, proponen el retorno al sistema bicameral, ¿más gastos improductivos? Muchos congresistas defienden sus intereses y/o protegen  intereses de terceros.
  • Todos los ingresos  tanto de fuente peruana y extranjera percibidos por el ex Presidente Alan García Pérez, lo habrá declarado y pagado los impuestos?
  •   En el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA, el Perú ocupa los últimos lugares ¿algún día seremos los primeros? El Presidente Humala y el Ministro de Economía y Finanzas, señor Castilla, ¿por qué se resisten asignar más recursos a  educación? El Presidente Humala ¿no hace caso lo que advierte el  Ministro de Educación?
  • El Ministro de Educación nos ha dicho una gran verdad: “…sino invertimos más y mejor, en nuestro capital humano, vamos a tener problemas de competividad en el futuro…” ¿Hasta cuando la educación pública será de baja calidad?
  • La Región Lima el 30-05-2012 aprobó el Proyecto Educativo Regional PER CARAL 2021. ¿Qué avances hay sobre el particular?  No existe información pública disponible en este tema. ¡¡Las bondades de nuevas tecnologías no están disponibles para muchos estudiantes de zona rural en la provincia de Huarochirí!!
  • Si el Proyecto Educativo Regional PER CARAL 2021 establece que las Municipalidades Provinciales  deben coadyuvar la implementación y ejecución del citado Proyecto, ¿qué acciones y resultados puede exhibir,  objetivamente, la Alcaldesa Provincial  de Huarochirí?Volveremos con más.
Carlincaturas 08-12-2013

domingo, diciembre 15, 2013

DISTRITO DE LARAOS HACE 48 AÑOS

Desde los ayllus, estancias, parajes, caseríos, pueblos, villa, distrito, ciudad, provincia y departamento han seguido un proceso social en  la historia a tal punto que, los ayllus y  linajes de familias originarias, en muchos casos, se han extinguido. La migración, globalización y modernidad han generado nuevas composiciones familiares en los pueblos y ciudades tanto urbanas como rurales con una acelerada dinámica socio-económica alrededor de los adelantos de  la ciencia y la técnica. Lo que sigue, amiga o amigo lector, es cómo ciudadanas, ciudadanos y autoridades de un pueblo expusieron los motivos para que Laraos sea elevado a la categoría de distrito.
La petición ante la Cámara de Diputados lo suscriben más de 260 personas, entre ellos, don Pablo Sánchez, Porfirio Justo, Ignacio Huaca, Presidente de la comunidad, Personero y Juez de Paz, respectivamente. Se menciona la existencia de los ayllus  “Allauca”, “Chaupin”  y “Pauyac”; que el origen  de la población se remonta a la época  pre-colombina cuyos primeros  habitantes emigraron de la parte baja del valle de Santa Eulalia para ubicarse en el sitio denominado “Chinchan”, luego  se trasladaron a un paraje de altura que habría sido antiguamente el lecho de una laguna. En un informe (1964) de la Sociedad Geográfica de Lima se indica una población de 2,603 habitantes en el distrito de Carampoma, de los cuales 754 correspondía a Laraos. En la petición hay datos sobre producción  ganadera y agrícola; veamos: 3,500 cabezas de ganado vacuno que producen 3,000 litros de leche diarios, ovejas 6,000, caprino 1,500, llamas 150; 60 cabezas de caballo y  50 de asnos. En producción agrícola: 3, 000 sacos de papa al año, maíz 4, 000, trigo 2,000, habas 2,500, arvejas 500, olluco 1,000 y frejol 400, producción que se transportan el mercado de Lima; asimismo, que existen 12 sociedades de cooperativa agrícola. En temas de educación, cultura y deporte se precisa que existen 2 centros escolares, 11 profesores y 150 alumnos;  una Biblioteca Comunal; 06 clubs de fútbol y 03 de vóleibol.
El petitorio ante la Cámara de Diputados data del primero de julio de 1964 y se recepcionó el 20-08-1964. Se encarga al Diputado por el departamento de Lima señor Nicanor Mujica Álvarez Calderón  presentar  el respectivo proyecto de ley.  Luego, siguiendo la dinámica legislativa, el proyecto de ley se sustenta en los informes del Comandante del Puesto de la Guardia Civil del distrito de Carampoma, la Sociedad Geográfica de Lima, los dictámenes de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. El 30-11-1964 el Congreso  de la República aprueba el proyecto de ley por el cual se crea el distrito de Laraos y finalmente, el 04-12-1964 siendo Presidente de la República don Fernando Belaunde Terry  se promulga la Ley No. 15246 que crea dicho distrito en la provincia de Huarochirí. Han transcurrido 48 años de aquella histórica petición. Hoy, son otros los actores del desarrollo del distrito de Laraos, como también, otra es la visión y misión de las autoridades comunales, del gobierno local y la sociedad civil organizada. Hasta pronto.

jueves, septiembre 05, 2013

DATOS DE HISTORIA: LA VILLA DE MATUCANA

El termino Villa, surgido en  Europa, esta asociado al uso poblacional  donde vivían artesanos y comerciantes, distinto al poblador rural. También, una Villa  ha sido considerada al   tipo particular de vivienda, por ejemplo, una casa ubicada en el campo, campestre. Y, ciudad es un área con alta densidad poblacional donde predominan básicamente actividades de comercio, servicios e industrias; pero en estos tiempos modernos  una ciudad se considera,  como tal, por el número de sus habitantes. Ahora bien.
El 20 de setiembre del año 1905 el Diputado Julián Soto propuso  a la Cámara de Diputados se eleve a ciudad la Villa de Matucana, capital de la provincia de Huarochirí. Luego, el 07 de octubre de 1905  la Comisión de Demarcación Territorial de la Cámara de Diputados dictaminó que la Villa de Matucana incrementa cada día su población, comercio e industrias, asimismo, tiene un clima benigno para la mejoría de  enfermos de tuberculosis, por lo que se hace acreedora a rango mayor. Según el diario de debates del Congreso de la República, el 12 de agosto de 1913  los antecedentes del proyecto de ley  propuesto por el Diputado Julián Soto es derivado a la Cámara de Senadores para su revisión y pronta decisión, concretándose  el 05 de setiembre de 1913, generando la Ley No. 1810 que eleva a la categoría de Ciudad la Villa de Matucana. Lo firmaron los señores: Ricardo Bentín Sánchez, Diputado Presidente y  Juan Eléspuru Presidente del Senado, luego lo haría el Presidente de la República señor Guillermo E. Billinghuert.
Cien años después, Matucana, capital de la provincia de Huarochirí, a partir del 01 de setiembre viene desarrollando un nutrido programa que culmina el próximo domingo 08 de setiembre del 2013. Actividades culturales, sociales, deportivas, gastronomía, feria, exhibiciones, folklor, concursos, etc., hacen un bien merecido homenaje a la Ciudad de Matucana con participación de autoridades, delegaciones, personalidades y el pueblo en general.  

jueves, agosto 29, 2013

NO REGRESARON...

Invitados a una actividad costumbrista y  deportes  a desarrollarse el 29 y 30 de junio del 2013 en la localidad de Quiripa (distrito de Sangallaya, provincia de Huarochirí, cuenca alta del río Mala) hijos residentes en Lima,  amigas y amigos  viajan a aquella localidad para participar en el evento y recibir los rayos de sol radiante que contrasta con el frío intenso  en la capital del Perú, Lima. En los visitantes a dicha actividad están Rosa María Paredes, Cesar y Fernando Parco,  entre otros familiares y amigos. Las imágenes captadas los días mencionados dan testimonio de alegría el ver diversas localidades y sus habitantes; el verdor de pequeñas parcelas de arboles frutales: manzanas, tunas, chirimoyas, paltos; es decir,  una zona rural productora sobre los 2,500 msnm con una geografía caprichosa,  agreste, zonas áridas, inhóspitas y serpenteante carretera peligrosa (trocha) ruta: S. L. de Quinti-Sangallaya-Viscas-La Capilla recorre (gran parte)  la margen derecha e izquierda del río Mala.
El día lunes 01-07-2013 por la mañana los visitantes ya de regreso a Lima abordan un vehículo de transporte público de pasajeros, y, en el lugar Pongos, cerca al pueblo de  Viscas, se produce el despiste y volcadura del vehículo (la peor tragedia en la cuenca alta del río Mala) con graves consecuencias por la perdida de vidas  humanas, 22 pasajeros fallecidos entre los cuales se encuentra mi esposa y dos hijos. No regresaron al hogar, al centro laboral para continuar con las tareas habituales o desarrollar sus proyectos, etc. El escenario doloroso ha generado un estado mental indescriptible y confundido al quedar hogares vacíos de los seres queridos, mientras tanto una mascota cada vez que abrimos la puerta se apresura en  “recibirlos” pero no regresan, son amigas o amigos que nos visitan en un cuadro de dolor.
Agradezco infinitamente  los  mensajes hechos llegar al suscrito, a los amigos de México y Guatemala por el apoyo moral y psicológico. Igual, amistades de Rosa, Cesar y Fernando en la UNMSM, UAP, Hogar Clínica San Juan de Dios, Peruart, Savia Perú, instituciones culturales y deportivas, etc. Que, la muerte de mis seres queridos me inspire en   la tarea de escribir, me indica los  mensajes recibidos. Hasta pronto.




sábado, junio 15, 2013

LA UNIVERSIDAD EN DEBATE

En la tierra, la Universidad más antigua y vigente es BOLONIA, Italia, fundado en el año  1,088. Una de sus características de esta Universidad: el derecho de investigar con independencia de cualquier otro poder, lo que hoy se denomina el principio de independencia universitaria, clave de la ciencia. En la mitad del siglo XII se funda la Universidad de  PARIS, Francia. La Universidad de SALAMANCA, España, fundado en el año  1,218, es influyente de SAN MARCOS  en Perú, 1,551, y la Universidad de OXFORD es influyente de HARVARD, EE.UU.  1636. Salamanca  con influencia religiosa y Harvard  confesional, protestante. Hoy, en pleno siglo XXI, San Marcos se desarrolla en un país del tercer mundo y Harvard en el país más rico y poderoso de la tierra. Fe  católica versus ciencia.
Felipe Barreda Laos, fundador de la Cátedra de Historia de América en la UNMSM en su obra Vida Intelectual del Virreinato del Perú, nos dice: “En el siglo XVII comienzan a sentirse inequívocos síntomas de malestar, en el seno de las corporaciones religiosas y de las instituciones docentes. Movimientos de carácter definido que denuncian la existencia de muy graves vicios, en la organización de colegios, universidades y conventos. Entre las órdenes religiosas, monopolizadoras de la educación y de la enseñanza, surgen serios conflictos y constantes desavenencias que redundan en perjuicio de las escuelas y de la juventud que en ellas se educaba” (1).  Lo dicho es un referente  en la historia del sistema educativo, o más bien,  del problema de la educación en el Perú que, no es de estos días, ni de  este siglo XXI, sino, de hace 400 años. Un dato que revela Barreda Laos es el monopolio de la educación por órdenes religiosas y el perjuicio causado a la juventud. Entonces, hay aun rezagos de la herencia colonial, pues desde 1532  existe una asimetría de la educación en zonas rurales  respecto de las grandes ciudades urbanas.
En estas ultimas semanas, 15 universidades nacionales, 06 universidades privadas y  06 instituciones o gremios vinculados con la comunidad universitaria han hecho público diversos comunicados  en medios escritos, todos vinculados con el debate que se viene desarrollando en el Congreso de la República sobre la nueva ley universitaria (excluido los actores de la universidad). Los comunicados  consideran que la nueva ley  violaría la autonomía universitaria y por tanto hay que  defender,  además de reclamar más recursos  para universidades  públicas. Comentarios sobre el tema dan cuenta sobre la universidad fabril, universidad privada sin fines de lucro y otros con fines lucrativos, universidad negocio, universidad 882 y universidad garaje.  
En este escenario de encuentros y desencuentros, obvio es que,  en el Congreso se defiendan intereses económicos, antes que  temas sobre calidad educativa y más presupuesto para educación. ¿Porqué hay resistencia a la dinámica del cambio? ¿A quién le conviene que el  pueblo no  reciba una educación de calidad? ¿Debe seguir  el indecente mercado académico? El poder económico y político siempre  apunta a lo siguiente: “mientras haya  menos ciudadanas  y ciudadanos en el país, estamos bien”, es decir, un pueblo con  menos educación.
Conclusión: Si en algo debemos ponernos de acuerdo todos los peruanos, es la calidad de la educación y una universidad con libertad, independencia y autonomía dentro de un Estado constitucional y moderno. Tan difícil es ponerse de acuerdo?
(1)     Felipe Barreda Laos. Vida Intelectual del Virreinato del Perú. UNMSM, tercera edición, Lima, 1964, página 132.

sábado, junio 08, 2013

HUANCATA: DIALOGO EN CHORRIO GRANDE

Mayo,  mes de  limpia de acequias o canales de riego y reservorios, mes de las Cruces y otras costumbres vinculados con el agua. El 26 de mayo  ultimo  hubo limpia y  trabajo de mejoras para colocar tuberías, asimismo, el espacio  físico para la ceremonia central del manantial  CHORRIO GRANDE que comprende 3 ojos de agua: “Estanque Viejo”, “Piedra Pollo” y “Lachito”,  a  un kilómetro  y medio al nor oeste  de Huancata.
27 de mayo, día central, es lunes, 6 de la mañana con  Luna llena que visto desde Huancata esta en lo alto de Chancuya y los cerros en la cuenca alta del Mala se ven oscuras en contraste con cielo iluminado de otro amanecer. 8 am se anuncia la actividad con  cuetes,  flauta y caja. 11 am después del almuerzo se debe partir desde la plaza principal hacia CHORRIO GRANDE vía camino de herradura. El trayecto es subida, calle San Martin poco empedrado; se lleva la Cruz, acompañan al Presidente, regantes, integrantes de la Orquesta “Melodías de Mi Tierra”, Huarochirí y visitantes. Va terminando la calle y ya estamos en “Lecheca”, camino antiguo hacia Lima, aparecen cortado arbustos que hace pocos días 30 personas trasladaron un tanque con capacidad de 25 mil litros para el servicio de agua potable. Más arriba se percibe cómo un “huayco” generado por trabajos en la variante Macachaya-Pacomanta ha causado daños y perjuicios  en pastos y  parcelas de pequeños agricultores.
12.45 del día, ya en CHORRIO GRANDE los regantes se van ubicando y se pasa lista, se  saluda a la Cruz con una venia sacándose el sombrero, algunos mayores llevan alforja y  algunas damas visten sayal. 1.30 de la tarde se apertura la ceremonia con  palabras del Presidente, el auxiliar pasa una pequeña Cruz, se guarda un minuto de silencio por los socios fallecidos.  Se entrega en mesa flores, urcas y chicha de jora para distribuir a  los asistentes; se arma una urca para los 3 ojos de agua y se designa una Comisión de 3 personas para cumplir con el acto ritual: dialogar en los 3 manantiales y recabar  sus mensajes, sugerencias o castigo para alguien. Integran la Comisión: para “Estanque Viejo”, Rubén Macazana, “Piedra Pollo”, Eduardo Parco y “Lachito”, Angelino  Macazana;  ellos están motivados  para el diálogo y captar  el mensaje,  llevan consigo flores y urca en una Guayaca para cada manantial al son de la flauta y caja. En todo este escenario se brinda con chicha de jora, licor y una ligera “armada” con la milenaria coca para interpretar los mensajes del manantial, el clima, las nubes, el atardecer, las plantas, el sonido del agua, el cantar de las aves, es decir, el medio ambiente alrededor de los ojos de agua; la alegría o nostalgia de la gente, sus diálogos sobre lluvias, sequias, siembra y cosecha.
2.30 pm.  regresa la Comisión, traen diversas hierbas y agua en botella de cada manantial, luego exponen el mensaje recibido, por ejemplo, Estanque Viejo encargó: debe haber unión de los regantes, mantenimiento continuo del canal, que están contentos por conservar las costumbres y al entregarles  la urca les dieron  a cambio guariruma, shimuña, matico,  ortiga y otras hierbas. Otro mensaje: no mezquinar el agua, que están contentos con la orquesta,  encargan avisar que el agua que brota es medicinal a ciertas enfermedades y por ahora no hay castigos. Escuchado el mensaje se revientan cuetes, hay dianas, vivas, brindis, baile con música andina y la gente está alegre siendo 3.45 de la tarde cuando el Sol se va perdiendo por las alturas de la mágica Chancuya.
Luego el Presidente  llama a la nueva Junta Directiva 2013-2014 que preside don Galecio Huaringa, toma el juramento el Juez de Paz y cada integrante interviene para informar, sugerir o denunciar. Hay inventario de los bienes, incluido 3 Guayacas donado por doña Zoila Macazana. Se alista el regreso, se  viste de flores los sombreros, reconfortados de haber cumplido con el culto al agua, se suceden gritos de regantes que se escucha en el pueblo, señal de regreso para la Shactada. Hay alegría en la plaza, luego en casa del ex Presidente y en  la Piaña  donde se queda la Cruz.  Por la noche se une la gente beneficiaria del manantial  para la Gran Shactada, un compartir de viandas con todos. Este es el  breve relato de una costumbre ancestral  donde lo medular es el diálogo del hombre con la naturaleza y lo conserva un pueblo, pero con ciertas variantes propias de la modernidad.  

domingo, mayo 19, 2013

HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU

En los primeros meses de enero del  2009 se dio a conocer  la edición del libro CORRUPT CIRCLES  cuyo autor era el Historiador Alfonso Quiroz Norris, obviamente, la primera  edición estaba en ingles y hoy  ya traducido al español tiene por título: HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU editado por IEP e IDL; que se tenga conocimiento es el primer libro con aquel sugestivo título y documentado trabajo de investigación. La obra de 615 páginas no es una historia general, sino una historia de las finanzas con números, datos y nombres de actores que han hecho de la corrupción un estilo de vida en el Perú  desde la colonia hasta nuestros días. La relevancia de una prolija investigación plasmada en el libro es trascendental en estos tiempos donde corrupción, corruptos, corruptelas, ladrones y pericotes han hecho del Estado, en sus 3 niveles,  un botín apetitoso.
Alfonso Quiroz, obtuvo el título de   Historiador en la Pontificia Universidad Católica del Perú y siguió estudios de doctorado en Historia por la Universidad de Columbia en Nueva York,  EE.UU. El incansable investigador  peruano tiene otras obras en su haber: Domestic and Foreign Finance in Modern Perú, 1850-1950: Financing Visions of Development, (1993).  Banqueros en  conflicto: estructura financiera y economía peruana, 1884-1930 (1990) y La deuda defraudada: consolidación de 1850 y dominio económico en el Perú (1987).
Para  Alfonso Quiroz, la corrupción consistía en el abuso de los recursos públicos. En su trabajo involucra al poder, a los políticos y funcionarios (con nombres)  y por ello supera a otros historiadores. Sostiene, que en lugar de irse construyendo el Estado, más bien se construye un Estado sin derecho, un Estado débil, donde las élites manejan y combinan o cambian sus “rostros y vestidos” de acuerdo a la época, élites que no piensan en el futuro, sino en el presente para enriquecerse  o  hacer fortuna rápida. Los políticos pagan favores con exoneraciones tributarias, hay chantajes, aun hay rasgos presentes de la colonia en Apurímac, Ayacucho,  las componendas se  perfilan desde una determinada  época pre electoral, se diseñan roles ilícitos una vez elegidos y se desarrollan  desde el Congreso de la República y ministerios. Ya no existe vergüenza para el político. Es cierto hay cambios importantes, pero hay situaciones dramáticas en el Perú.
El martes 14 de mayo en el auditórium del IEP con nutrida concurrencia se hizo la presentación del libro HISTORIA DE LA CORRUPCION EN EL PERU cuyo autor ya no esta con nosotros, pues ha fallecido en enero pasado en EE.UU. Nos  dejó un incansable  estudioso quien desde los claustros académicos y la historia ha desentrañado y combatido la corrupción. Lo hizo también el Congresista Javier Diez Canseco, fallecido recientemente, desde las calles, desde la prensa (indicando nombres) y por supuesto desde el Congreso de la República que el 15-11-2012 le suspendió, sin causa justa, por 90 días. Días antes de fallecer el legislador dejo dicho que se prohíba el ingreso al velorio a los 21 congresistas que votaron para suspenderlo. Dicha suspensión, es otra página negra que escribe el Congreso en el siglo XXI.

domingo, abril 14, 2013

ANIVERSARIO Y FESTIVAL DE LA CHIRIMOYA

Un documento del 10 de octubre de 1956 dirigido al Dr. Ismael Bielich Flores, Senador de la República, 62 comuneros-ciudadanos de Callahuanca  le solicitan   auspiciar  la creación del distrito de Callahuanca proponiendo el respectivo proyecto de ley.  En el memorial (petición) aparecen sellos y firmas del Presidente de la Comunidad Indígena  Chauca- Callahuanca, señor  Rafael Camilo V.,  Personero de la comunidad  señor  Quispe C.,  Agente Municipal señor   Miguel  G. Gutiérrez,  Presidente  del Patronato Escolar  señor Emiliano Huamalies, entre otros.  Se  menciona  que  Callahuanca en el censo de 1940 tuvo 338 habitantes y en  1956 cerca de 3 mil habitantes,  se relaciona las obras públicas,  funcionamiento de la Central Hidroeléctrica  Juan Carossio y la demanda de mano de obra, desarrollo de la agricultura con frutas, etc.  Para el proyecto de ley  se tiene en cuenta la opinión de la Sociedad Geográfica de Lima. Luego, por Ley No.  12825 del 12-04-1957 se crea el distrito de Callahuanca.
Han transcurrido 56 años  de creación política, otra es la  realidad agrícola con un producto de bandera la CHIRIMOYA y el turismo. Se ha celebrado  el 56 aniversario del distrito, bajo la presidencia del señor Alcalde Lic. Francisco Pérez Ticse,  habiéndose desarrollado actividades desde el 9 de abril concluyendo 5 días después del presente año. Hubo actividades  sobre dibujo, atención médica, danzas  típicas, deportes, festival gastronómico, carrera de motos, cuatrimotos, autos tubulares, premios, entre otros.  Merece destacar el ornato público, calles limpias, no hay pintas de campaña política, el cultivo de la CHIRIMOYA  es con abono orgánico. Desde la margen derecha del río Santa Eulalia se percibe Callahuanca y al lado los  “desarrollos” de una carretera en construcción que tiene  como destino Marcahuasi en Casta, nos dice Demetrio E. Alán. Finalmente, estamos invitados para el XXVIII Festival de la CHIRIMOYA en Callahuanca los días  27 y 28 de abril.
Mientras Callahuanca  celebra  su  aniversario de creación política en la margen izquierda del río Santa Eulalia, en el lado derecho de aquel río se celebra el 1er. Festival de la CHIRIMOYA  en  Bellavista, una localidad del distrito de  Chaclla. Es 11 de la mañana del 13 de abril, sol radiante, los Stands exhiben hermosas  CHIRIMOYAS,  el productor nos hace saborear la deliciosa fruta y otros derivados, llegan los invitados y autoridades, se instala la Banda de Música “Los Rusos de Sunicancha”, se inicia el programa oficial con los actos protocolares, hacen uso de la palabra el Presidente de la Comisión Organizadora señor Víctor Ocaris, el ex Regidor Provincial señor Miguel Gutiérrez Blanco, la señora Alcaldesa Provincial y se corona a la Reyna del 1er. Festival. Los primeros productores de CHIRIMOYA -mejor peso y calidad- resultaron la señora Julia Camilo Salazar, Henry Ocaris y Grimaldo Yupanqui. No hay duda, la naturaleza y la mano del agricultor de Bellavista  han logrado producir la deliciosa fruta cuyo peso es 3.200 kgm. La gente de Bellavista  se siente con alta estima, proyectan dar calidad un producto orgánico, ellos están al frente de Callahuanca, por tanto, la competitividad es latente. Felicitaciones y muchas gracias Bellavista por las atenciones.
Localidad de Bellavista, 13.04.13

domingo, marzo 31, 2013

ANTIOQUIA: 80 AÑOS DESPUÉS.

De Cieneguilla siguiendo la ruta Lima-Huarochirí encontramos  las localidades de Chontay,  Sisicaya, Nieve Nieve,  Antapucro, Chillaco, Chamana y Antioquia, 1,500 msnm. Las curvas de la vía   obligan a todo conductor de vehículos tener destrezas  para superar los nervios  frente a vehículos que transitan en sentido contrario.  En  nuestro recorrido  se percibe con facilidad  la construcción de nuevas aulas  en  instituciones educativas,  servicios higiénicos, inicio de futuras urbanizaciones, etc. Son a las 12 del día (jueves 28-03-12)  y ya estamos en Antioquia, mucho sol, locales públicos y casas pintadas  la pared de color  blanco  y  figuras  predominantes de aves y flores;   visitantes  con modernos equipos fotográficos transitan por  pequeñas calles empedradas, comentan  a través del celular  la prodigiosa naturaleza  desde la plaza principal con  arboles ornamentales;  imponente local comunal   de dos pisos y frente a él la Iglesia  que data del siglo XIX  en cuya puerta lateral hay una relación de actividades por semana santa. Otros visitantes buscan espacios para estacionar su vehículo y algo desorientados por hospedajes, otros  preguntan  por  restaurantes,  cual es el plato típico, camarones (un aviso dice: “camarones en veda”), bebida típica, buscan refresco  o  dulces de membrillo. Al frente del local  comunal hay mesas recubiertas con “manteles”  multicolores  andinos y sombrillas para protección del sol radiante.

El pueblo de Espíritu Santo, perteneciente al distrito de San José de los Chorrillos,  registra  en su historia que en mayo de 1933 el señor Pascual Soriano, Manuel Roque (Personero y Juez de Paz) y más 87  vecinos  solicitan al Congreso de la República se designe como capital del  citado distrito el pueblo de Espíritu Santo  exponiendo diversos argumentos.  Al  pedido se adhirieron, 1933, el pueblo de Cochahuayco  y  Sisicaya.  En setiembre 1934 don Daniel Ramos (Personero comunal)  don Zenón  Torres  (Agente Municipal)  y cerca de 200 vecinos  reiteran el pedido. Por su  parte, autoridades y vecinos del distrito de San José de los Chorrillos, siendo Alcalde don Faustino Marcos, el 27-10-1934 solicitan   al Congreso se divida el distrito y la Sociedad Geográfica de Lima,  04-11-1934, opina  a favor del “traslado” de  la capital a Espíritu Santo. Más tarde, por Ley No. 8074  del 05-04-1935 se crea el distrito de Antioquia con su capital el pueblo de Espíritu Santo que tendrá el nombre de Antioquia.
Hace más de 80 años que al pueblo de Espíritu  Santo no había carretera, la ruta Lima-Huarochirí se construía  por Tinaja, los vecinos que firmaron el pedido para  variar  la capital de Chorrillos ya no están presente, suponemos. Hoy, Antioquia es un destino turístico a 63 Km. desde la ciudad capital del Perú; hay hospedajes, restaurantes, cabinas de telefonía fija, etc. Auguramos que  progresivamente se vayan optimizando los servicios públicos para la buena imagen turística de Antioquia y el llamado APU no sea depósito de vehículos. El tramo de carretera Cieneguilla-Chontay (trocha carrozable) necesita ser asfaltado, en esto, el Alcalde  de Cieneguilla Sr. Emilio Chávez Huaringa tiene la palabra.

NELLY MUNGUIA SAN MIGUEL

El 05 de marzo pasado falleció en San Francisco, EE.UU. Nelly Munguía, nacida en  Usha,  Paucar del  Sara Sara, Ayacucho. Lo conocí en el verano de 1990 en el taller del Maestro  de las Artes Plásticas, Milner Cajahuaringa, en Breña.  Nelly, en conversaciones amenas   en dicho Taller,  admiraba la milenaria cultura de Huarochirí,  la obra de Milner y dibujaba con sus palabras la responsabilidad que  debemos asumir por la ecología. Para quien escribe estas líneas las expresiones  de Nelly sobre ecología y medio ambiente han marcado una  nueva actitud. Ella fundo una organización denominada CANTO VIVO y nos decía que “no podía concebir una vida sin canto, o el canto si no existiera  vida”.  En el año de 1994, con Canto Vivo, lidera en Pilcomayo (Hancayo) el primer PLANTAMONTE como una forma de protestar por las “yunzas” o “cortamonte” por ser una amenaza permanente en contra de los árboles.  Al respecto, enfáticamente recomendaba: “si talas un árbol para tu diversión, planta muchos para la vida”.  En suma, con dicha institución ha desarrollado actividades  en  favor de la vida,  la ecología y los derechos humanos. Gran comentario le valió el recital  VOCES Y ESTILOS ANDINOS. Nelly, en “Mi canto es mi plegaria”, sintetizó lo que sigue:
Mi canto fue siempre melancólico y sentimental, con el mensaje
de los corazones apasionados.
Ya no puede ser más así. Ahora es más triste, es duro y duele porque
es el canto de mi tierra que esta herida y se desangra.
Madres que lloran la ausencia de hijos que nunca volverán,
niños de caritas tristes que se preguntan quién los envolvió en la orfandad,
pueblos que sufren hambre y soledad, con campanarios que no repicarán más.
No quiero ver más sufrimiento.
Por eso canto, para que me escuche el Nazareno y también aquellos que tienen
en sus manos las riendas del destino de mi Ayacucho querido.  
Teatro Segura 26 y 27 de marzo 1990.
Biógrafos de Nelly Munguía señalan que ella es la cantante que mejor interpretó “Flor de Retama” y  “Expreso Puquio”. No hay duda,  el mensaje de Nelly Munguía ha trascendido fronteras. Por ello, su muerte  enluta el canto andino y a la ecología.

viernes, marzo 22, 2013

S/. 300 MILLONES POR CANON A MUNICIPIO ¿DONDE ESTAN?

El  señor Gregorio Santos en Cajamarca  asumió  el liderazgo  contra el proyecto minero Conga, encontró eco y manejo los hechos para promocionarse políticamente, pero “acusado” por mal uso de recursos públicos. El Alcalde de Espinar, Cusco, Oscar Mollohuanca, luego del conflicto social dialogó con la empresa minera para acordar beneficios en favor de la comunidad. En Arequipa se formaron mesas de diálogo para acuerdos estratégicos sobre las fuentes de agua y los fondos sociales.  En la otra vertiente, encontramos varios alcaldes y regidores que violan la Ley Orgánica de Municipalidades  cuyos  expedientes obran en el Jurado Nacional de Elecciones, JNE. Ejemplos: “alcalde fue proveedor de municipalidad que preside”, “alcalde cobro indebidamente vacaciones, escolaridad y gratificaciones”, “alcalde tiene mandato de detención”  (homicidio calificado),  “alcalde  suspendido por inasistencia injustificada a sesiones de consejo”,  “alcalde y regidor vacados por actos de nepotismo” (injerencia en la contratación de parientes), etc.
En el distrito de San Marcos, Huari, Ancash,  hay incertidumbre, caos y desgobierno, pues el JNE,  el 14-03-2013 declaro la vacancia de su Alcalde Julio M. Blas Rímac por actos de nepotismo (tenia 26 familiares suyos en municipio). El JNE  convoco al señor Javier O. Medina Melgarejo  asuma  la Alcaldía. Antes de Blas Rímac, fue vacado su antecesor  Oscar Ugarte Salazar, también, por nepotismo  al contratar a sus padres y dos hermanas.  ¡¡Algo absurdo y pernicioso,  3 alcaldes en menos de un año!!  La policía detuvo  a Blas Rímac, un regidor, al gerente municipal y asesor jurídico cuando abandonaban San Marcos rumbo a Lima llevando consigno mucho dinero; mientras tanto, es un misterio S/. 300 millones por canon asignado al municipio de San Marcos el 2012.
San Marcos, tierra de las magnolias, tiene la mina más grande y rica del Perú, “Antamina”,  clasificado con más de 500 viviendas, población electoral superior a  12, 300;   1,349 niños menores a 5 años en el 2012; 68%   rural y hay desnutrición infantil crónica, según MIDIS.  Recibe mayor canon minero, en enero 2013  recibió  $ 60 mil dólares por derechos de vigencia minera, más S/. 514, 514.00 por el Plan de Incentivos año 2013. Ciudadanos de San Marcos “denuncian” que muchos pobladores se “mudaron”  al distrito con dinero fácil, los clásicos golondrinos.  Es decir, un municipio con mucho dinero que   alguna  mafia organizada  quiere controlar   y  saquear  los millonarios recursos por canon. ¿Cómo  el  Estado  puede ser exigente con  empresas mineras, si los corruptos están  en  uno o varios gobiernos locales? Ojalá, el Comité contra la Corrupción de la OEA (Perú lo preside), pueda por lo menos prevenir los actos de corrupción. San Marcos con aquellos recursos debería ser una ciudad moderna.
El boom  de la minería peruana en algún momento se acaba. Entonces, hay que aprovechar la bendición de los recursos naturales, invirtiendo en educación de calidad, infraestructura  de riego, reservorios, carreteras, desarrollo de capacidades en tecnología agrícola y ganadera, es decir, utilizar  de manera optima los recursos.  De lo contrario, con la corrupción al lado será la maldición de los recursos naturales o  síntoma de la enfermedad  holandesa  que pronostican algunos economistas. Volveremos.

domingo, febrero 24, 2013

QUE LIBROS DE DERECHO PODRÍA IR LEYENDO?

Enero y febrero  2013; época de vacaciones escolares, preocupación de padres de familia por el estudio de sus hijos y estudiantes  egresados de colegios ubicados en zonas rurales  con muchas inquietudes para seguir estudios superiores. Al concluir una charla con estudiantes de educación secundaria provenientes de zona  rural, uno de ellos pregunta datos y bibliografía para seguir estudios de Derecho. Pues bien, estamos  frente a un estudiante que tiene el  objetivo de seguir estudios universitarios y ser Abogado.  Le comento que el libro ha desempeñado un papel fundamental en el cambio de las sociedades antiguas como modernas y les  informo sobre algunos  títulos de libros y autores: “Qué es el Derecho global”   de Rafael Domingo O. “Protección constitucional del  ciudadano” de Juan Carlos Esguerra, “Manual de Derecho Ambiental” de Carlos Andaluz Westreicher. El dialogo ha generado intereses recíprocos: deseo de un joven por estar informado  y el interés  de su interlocutor por conocer las inquietudes de los jóvenes en estos tiempos.
El Dr. L.  Zolezzi, en su reciente libro transcribe una carta que en 1954 el Juez de la Corte Suprema de los EE.UU. Félix Frankfurter, respondió  a un joven de 12 años -en colegio y quería ser Abogado- al haberle preguntado lo que lleva por título este comentario. He aquí la respuesta: “Mi querido Paul: Nadie puede ser un abogado verdaderamente competente a menos que sea un hombre cultivado. Si yo estuviera en tu lugar, olvidaría todo lo relativo a una preparación técnica para el derecho. La mejor manera de prepararse para el derecho  es ingresar a los estudios profesionales como una persona bien leída… No menos importante para un abogado es el cultivo de las facultades de la imaginación a través de la lectura de la poesía, la contemplación de grandes pinturas, ya sea las originales o reproducciones fácilmente obtenidas, y la exposición a las grandes piezas musicales. Llena tu mente de mucha lectura de calidad y ensancha y profundiza tus sentimientos tratando de experimentar tanto como sea posible los maravillosos misterios del universo, y olvida todo lo que se relacione con tu carrera”.
Esta respuesta fue dada hace más de 70 años desde otra realidad socio cultural. Hace más de 70 años que en el Perú se iniciaba la migración hacia las ciudades urbanas no preparadas para recibir migrantes. Hoy, en muchas localidades andinas de la Región Lima no hay internet y bibliotecas, no llegan periódicos y revistas, programas de radio y televisión  digitados desde Lima  están destinados al consumismo y  frivolidad. Lo que sigue nos gráfica al Perú profundo: “Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Muchas instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En muchas partes del interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable, infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la ineficiencia. Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de capacidad administrativa…” (1).  Un  joven, ex Alcalde Escolar, lamenta que el Colegio Nacional Mixto Santa Cruz de Huarochirí no cuente con Internet. Haber si algún Alcalde lidera en esta zona rural y se pueda gozar de nuevas tecnologías y  educación de calidad.
(1). Citado en Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública mediante Decreto Supremo.

sábado, febrero 16, 2013

PROVINCIA DE HUAROCHIRI: MINERÍA Y RECURSOS PÚBLICOS (II)

 Transferencia  a las municipalidades distritales de la provincia sobre lo recaudado por pago de derecho de vigencia,      penalidad de derechos mineros y petitorios mineros en el año 2012. En total, durante el ejercicio fiscal 2012 se han transferido $ 297, 852.8 dólares americanos. Nótese en el cuadro que la mayor transferencia es para San Mateo de Huanchor  y San  Antonio. Los  meses de junio y setiembre 2012 no hay datos disponibles de recaudación. En el ejercicio  fiscal 2011 la recaudación total fue de $ 878, 997.33 dólares americanos. Ver cifras publicado el 27-01-2012 en este BLOG.
Fuente: Diario oficial El Peruano. Cuadro: elaboración propia.
DISTRITO
SOLES
EN DOLARES
Antioquia

17, 398.21
Anchucaya

  2, 400.00
Callahuanca

       412.00
Casta

  2, 025.00
Carampoma

16, 262.14
Cocachacra

   2, 348.76
Cuenca

   1, 338.75
Chicla

  3, 295.16
Huachupampa

       000
Huanza

 24, 264.57
Huancayre

        000
Huarochirí

    6, 459.85
Huanchor
536.34
101, 874.98
Langa

         675.00
Lahuaytambo

         412.50
Laraos

    3, 825.00
Mariatana

    1, 726.82
Matucana

    4, 817.89
Olleros

    1, 621.65
Otao      

    5, 367.32
Quinti

    3, 850.69
Ricardo Palma

        712.50
San Antonio

  51, 980.35
San Bartolomé

  14, 412.30
San Damián

    4, 821.99
San Juan de Iris

    4, 087.00
Santa Eulalia

    1, 125.00
Sangallaya

          75.00
Surco    

    3, 309.93
Tantaranchi

   8,  141.15
Tuna      

        649.33
Tupicocha

  8,  162. 46


jueves, febrero 07, 2013


MUJER EMPRENDEDORA EN ZONA RURAL
Sábado 2 de febrero del 2013, 9.30 de la mañana en Sangallaya, distrito capital, provincia de Huarochirí, es invierno  y no hay lluvia pero la nube recorre la zona  alta de la cuenca comentan la gente. En esta mañana  hay sol brillante y el pequeño agricultor   preocupado por la variabilidad climática. En medio de estos extremos (clima y preocupación)  buscamos tomar desayuno y en una esquina de la plaza principal de Sagallaya esta  la pequeña  casa de doña Isolina Pérez, quien nos informa: para el desayuno tenemos “picante de cuy con maní”. Shule como se la conoce cariñosamente a Isolina, nos sirve el desayuno a base de cuy. Después de haber degustado un delicioso desayuno nutritivo, luego agua de shimuña (planta aromática) o puede ser agua de tumblo, pedimos a doña Isolina algunos datos sobre otros platos a base de cuy; nos comenta: tengo una pequeña granja de cuy, los ingredientes del desayuno de hoy día es con papas, chilche (hierba), rocoto, todos producidos en Sangallaya (sacoca, cayonaya, cornaya). Yanina (hija) quien apoya a su madre, agrega: también preparamos cuy frito con maíz amarillo, cuy shactado con papa amarilla o huayro y se puede agregar arroz a gusto del cliente. Nuestra entrevistada, también,  prepara otros platos típicos como el patache, mazamorra de calabaza con cahue y la milenaria escupsha a base de maíz amarillo. Nuestro renombrado Chef Gastón Acurio podría pedir la receta o secretos de doña  Shule.
No hay duda, doña  Shule  es conocedora del arte culinario en una zona rural, emprendedora en el manejo de la cocina andina, sostenible en el tiempo, atenta con los detalles típicos de la excites culinaria. Recomendamos a las personas que tienen planes de viaje a Sangallaya hacer su pedido para una o tres familias contactando al teléfono 734-6974. Un abrazo a las mujeres emprendedoras en la provincia de Huarochirí que mantienen ancestrales costumbres en la alimentación andina.  Doña Shule, mérito y ejemplo  de mujer emprendedora, cultiva la tierra, administra una pequeña granja de cuyes y prepara nutritivos alimentos.