domingo, enero 29, 2012

CHANCUYA, HUANCATA Y RADIO HUAROCHIRI

CHANCUYA  pertenece a la mitología andina junto  al Apu  Pariaqaqa, Koriwuanca  y  Wuichuca.  CHANCUYA  es una gran moya   de pastos naturales para  la ganadería. Los  lugareños del pueblo de  HUANCATA  llaman  CHANCUYITA a la parte más alta del cerro, 4,200 msnm,  cuya  bondad  es  ser una meseta casi plana, extensión aproximada 20 hectáreas, piso rocoso, pequeños  y dispersos arbustos. Es una zona  estratégica  para percibir  la inmensidad de la  geografía caprichosa, picos  y nevados como el  Pariaqaqa, pueblos en la cuenca alta del río Mala, además,  de Quinches y Huañec en la provincia de Yauyos, por las noches se nota las luces de Chilca y San Bartolo en la costa limeña, inclusive se habría avistado  OVNIS.  La tradición oral  conserva  que en    CHANCUYITA  acampó  el ejército chileno en persecución al  Brujo de Los Andes,  don Andrés Avelino Cáceres en la infausta  guerra con Chile. La propiedad  de aquellas tierras comunales corresponde a la Comunidad Campesina de  HUANCATA.
Dentro del calendario de actividades de la Comunidad Campesina de Huancata, cada año, se desarrollan trabajos  en todas las moyas para el mantenimiento de los cercos que  es el límite  con otras comunidades vecinas.  En efecto, el lunes 16-01-2012 se realizó  el trabajo comunal “renuevo de los cercos” en Chancuya siendo invitado el señor  Jorge Huaringa Contreras, Gerente General de  RADIO  HUAROCHIRI   a efectos de señalizar  el perímetro  de una hectárea de terreno comunal  comprometido  con anterioridad  para  instalar  dos antenas de radio. Las comuneras, comuneros, el invitado y su comitiva  a 4,200 msnm, con sol brillante,  aire puro, dan  inicio, 8.40 am,  las costumbres comunales  bajo el saludo a la cruz,  la intervención del señor Presidente de la Comunidad Sr.  ROLANDO MACAZANA  SEGURA para fijar la labor a desarrollar en el día, entre las cuales esta señalizar los puntos que encierren la hectárea de terreno  a favor del  Titular de   RADIO  HUAROCHIRI.  A su turno intervine el  Sr. Huaringa  Contreras para  agradecer  y reiterar  cumplir los compromisos recíprocos.
Es de destacar que la empresa privada realiza una inversión  y la comunidad campesina apoya. RADIO HUAROCHIRI ya opera en FM 96.3  y  el Gerente General  informa haber invitado a los Directores de las Instituciones Educativas,  Presidentes de Comunidades Campesinas,   Jefatura del Área de Salud y al Jefe de la Comisaría  PNP Huarochirí  para que  participen, sin costo alguno, puedan debatir  o  informen a la colectividad sobre las actividades que desarrollan y sus proyectos. Por su parte, las tierras comunales en  CHANCUYITA  se revalorizan y se convierte en un potencial destino turístico de aventura sobre una meseta, aires andinos y un panorama impresionante. Distancia: menos de un kilómetro desde la carretera Lima-Huarochirí, en Aguacha. Dentro de poco habrá carretera hacia la misteriosa meseta.
En la imagen, el Sr. Jorge Huaringa expone ante los comuneros  


LUNAHUANA: CRONICA DE UN PASEO QUE ENCANTA


Al sur de  la ciudad de Lima  en la cuenca  del río Cañete se encuentra LUNAHUANA,  distrito acogedor, con  pequeñas calles, avenida Grau con gran movimiento comercial en ofertas de servicios  para  turismo de aventura en canotaje, canopy,  paseos en cuatrimotos,  a  caballo  y bicicleta  de montaña, entre otros.  Hay buenos servicios de  hospedaje y restaurant campestre. Y, lo que no puede faltar vinos  con  bodegas de antaño  y coctel de pisco. Si el turista o visitante elije  tomar los servicios para  canotaje  se requiere reunir todo una técnica de seguridad  con   chalecos salvavidas, contar con buenas balsas  y desde luego  Guías calificados.  Al Este  de Lunahuana por la margen izquierda del río Cañete se llega al punto inicial para el  ansiado canotaje. Ya, en las orillas del río se recibe una charla sobre cómo actuar en el  recorrido; todos con ropa deportiva, con  chalecos, casco protector,  grupo de siete personas  incluido el Guía y los  actos protocolares para  toma de imágenes, sentados  sobre la balsa con el pie  izquierdo o derecho  “asegurados” sobre  el  “piso”  de la balsa y manos ocupados con remos empuñando la “T”, el Guía  ilustra  cómo remar y estar atentos: cuando avanzar y cuando hacer alto.
Iniciado la aventura en el punto de partida, 15-01-2012, 10.30 am.  con los remos ponemos en  marcha la balsa  sobre el agua fría,  cristalina  y apacible río, este con  sus  riveras rodeados de gran vegetación,  en contraste  con lo  alto de los cerros  con semblante de zona árida  “abriga  la cuenca”   pues en  su lecho  corren las aguas del río  Cañete hacia  el Océano Pacífico o mar de  Grau.  Avanzamos y el Guía   reitera siempre: “avancen” o “alto” para evadir obstáculos.  La consecuencia lógica de aquello es  una desbordante emoción,  sensación  y frescura por  los chapuzones de agua sobre los cuerpos como una bendición divina. Esto es  lo medular,  lo mágico  o  el encanto de  la aventura en canotaje pura adrenalina. A mitad de  recorrido,   el Guía motiva a sus “pasajeros”   preguntando: “chicos y chicas”  se divierten?   Es obvio, con los remos en alto respondemos: sííííí, lo logramos. A pocos minutos del punto de llegada  otro es el estado anímico, hay  otra percepción de   la madre naturaleza. Ya  en la meta después de  40 minutos lleno  de  alegría, nuevas energías  y con las  imágenes  damos  fiel testimonio de vivencias, comentar  a la familia, amigos y recomendar un paseo que encanta. No podremos negar la felicidad que genera la frescura del agua, el agua que nos da vida, que debemos cuidarla, protegerla desde los manantiales, lagunas, riachuelos, ríos o el mar.

En el mismo día se puede visitar la casa embrujada, el puente colgante, bodegas de antaño  rodeados de  plantas de uvas, una de ellas Bodega Reina de Lunahuana, año 1863Además, infaltable visitar el  sitio arqueológico INCAHUASI  donde el estudioso don Abelardo  Robles Vicente nos dice: “INCAHUASI es una  milenaria cultura de los Runa-Huanac, de estirpe generosa, laboriosa y disciplinada”. Volveremos.

Foto: SERCOVP

viernes, enero 27, 2012

PROVINCIA HUAROCHIRI: MINERIA Y RECURSOS PUBLICOS


Transferencia a las municipalidades distritales de la provincia de Huarochirí  sobre lo recaudado por pago de derecho de vigencia y penalidad de derechos mineros  y petitorios mineros durante el año 2011.

DISTRITO                        En  soles               En  dólares
Antioquia
       000
64,955.05
Anchucaya
       000
  3,053.32
Callahuanca
       000
  1,112.50
Casta
       000
      550.00
Carampoma
       000
 50,480.69
Cocachacra
       000
   2,276.84
Cuenca
       000
   6,349.09
Chicla
    20,270.25
213,410.49
Huachupampa
       000
    1,453.93
Huanza
     1, 323.00
  56,750.35
Huancayre
       000
    3,203.57
Huarochirí
       000
    7,659.42
Langa
       000
    4,471.54
Lahuaytambo
       000
    8,722.49
Laraos
       000
    3,016.57
Mariatana
       000
       600.00
Matucana
       000
  32,732.20
Olleros
       000
  19,050.08
Otao
       000
    4,627.64
Quinti
       000
  19,107.44
Ricardo Palma
       000
    4,745.74
San Antonio            
       000
128,231.59
San Bartolomé
       000
    2,542.56
San Damián
       000
  48,555.86
San Juan de Iris
       000
    1,217.90
S.  M. Huanchor
     3,205.80
145,740.77
Santa  Eulalia
       000
    7,548.74
Sangallaya
       000
       712.50
Surco
       000
    6,739.35
Tantaranchi
       000
    6,303.03
Tuna
       000
    8,207.49
Tupicocha
       000
  15,868.59
Fuente: INGEMMET. Cuadro: elaboración propia.

En total, en el ejercicio fiscal 2011  las municipalidades de la provincia de Huarochirí han recibido  878, 997.33 mil dólares americanos. Nótese la diferencia  en cuanto al monto de dinero que  recibe cada municipalidad.  Los municipios de Antioquia, Carampoma, Chicla, Huanza, Matucana, San Antonio, San Damián  y  San Mateo de Huánchor   reciben mayor cantidad de dinero. Además, en moneda nacional  recibieron Chicla, Huanza y San Mateo de Huanchor.


viernes, enero 20, 2012

MITOLOGIA ANDINA E IDENTIDAD (10-12-1989-SDH)


Huarochirí tiene dimensión universal en ritos y tradiciones. El lingüista australiano Gerald  Taylor del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia así lo reconoce. Siguiendo lo escrito por Alejandro Ortiz R. tenemos: el pasado andino aun es nebuloso y desconocido. Sin embargo, antropólogos  y sociólogos siguen dedicando años  el estudio de la mitología que explican un poco el origen de las cosas, explican también, el origen de la riqueza como un resultado de la venta del alma al demonio. Hace pocos años se realizó un evento internacional de Mitos Universales, Americanos y Contemporáneos, donde precisamente se trato un tema bajo el siguiente título: “La presencia de lo femenino en mitos y tradiciones de Huarochirí”. Psicólogos han dicho que los mitos son acontecimientos que hace mucho tiempo sucedieron y ejercen una enigmática atracción sobre la fantasía de los hombres en una edad de oro. Hoy con toda autoridad se habla de una historia como mito, la articulación del pasado mítico con el presente. Mitos individuales y familiares, utopía de un nuevo mundo. Uno de los mitos es la evolución de psiquiatrías en entrenamiento, todo esto en tiempos pretéritos y con dioses de antaño. Nosotros  podríamos preguntar: ¿qué es un mito para un profesor, para un historiador, para un locutor, para un periodista, para un sociólogo, para un abogado o un médico?

Huarochirí en tiempos antiguos comprendía los valles de Omas, Chilca, Lurín, Rímac y la parte baja del Chillón. Sobre esta geografía de cultos y mitos de Huarochirí  poseían una clara unidad con una vida social y política homogénea de ayllus. Hoy los andes huarochiranos están asociados a rituales ganaderos, herranzas, estación de lluvias que vivifican los pastos, es decir, intima relación de la naturaleza con el hombre del ande. Hay pues un colorido diálogo con las fuerzas sobrenaturales, ahí están: Pariaqaqa, Condorcoto, Koriwanca, Chancuya, Wuichuca, Islas de Pachacamac, Koriwanca destruye a Waykiula, etc. En tiempos coloniales, el gran Paytiti, reino de la abundancia o la ciudad dorada es un lugar mítico situado en alguna parte de la selva peruana. A ese lugar no pueden llegar ni blancos, ni mistis. Para verles la cara del Inca del gran Paytiti se exige: no saber ni jota del rezo, no haber pronunciado nunca ni una sola palabra del castellano, no haber conversado nunca con un Misti. Otros mitos son subversivos para salvarse de la destrucción de los pueblos andinos. Esto ha originado en aquellos tiempos a reconciliarse con las divinidades antiguas y la naturaleza. La coherencia y autonomía mítica de Huarochirí, permitirán ir al encuentro de la identidad, mágico concepto que encierra una de la más impresionantes  preguntas que todo peruano, andino o criollo se interroga: ¿quién soy yo?, ¿quién es ése otro extraño?, qué es el Perú, mosaico o unidad?

Entonces amigas y amigos, cultura  andina, en parte, significa ser fiel a la verdad mítica, distinta de actos rituales. Para esta fidelidad y continuidad cultural necesitamos mística, sí mística en todo quehacer humano, al difundir ideas, historia, mitos, folklore y tradiciones de nuestros pueblos. Fuente: Alejandro Ortiz R.  HUAROCHIRI, 400 AÑOS DESPUES. PUCP, Fondo Editorial, 1980.
Tomado de HUAROCHIRI: LECTURAS, primera edición, Lima, junio 2011.
Foto: SERCOVP

jueves, enero 05, 2012

HUAROCHIRI: LECTURAS (cd-room)

La imagen corresponde a la portada del CD, HUAROCHIRI: LECTURAS, cuyo contenido aborda diversos comentarios leídos en programas  radiales. Ilustra la portada la ciudad de Huarochirí, flanqueado por el Amauta Julio C. Tello. Esta primera edición es auspiciada por la  ASOCIACIÓN CENTRAL  HUANCATA y BIBLIOTECA COMUNAL HUANCATA, y es dedicado póstumamente  al cultor de música huarochirana,  Esméster Parcoel gran Meshte. Pedidos al 998043590.

martes, enero 03, 2012

¿VIVIMOS AUN LOS EFECTOS DE LA HERENCIA COLONIAL?


Una de las obras del  Dr. Felipe Barreda Laos,  es el libro: “VIDA INTELECTUAL DEL VIRREINATO DEL PERU”, tercera edición, UNMSM, Lima 1964. En sus páginas encontramos  un bien documentado campo de estudio  sobre las ordenes religiosas en el Perú, carácter de la educación colonial del siglo XVI,  la educación y la enseñanza en el siglo XVII, la opresión intelectual en el Perú, la educación  superior en el siglo XVIII, la universidad en los comienzos del siglo XIX, entre otros  temas  sobre  educación y cultura. Barreda Laos nos dice: “En el siglo XVI  se educaba para hacer de la juventud legión de monjes y de esclavos con el propósito de conseguir la sumisión religiosa a la iglesia, y la sumisión política a la Monarquía  española… el lenguaje universitario era el latín, que también se hablaba en los colegios mayores. Todo trabajo basado en la ciencia era sospechoso para las autoridades coloniales. Toda persona que sobresalía, era vigilada cuidadosamente. Esa educación de penitentes, antinatural y antihumana, innecesariamente repetida por dos siglos y medio… ha dejado en el alma de nuevas generaciones, tendencias que se manifiestan con empeñoso afán. Los Virreyes  con funciones administrativas, legislativas, judiciales, eran verdaderos señores soberanos. Los  criollos seguían la conducta de sus propios padres, porque no podían revelarse contra sus propios intereses. Era requisito una limpieza de sangre para entrar en los colegios, graduarse en las universidades y obtener un título…”

El Perú  con la independencia, la república,  democracia y modernidad  otros son los hechos, acciones y actores  públicos de  la política y la educación en los últimos 70 años. No hay sumisión política a una Monarquía, pero  sí hay sumisión ante el poder económico.  No predomina el latín en la universidad, pero  el Perú es un país pluricultural, con diversas familias etnolingüísticas y grupos étnicos, tan es así que el año 2012 se declara “Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”. Los trabajos científicos de nuestros compatriotas no son sospechosas para las autoridades,  pero el Estado no invierte  lo adecuado  en ciencia y tecnología, y poco  incentiva o promueve. La Constitución Política del Perú de 1979 establecía no menos del 20% del Presupuesto Nacional para educación, Fujimori lo abolió en 1993. No hay Virreyes con funciones administrativas, pero hay una excesiva burocracia centralizada en Lima que obliga reformar el Estado. No hay Virreyes que legislan, pero  muchos Congresistas  protegen o defienden intereses económicos y la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo es más importante  que los partidos políticos juntos como lo dice Julio Cotler. No hay Virreyes que juzgan, pero hay muchos jueces que deshonran al Poder Judicial. No hay limpieza de sangre, pero hay discriminación racial y social. Entonces, la promesa electoral de transformar con  inclusión social debe cumplirse para vivir con dignidad. El incremento, respecto de gobiernos anteriores,  del 8% del Presupuesto Nacional para el Ministerio de Educación  en el 2012 no basta. El gobierno debe  asignar más recursos para educación  para cada día ser más y mejores ciudadanas y ciudadanos. ¿Tan difícil es asignar más recursos para educación? Los peruanos NO merecen vivir en pobreza y extrema pobreza siendo el Perú tan rico en recursos naturales y culturales.  Feliz año 2012 para todos.

Imagen-fuente: www.carlincaturas.blogspot.com