martes, abril 01, 2025

PROMOVIENDO EL TURISMO HERMANA PROVINCIA DE OYON

La provincia de Oyón creada el 5 de noviembre de 1985, posee más de un bello y colorido fundamento para convertirse en un destino obligado para el turismo de aventura.

A más de 23 años de la imagen que se exponen en esta oportunidad, hay motivos suficientes para emprender una nueva visita a Oyón. Agua para baños termales, sitios arqueológicos, el carnaval y otra temática dan merecido reconocimiento a los andes peruanos.




jueves, marzo 27, 2025

INICIO DE CLASES 2025 E INSTITUCIONES EDUCATIVAS

-   IMAGEN No. 1. Un total de 31 Escuelas Bicentenario se aprestan a recibir a más de 49, 650 estudiantes, anuncio el MINEDU el 03-03-2025. Asimismo, se informó a la prensa que el proyecto incluye la construcción de una Escuela Bicentenario en la Región Lima-Provincias y otras regiones.

Fuente: Diario oficial El Peruano, 03-03-2025.

-    IMAGEN No. 2. La Presidenta DINA BOLUARTE inaugura la vigésimo quinta Escuela Bicentenario para más de 2, 229 estudiantes en Chosica. Se trata de la IE No. 1190 Felipe Huamán Poma de Ayala del distrito de Lurigancho Chosica. Advierte que en su gestión se ha construido:

47 centros educativos, entre ellos 31 Escuelas Bicentenario, 7 IE, 1 Escuela Modular, 5 residencias estudiantiles y 3 COAR (en Ancash, Tacna y Moquegua).

Fuente: Diario oficial El Peruano, 14-03-2025.

                                       

-   IMAGEN No. 3. Un colegio en Piura fue severamente afectado por el Fenómeno de El Niño en el 2017, siendo luego totalmente demolida, construida y mejorada por la Autoridad Nacional de Infraestructura, ANIN. Características del colegio:

Diseño bioclimático y confort ambiental. Criterios acústicos y la iluminación: Distribución de ambientes para minimizar la contaminación sonora interna, especialmente del ruido de la losa deportiva. Exteriores y mobiliario con atrios, patios, plazas y veredas que fomentan la socialización y recreación, refiere el MINEDU.

Fuente: Diario oficial El Peruano, 18-03-2025.

  

 1, 930 ESTUDIANTES ACCEDIERON A BECAS

En la primera fase de la convocatoria 2025 del concurso Beca 18 de PRONABEC, 1,930 estudiantes de las 25 regiones del país, pertenecientes a hogares usuarios del programa JUNTOS del MIDIS, accedieron a becas integrales de estudios en institutos superiores y universidades. Indica la nota de prensa (24-03-2025) que beca 18 en el 2024 alcanzaron 1, 768 estudiantes de familias afiliadas a Juntos lograron convertirse en becarios.

A finales de este semestre se lanzará un nuevo beneficio:  BecaTEC, para que los jóvenes puedan estudiar carreras técnicas en escuelas e institutos tecnológicos del país, se anunció (El Peruano, 26-03-2025).


RECLAMO ANTE EL TRIBUNAL SUPERIOR EN ALEMANIA

El señor SAUL LUCIANO LlIUYA, natural de ANCASH, Perú, viene discutiendo ante el Tribunal Superior Regional de Hamm en Alemania una demanda que presento contra la empresa energética RWE. Saúl exige el pago de 17 mil euros a la empresa RWE para reducir riesgos.

Ante el peligro de la contaminación ambiental y el derretimiento de los glaciares ocasionada por el cambio climático en el lago glaciar PALCACOCHA que podría sepultar a su pueblo de NUEVA FLORIDA, distrito de Independencia, provincia de Huaraz, Ancash, con una población de más de 50 mil habitantes. La demanda se formalizo en el año 2015, según ha dado cuenta esta página.

La empresa transnacional RWE se dedica a quemar carbón que lo transforma en energía, lo que generaría el derretimiento de los glaciares y afecta a nivel global.  El glaciar esta unos 4,500 metros sobre la ciudad de Huaraz. Ya un Juez alemán ha visitado las montañas y ha visto las evidencias.

NUEVO HOSPITAL DE MATUCANA, HUAROCHIRI

Titular de Salud inaugura establecimiento que beneficiara a más de 84,000 personas

El Ministerio de Salud ha destinado más de 13, 6 millones de soles para garantizar la operatividad del nuevo Hospital San Juan de Matucana, de Categoría II-1.

“Hoy por disposición de la Presidenta de la República, Dina Boluarte, hemos traído el cheque para entregarles la suma de 13, 6 millones de soles para lo que queda del 2025. Actualmente, el hospital tiene 97 trabajadores, pero con este presupuesto que hoy venimos a dejar a nombre del Gobierno Central este número se va a triplicar, va a tener 187 trabajadores más”, informo el ministro.

El nuevo hospital está equipado con 21 consultorios, 2 centros quirúrgicos, 1 centro obstétrico, 27 camas hospitalarias, equipos biomédicos de última tecnología y 2 ambulancias.

Fuente: Diario oficial El Peruano, 26-03-2025.

jueves, marzo 06, 2025

PADRE FELIPE FRANCIA PARRACO DE LA CIUDAD DE HUAROCHIRI

Para nuestras autoridades de la Región Lima y de la provincia de Huarochirí … estamos incomunicados sin transporte de Huarochirí, y nuestros pueblos olvidados de la zona sur a Lima … Que será de los quesos y la carne que son productos que sostienen la economía de muchas familias huarochiranas. La variante bloqueada necesita maquinaria pesada para sacar montículos de piedras y cruz de paso hecho una laguna que es intransitable para los buses. Ojalá no nos venza el egoísmo y todos los alcaldes de la zona apoyen con combustible y maquinaria para dar acceso al transporte. Que las dificultades nos unan y nos hagan más fuertes para lograr el desarrollo de nuestros pueblos. Ya pasaron los carnavales es hora de trabajar.

Advertencia que hace el párroco.

Preocupación generalizada sobre el estado de trochas carrozables en la zona sur de la provincia de Huarochirí.




jueves, febrero 27, 2025

NO ES PUBLICIDAD, SOLO CALIDAD

De las alturas de “Quimuco”, Huancata 2025, es tierra de colorida y dulce manzana reveladora de fruta prohibida, pero mordida y triturada en un lugar apacible de la ciudad capital, Lima la horrible y temerosa.

El agrícola.

lunes, febrero 24, 2025

DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI,

En la revista ANDARES No. 45, noviembre 1998 del diario La República, encontramos las líneas que siguen: 

“Internarse en las serranías de Huarochirí no solo provocara el descubrimiento de bellísimos parajes andinos, sino también todo un encuentro con la historia de las culturas que prosperaron en los Andes centrales. Es así como Marcahuasi, por ejemplo, surgió primero como resultado de investigaciones arqueológicas para convertirse hoy en día en uno de los atractivos turísticos más importantes de Lima. Recientemente, un equipo de arqueólogos dirigido por Francisco Vallejo recurrió el paraje de Cinco Cerros, “al fondo del valle del rio Lurín” donde hallaron importantes vestigios arqueológicos que guardan relación con las crónicas del padre Francisco de Ávila -un cura extirpador de idolatrías que tuvo el buen tino de apuntar todo lo que mandaba destruir en nombre de Dios- titulado Dioses y Hombres de Huarochirí, convertido hoy en día en la biblia de la cosmovisión andina”.

RECORDAR ES VOLVER A VIVIR. Veamos dos imágenes que bajo el título: Dioses y Hombres de Cinco Cerros aparece en la revista Andares:





LA FIESTA DE SANTIAGO… EN TUMNA, Huarochirí.

Santiago de Tuna es uno de los distritos de la provincia de Huarochirí, Región Lima. Se llega a Tuna partiendo del desvió en la Carretera Central en el distrito de Cocachacra a la derecha. Fiesta patronal el 25 de julio de cada año. Tres imágenes que aparecen en la Revista Andares No. 134, agosto 2000.

RECORDAR ES VOLVER A VIVIR:

Imagen 1. Danzante de los Abuelitos del vecino distrito de Tupicocha.

Imagen 2. Comuneros en pleno baile después de una tarde taurina nos dice la revista.

Imagen 3. Vecinos de los pueblos de Tupicocha, San Damián, Sunicancha participan en la fiesta del Santiago.


“A fines del siglo XVII,  el sacerdote  Jesuita Francisco de Ávila dio inicio a una intensa campaña de extirpación de idolatrías, para la cual ordeno la recolección de una serie de relatos en la región de Huarochirí (la sierra de Lima) sobre los ritos y creencias de la tradición prehispánica. A este manuscrito, transcrito originalmente en quechua y traducido al español en 1966 por José María Arguedas, se le conoce hoy como Dioses y hombres de Huarochirí. Ávila pretendía estudiar las “idolatrías” para combatirlas mejor. Pero hoy, cerca de 400 años después, su trabajo “antropológico” nos permite recuperar mejor que ningún otro texto los saberes, las tradiciones y hasta los placeres de los recientemente colonizados.

Convencidos de la importancia del también llamado “Libro sagrado de los Andes, los miembros del colectivo “Los Zorros” nos reunimos semanalmente, por más de dos años, a discutirlo en detalle. SI bien el signo de nuestras reuniones fue siempre la polémica, finalmente arribamos a ciertos consensos, entre ellos, la decisión de producir una historieta sobre Dioses y hombres que ayudara a su difusión cultural. Para ello acudimos a la Casa de la Literatura Peruana, una institución que ya conocíamos por su dinamismo y audacia. Su directora Milagros Saldarriaga acogió el proyecto de inmediato y nos contacto con el historietista Miguel Det, quien estuvo a cargo del guion y de las ilustraciones.

El trabajo de Miguel, sin embargo, se ha desarrollado dentro de la visión de “Los Zorros” y ha sido acompañado por un equipo editorial compuesto por Rony Puchuri y Jenny La Fuente (de la Casa de la Lietratura) y por  Jessica Andrade, Cristina Planas y Juan Carlos Ubilluz (de “Los Zorros”). Nuestra idea a sido conjugar el rigor académico con la irrestricta libertad artística para crear una  historieta que, a contracorriente de Ávila, rescate el valor vital, ético y político de nuestros antepasados. Y esto no para idealizar la cultura andina ni para sumar una nueva fantasía new age sino para interrumpir con otra temporalidad la aceleración automática de la era hipermoderna. A veces una imagen del pasado puede sacudir el carril ideológico del presente y así reactivar lo no-programado del futuro.

Juan Carlos Ubilluz. Octubre 2015.

Tomado/transcrito de la página 2 de la Historieta. 24 páginas.

DIOSES Y HOMBRES  DE  HUAROCHIRI

(Adaptación)

Casa de la Literatura Peruana, 2015 / Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima, Miguel Det / Adaptación e ilustración: Miguel Det / Los Zorros / Diagramación: Jenny La Fuente / Gestión: Rony Puchuri / Dirección y edición: Casa de la Literatura Peruana / Tiraje: 5000 ejemplares / Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2015-15994 / Impreso en: Litho Arte SAC. Jirón Iquique 046, Breña.

Casa de la Literatura Peruana  -  Perú, Ministerio de Educación.

viernes, febrero 21, 2025

CUSCO, ATENTAN CONTRA LA PIEDRA DE LOS 12 ANGULOS

Utilizando un objeto metálico, en el Cusco, atentaron contra la Piedra de los 12 Ángulos causando la caída de fragmentos de piedra. La dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco, Jorge Moya Cohagula, formuló la denuncia ante la Policía de Turismo y el Ministerio Público, con el objetivo de esclarecer los hechos e imponer la sanción que corresponda. Como bien sabemos la Piedra de los 12 Ángulos tiene valor histórico y cultural. Han causado un daño irreversible señala la nota de prensa en el “El Peruano”, edición del 19-02-2025.

miércoles, febrero 19, 2025

ASOCIACION CULTURAL SICAYA (ACSI)


SICAYA es uno de los distritos que integran la provincia de Huancayo, Junín. Un 12 de marzo del año 1968 se fundó en la ciudad de Lima el Club Sicaya, luego pasaría ser ASOCIACION CULTURAL SICAYA, ACSI. La ACSI, ha celebrado la Bajada de Reyes del Niño Jesús de ACSI (26-01-2025) en su sede institucional en el distrito de San Luis, Lima.

El niño Itsack Isuhuaylas Macias de 8 meses desde el “canguro” percibe los danzarines, mientras que don Jorge sonríe a ritmo de la música. JORGE MANUEL ISUHAYLAS CHAVEZ, Perú, es el padre del niño y la madre doña TATIANA LUCIA MACIAS DUQUE, Colombia.

Don Jorge muy amable para esta nota social y su paciencia para participar con su hijo en el evento con amigos y familiares de Sicaya, por un momento atrajo la atención de los presentes.

Felicitaciones a la ACSI y a sus directivos.


viernes, febrero 07, 2025

ESCUELA PREVOCACIONAL DE MUJERES No. 445 DE HUAROCHIRI

El 25 de enero del 2025, fecha trascendente para cada una de las presentes de la promoción 70 de la Escuela Prevocacional de Mujeres No. 445 de Huarochirí, hoy IE No. 20553 Julio Cesar Tello Rojas.

La infraestructura con muro de adobe, tijerales de madera eucalipto, cobertura de calamina y piso de madera machimbrada tiene mas de 50 años de vida, hoy en día no presenta condiciones de habitabilidad para albergar a los estudiantes del nivel primaria. La Ing. Herminia Huaringa Flores presentó el 29 de julio del 2024 al APAFA una carta ofreciendo la elaboración del Perfil y Expediente Técnico para una edificación educativa sin costo alguno, se está a la espera de la respuesta.

En la imagen, las integrantes de la promoción 70:

Oday – Nilda – Juana – Betty – Guillerma – Frecia – Evidia – Lía – Lila – Ingrid – Teodora – Herminia – Yovana – y Marita; hemos disfrutado y recordado con mucha alegría y nostalgia los parejes de nuestro Huarochirí (Huirmanchi, Quillota, Aysha, Cusama, Roda Piojo, Macachaya, Chilcanchi, La toca, Otrabanda, Chamoca, Sincocaya …).


Campo agrícola de Huirmanchi. Huarochirí.


jueves, febrero 06, 2025

HUANCAYRE EN POESIA

H U A N C A Y R E

 

El viento remoja tu cara,

      y  la brisa helada,

      se confunde…

escondida bajo la melancolía

        de tus nostalgias…

Descendías tú, por Tunna Verde

bajo las sombras de sus eucaliptos

       o bajo la vista del camino

        de herradura…

          que regados de trompitos

          y saucos de hojas verdes,

        o de hojarascas color marfil,

       de ramas y piel de pinos

      sembradas a pie de camino

              “allí te encontrabas”


Y el agua cristalina que bajaba…

       formando blancas lagrimas

      de hielo, que salpicaban

        fuera de su cauce

 

             El viento sopla…

            congela, … ¡Aúlla!

              como un quejido…

que deja tras las montañas,

de mi huancayre amado.

 

SAN PEDRO

Lunamasa sin calabaza

 

Página 7 de HUANCAYRE EN POESIA

Jacinto Brugguera

España, Barcelona, 2014. 

martes, febrero 04, 2025

SERVICIO PUBLICO DE AGUA POTABLE

Señoras y señores:

Primeramente; la información, el comentario y crítica se rigen o tienen la siguiente característica: La información debe ser cierta, la discrepancia, que siempre existe, lo tratamos con todo respeto, sin faltar a nadie y toda critica se respalda en argumentos.

En estos tiempos de modernidad, nuevas tecnologías y la comunicación hacen que noticias, anuncios o mensajes de funcionarios públicos sean rápidos e impactan en la colectividad en tiempo real.

Ahora bien, un espacio radial puede generar un vínculo de cercanía entre el emisor y el receptor, es decir, entre el locutor y el publico que escucha. La radio en un problema de aislamiento geográfico ayuda; ayuda bastante en la difusión de noticias, temas educativos, orientación, etc.

Entonces, la noticia, anuncios o mensajes que realizan los funcionarios públicos del gobierno nacional, regional y local, obviamente, impacta, preocupa o crea sin sabores en otros; no cabe duda hay distintas reacciones.

Para los medios de prensa generan iniciativas para compulsar tales informaciones; es decir, verificar en la realidad, por ejemplo, si lo informado o anunciado coincide con el proyecto, obra pública en ejecución. Lo otro es identificar la obra, el lugar y si están activos los trabajos. Aquí juega papel importante, ciudadanos de la localidad que vigila la ejecución de la obra pública.

Veamos entonces, algunas versiones públicas que circulan en los medios:

María Siles, funcionaria de la OEA, el 02 de noviembre de 2024, advirtió: “En el Perú existen mas de 2 mil obras paralizadas por la mala gestión de proyectos”.

Luego a los 5 días el diario oficial El Peruano, periódico de todos los peruanos publica lo siguiente: “Se garantiza reactivación de obras públicas paralizadas”. El motivo, asegurar los servicios públicos y contribuir con dinamizar la actividad económica del país, acto seguido el Poder Ejecutivo dicta el DS. No. 206-2024-MEF.

Entonces, si usted amable lector, ve que alguna obra esta paralizada en su localidad, sin pedir permiso a nadie, acérquese a la autoridad competente y expóngale lo pertinente.

Con la llegada del año nuevo, la presidenta de la República, aseguró que en el 2025 impulsara la ejecución de 645 proyectos de agua y saneamiento a escala nacional. Todo para mejorar la calidad de vida de la población. Nosotros podemos decir que la carencia de agua potable en localidades está asociada a diversas enfermedades.

Datos estadísticos sobre la carencia de agua potable en zonas rurales es:

El 1.4 millones de peruanos no tiene acceso al agua potable.

El 3.9 millones de peruanos no tienen acceso a disposición sanitaria de excretas.

Por su parte, especialistas informan que recuperar y conservar cabeceras de cuenca requiere 17 mil millones de soles. Habría que mochar el sueldo a los congresistas, estimado lector.

El 27 de enero de este año, la presidente Dina Boluarte ha invitado al Poder Judicial y a la Contraloría General de la República resolver los problemas para destrabar más de dos mil obras paralizadas. Por su parte, los gobiernos regionales se comprometen priorizar las iniciativas para poner en marcha obras paralizadas/abandonadas.

Mientras lo mencionado sucede en el ámbito nacional, el pueblo de Huancata, carece de agua potable. No obstante, en un Convenio interinstitucional entre la Municipalidad Provincial de Huarochirí y la Municipalidad Distrital de Sangallaya se establecieron compromisos recíprocos donde la municipalidad provincial proveía la tubería, pero resulta que la tubería o manguera reventó al instalarse en el año 2022, toda una estafa del proveedor provincial.

¡Hay más! Ocurre que la Municipalidad Provincial de Huarochirí, Matucana, hoy, no cumple con la Ley sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública. Todavía hay alcaldes que omiten el deber funcional. No les gusta la transparencia.

Muchas gracias, buenas tardes.

Comentario leído en la emisora radio Inca, 5.40AM a la 1.30pm del día domingo 02-02-2025.

Nota. - El Convenio interinstitucional  se refiere a la la gestión de la ex alcaldesa Sra. E. Feliciano Ordóñez.

sábado, febrero 01, 2025

IMÁGENES QUE IMPACTAN

1.  1.-    El escudo de los Incas. Escudo de armas concedido por el emperador Carlos a Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupac Inga Yupangui “para que sean considerados como personas reales que representan las nuestras” (s. XVI).

2.  2.-   Alexander von Humboldt. El científico alemán fue uno de los tantos sabios que estudiaron el Perú en los siglos XVIII y XIX.

3.  3.-   Tambomachay (Cuzco) una construcción ciclópea relacionada por los arqueólogos, con los cultos al agua.

4.  4.-  Niño y quena. Los antiguos sonidos andinos expresan la sensibilidad sutil, profunda y melancólica de los hombres de la sierra.





Fuente: Las 4 imágenes que   anteceden fue publicado en Nueva Enciclopedia Coleccionable MI TIERRA PERU, con los auspicios de Promperú, El Comercio y Saga Falabella.

5.    5.-  Hijas de Paucartambo lista para la fiesta. Paucartambo, Cuzco, recibe cada año, entre el 15 y 17 de julio, centenares de turistas nacionales y extranjeros, atraídos por la afamada festividad de la Virgen del Carmen, que ha adquirido una dimensión turística que rebasa las fronteras del país.


Fuente:
Ritos, culturas y realidades del Perú (II). Suplemento Especial de El Peruano, edición 31 de julio de 1997. 

NCC, NUEVA CARRETERA CENTRAL. ¡POR UNA PATRIA SIN POBRES!

 El 17 de marzo de 2017 se ha publicado el DS. 008-2017-MTC que declara de prioridad y urgencia nacional la elaboración de los estudios de pre inversión y la construcción de la nueva Carretera Central con características de Autopista. Han pasado 8 años de estudios, 6 ministros en el MTC, igual funcionarios que han generado el embalsamiento de los estudios. También, gran parte de la demora se produjo en la Región Lima-Provincias a cargo del Ing. Nelson Chui. El MEF asigno los recursos suficientes, inclusive para gastos excesivos por el contrato Perú-Francia. El año 2023 el ministro del MTC declaro que los trabajos de la NCC se iniciarían el año 2025, luego el siguiente ministro anuncio, a mitad del año 2024, que la obra se iniciara el 2026.

Lo que es evidente y se percibe, en medios, que cuando se aborda el tema del transporte se hace mención a la NCC, lo que es un dato que siempre esta en la agenda política del sector transporte y comunicaciones. No olvidemos que de por medio están los grandes intereses económicos y políticos predominantes para grandes inversiones, bajo la orientación de costo-beneficio.

Con una población de más de 9 millones de habitantes en la zona de influencia de la NCC, no debe haber pasividad en el nivel de  dirigentes, mientras que los “representantes” elegidos por voto popular, prácticamente han olvidado a sus electores y abandonado sus compromisos en época de campaña electoral; otros premiados con elegirlos.

Desde esta pagina estaremos atentos lo que ocurre con la NCC e informando objetivamente a la población. La imagen siguiente nos sugiere un posible ramal que contempla el proyecto a distintas localidades.

La mega obra de NCC es por ¡UNA PATRIA SIN POBRES! Como lo canta el Gran Eusebio “Chato” Grados.

CALIDAD DE EXPORTACION

 

El Perú exporta ARANDANOS. Se cumplen ciertos requisitos para exportar productos alimenticios. Llegar ser un productor agroexportador es ser puntual en las obligaciones y mantener la calidad del producto o productos que se exportan, etc.

viernes, enero 31, 2025

INGEMMET PROVINCIA HUAROCHIRI DICIEMBRE 2024

MINERIA. Monto en soles y dólares asignado del mes de diciembre 2024 por derecho de vigencia y penalidad a favor de municipalidades distritales de la provincia de Huarochirí.

MUNICIPIO              SOLES            DOLARES

Antioquia                       0.00                 150.00

Cuenca                          0.00                  225.00

Huarochirí                    0.00                  375.00

Lahuaytambo              0.00                   225.00

Langa                            0.00                  225.00

R. Palma                      0.00                  225.00

San Antonio                0.00                   375.00

Tantaranche                0.00                  412.50

REGION LIMA PROVINCIAS:

Soles:  0.00 -    Dólares:    2, 905.89

Fuente.- Diario oficial El Peruano,  30-01-2025.

jueves, enero 23, 2025

FESTIVAL DE LA PALTA HACE 30 AÑOS

El primero de mayo de 1997 se ha celebrado el II Festival de la Palta en el distrito de Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, Región Lima, ha 50km al este de Lima. Un momento para disfrutar de sol y las frutas solo a una hora de la ciudad capital del Perú.

Por aquel entonces, era alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Santa Eulalia la señora Estela León Requena (en la imagen). De la variedad de frutas que tenemos… “también promovemos los trabajos de microempresarias que fabrican mandiles, sandalias, adornos en carrizo y piedra del río” había enfatizado la ex alcaldesa hace 30 años.

Fuente: Revista Las Capullanas, Año II No. 14 / Lima, 25 de abril de 1997.

INSTITUCION EDUCATIVA 24218

Un nuevo docente del Perú MELECIO TITO MAMANI ha sido considerado en la lista de los 50 mejores del mundo y es finalista del prestigioso premio GLOBAL TEACHER PRIZE, considerado el Nobel de la educación.

Dicho profesor es director y docente de la IE No. 24218 de Ayacucho. Melecio ha sido pionero en proyectos transformadores que abordan los desafíos exclusivos de las escuelas rurales, como la pobreza, la educación y el bajo nivel educativo de los estudiantes y los padres.

En el año 2015, dicho profesor lanzó el proyecto “POCCORAY”, una iniciativa que integra seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y pedagogía.

Tomado de La República, edición del 19-01-2025.