
(Pedro Cieza de León. Crónica del Perú, segunda parte, 1553).
El Qhapap Ñan en tiempos del Tawantinsuyu se ha constituido en un instrumento vital para el funcionamiento del Estado. Ha facilitado el paso para aprovechar la riqueza de recursos naturales en las zonas andinas. Con el Qhapap Ñan se armonizó la conectividad entre distintos pueblos, sus recursos naturales, las economías, sus culturas, etc. En estos tiempos, una lectura de lo que implica el Qhapap Ñan existe la siguiente voz popular: “cuanto más carreteras hay, mejor es”. Entonces, frente a la colapsada carretera central, pensada en los inicios del siglo XX, la respuesta es una nueva y mejor ruta de Carretera Central que, obviamente, significa dinamizar la economía regional por zonas del camino inca y paisajes del Pariaqaqa.
Imagen: Camino transversal, Pachacámac-Xauxa. Tramo del Pariaqaqa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario