sábado, diciembre 21, 2024

EL PRIMER CARGAMENTO DE CHANCAY LLEGO A CHINA

Los productos peruanos cargados   o que partió del puerto de CHANCAY rumbo a CHINA arribó con éxito al puerto de YANGSHAN, en SHANGHAI, lo cual demuestra la mejora logística en el traslado de bienes que van hacia el Asia, así lo informo del MINCETUR.

“Se esta probando la mejora logística en el traslado de los bienes para el Asia. Y hemos comprobado que este cargamento -que llevo productos como arándanos, las uvas, las paltas, los mangos y minerales- se ha podido desplazar en 23 días”, agrego Desilú León.

El período de prueba permite verificar el tema logístico, los procedimientos de traslado de los productos, lo que garantiza que los bienes lleguen con mayor calidad y en menor tiempo. Las operaciones que forman parte del componente de la Ventanilla Única de Comercio Exterior están habilitadas para el arribo, la estadía, el zarpe de las embarcaciones, mediante el puerto de Chancay.

Así, lo ha destacado la prensa escrita de Lima, 20-12-2024.

HEROE DE LA BATALLA DE AYACUCHO, 1824.

Juan Basilio Cortegana, soldado del ejercito patriota y testigo directo de esta gesta histórica, dejo un legado en forma de manuscrito y mapas. Relata con detalles el heroísmo de los peruanos que enfrentaron a las fuerzas realistas y que al final resulto trascendental para la historia del Perú.

Quedó, pues, así el campo de Ayacucho, con el desaparecimiento del ejercito enemigo por el ejército independiente vencedor… Así, pues, los trofeos de esta maravillosa victoria fueron ser prisioneros el virrey José de la Serna y el teniente general don José Canterac… Después del triunfo, el general José Antonio de Sucre dijo: Sobre el campo de Ayacucho habéis completado la empresa más digna de vosotros. Seis mil bravos del Ejercito Libertador han sellado con su constancia y con su sangre la independencia del Perú y la paz de América…”

La Biblioteca Nacional del Perú, BNP, ha INFORMADO que conserva los relatos y mapas de Juan Basilio Cortegana (1810-1877), preservados en el Fondo Antiguo.

El Peruano, 16-12-2024.

VALLE DEL RIMAC, TAULICHUSCO Y F. PIZARRO

 

Se registra en la memoria histórica que el Curaca  -wanka piedra de gran dimensión- Taulichusco ultimo gobernante inca, participó en la fundación de Lima y el predio donde vivía, hoy es Palacio de Gobierno. 14 toneladas pesa la piedra en homenaje a Taulichusco.

Con motivo de celebrar el IV Aniversario de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1935 fue inaugurada la estatua a Francisco Pizarro (actualmente ubicado en el Parque de la Muralla), idéntica a la existente en Trujillo, Extremadura, España, ciudad natal del conquistador.

Alfonso Barrantes Lingán, alcalde de Lima, el 18 de enero de 1985 ha inaugurado una wanca, en memoria a Taulichusco, ubicado en pasaje Santa Rosa; ahora esta en el cruce de los pasajes de Santa Rosa y Diego de Rivera. PROLIMA, organismo de la MML ha decidido reubicar en su lugar original a la gran piedra en honor a Taulichusco. El traslado, forma parte de reivindicar a dos personajes claves en la fundación de Lima; debido a que el 18 de enero próximo estará la estatua del conquistador a un paso  del curaca.

Luis Martín Bogdanovich, Arquitecto encargado de Prolima, manifestó que el cercano aniversario de Lima se podrá homenajear a Taulichusco y Pizarro, como un símbolo de los diversos orígenes de la población de la ciudad y del mestizaje de culturas que forjaron el Perú.

sábado, diciembre 14, 2024

En el anexo de Chinchagoza, uno de los puntos más altos del distrito de San Andrés de Tupicocha (Huarochirí) donde las personas despiertan con los primeros rayos del sol y viven llenas de paz por su cercanía al cielo de Lima, se encuentra Olga Alberco Caro, que durante sus 70 años ha demostrado ser más fuerte que las adversidades.

“Desde muy pequeña aprendí a tejer bolsos, carteras, entre otras cosas, con fibras de maguey para hacer las tradicionales shicras y cushure; más o menos a los 9 años, gracias a mi madre. Lamentablemente ella falleció. Me quedé con mi padre, tuve que asimilar el dolor y tomar este arte como el recuerdo más grande que me dejó mi mamita. Desde ese momento no me detuve”, detalló la adulta mayor…”

Tomado del diario oficial El Peruano, edición 14-12-2024.

sábado, diciembre 07, 2024

LABOR DE LAS FISCALIAS ESPECIALIZADAS DEFENSA JURIDICA DE LA BIODIVERSIDAD FRENTE A DELITOS Escribe, Gabriela Ramírez Parco, profesora ordinaria auxiliar PUCP. Miembro de la asamblea del INTE-PUCP.

La destrucción de nuestro planeta, nuestra casa común, de manera acelerada, infortunadamente es una verdad indiscutible. Según diversos expertos, el planeta ha llegado a un punto en el que ya no será posible recuperar toda la biodiversidad que hemos perdido en los últimos 50 años. Los datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) arrojan que, a enero del presente año, “desde 1990, se han perdido unos 420 millones de hectáreas de bosque por conversión a otros usos del suelo”. Además de generar que diversas especies silvestres pierdan su hábitat natural, ello también genera un gran impacto negativo en la lucha contra el cambio climático.

Por su parte, en cuanto a la situación de la fauna silvestre, el reciente Informe Planeta Vivo 2024. Un sistema en peligro, elaborado por WWF Internacional, ha señalado de manera clara que, entre 1970 y 2020 “el tamaño medio de las poblaciones de fauna silvestre se ha reducido en un 73%”. En pocas palabras, la biodiversidad de nuestro planeta se agota y mucha de esa biodiversidad perdida no será recuperada. En este escenario, la comisión de determinados delitos ambientales, como la contaminación, la minería ilegal, la tala ilegal, el tráfico de especies silvestres, entre otros, resultan siendo los principales causantes de esta triste y indignante realidad que atraviesa nuestro planeta.

Esta realidad también alcanza a los recursos hidrobiológicos, en donde la sobre explotación y la pesca ilegal son algunas de las principales causas de la situación de vulnerabilidad y, en algunos casos, del peligro de extinción de la vida marina. Sobre esto último, el Informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023 de la ONU indica que uno de cada cinco peces capturados procede la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Como bien señala el referido informe: “el mundo se enfrenta actualmente al mayor evento de extinción desde la desaparición de los dinosaurios”.

La pérdida de biodiversidad no solo representa la desaparición de millones de especies, sino también representa la amenaza a nuestros derechos humanos. Como bien ha indicado en reiteradas veces, la Relatoría de Derechos Humanos y Medio Ambiente de la ONU, a mayor biodiversidad, mayor calidad de vida de las personas. La realización plena de derechos humanos como el derecho a la vida, el derecho a la salud y a la seguridad alimentaria, dependen en gran medida de la protección jurídica de la biodiversidad de parte del Estado.

Nuestro país, según el Ministerio del Ambiente (Minam), “es una potencia mundial en biodiversidad y forma parte de los 20 países llamados megadiversos que, en conjunto, albergan el 70% de toda la diversidad bilógica del plantea”, Esta realidad, además de ser sinónimo de orgullo, debe representar una gran responsabilidad para todos los ciudadanos, pero sobre todo para los órganos que integran el Estado peruano y, en especial, para aquellos que tienen competencia en asuntos ambientales, a fin de prevenir o accionar de manera oportuna y célere antes los casos en que se genere algún daño a nuestra biodiversidad.

En este contexto, la labor del Ministerio Público peruano y, de manera particular, las fiscalías especializadas en materia ambiental (FEMA) son fundamentales en la protección de nuestra flora y fauna, tanto en ecosistemas marinas, como terrestres y en la persecución de los delitos que los dañan. Más aun, en los tiempos actuales, en los que la lucha contra la impunidad es uno de los principales retos para alcanzar el acceso a la justicia en asuntos ambientales.

Las FEMA fueron instalados en el 2008 en diversos distritos judiciales del país. Año en que también se emitió su primer reglamento de funcionamiento. En el 2020, mediante Resolución de la Fiscalía de la Nación No. 435-2020-MP-FN, se aprobó el nuevo Reglamento de las FEMA y, en su artículo 3, se indica que estas tienen como función la prevención e investigación de los delitos ambientales establecidos en el Código Penal, promoviendo la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales como bien jurídico protegido, así como el mantenimiento de un ambiente sano y equilibrado, como derecho fundamental de las personas.

En este caso, el bien jurídico que se debe proteger -el medio ambiente- tiene una singularidad particular por los propios elementos biológicos, físicos, químicos, etcétera, que lo integran, y que eso puede generar mayor complejidad en algunas etapas del proceso penal. Por ello, la labor de las FEMA viene siendo crucial en el combate de este tipo de delitos. Sin embargo, para que la lucha contra la impunidad sea efectiva en este tipo de delitos ambientales, es fundamental que aquellas cuenten con todos los elementos necesarios para hacer frente a los criminales que buscan destruir el medio ambiente, para beneficio propio o el de grandes organizaciones criminales (como suele ocurrir en el caso del tráfico ilegal de vida silvestre) y que su lucha contra la impunidad no sea en vano.

Tomado de: Suplemento de análisis legal, JURIDICA No. 923, 03-12-2024.

lunes, diciembre 02, 2024

INGEMMET PROVINCIA HUAROCHIRI OCTUBRE 2024 (INCORPORAMOS LO ASIGNADO A REGION LIMA PROVINCIAS)

MINERIA. Monto en soles y dólares asignado del mes de octubre 2024 por derecho de vigencia y penalidad a favor de municipalidades distritales de la provincia de Huarochirí.

MUNICIPIO       SOLES            DOLARES

Carampoma           0.00            23, 312.90

Chicla                    0.00             2, 517.80                           

Cuenca                    0.00                    75.00

Huanza                   0.00                 1, 625.32

Matucana               0.00                     787.50

Tupicocha               0.00                 1, 762.50

San Damián           0.00                      525.00

Tantaranche          0.00                      421.87

SL de Quinti          0.00                   9, 236.43

San Mateo           2,646.73                   787.50

Huancayre                 0.00                    196.88

Anchucaya                 0.00                    112.50

Surco                          0.00                1, 762.50

REGION LIMA PROVINCIAS:

Soles: 318.55  -    Dólares:    178.18             

Fuente.- Diario oficial El Peruano,  29-11-2024.

sábado, noviembre 16, 2024

CAPACITARAN A DOCENTES.


GOOGLE anuncio el financiamiento de dos millones de soles para capacitar a 50 mil docentes peruanos en Lima, Arequipa y Piura. Por su parte la viceministra de Gestión Pedagógica del MINEDU, María Esther Cuadros agradeció a GOOGLE por la educación. Posteriormente, se espera extender a otras regiones del Perú se lee en la nota de prensa.

Diario oficial El Peruano, 14-11-2024.


jueves, noviembre 14, 2024

EL ULTIMO BAILE DE PEPE

¡Estoy peleando con la muerte!

Soy un anciano, soy un anciano,

que está muy cerca de emprender la retirada

de donde no se vuelve.


Pero, soy feliz, porque están ustedes,

Porque la lucha continúa por un mundo mejor.

Y, he gastado mi juventud, mi vida y tengo que venir

a agradecerles de corazón.

 

Los más jóvenes van a vivir un cambio en el mundo

que no ha conocido la humanidad.

La inteligencia va a ser tan importante como el capital,

lo que significa que la formación terciaria se va

imponer para las nuevas generaciones;

 

 Sino somos capaces como un país de educar y

de formar a las generaciones que vienen;

van ha pertenecer al mundo de los irrelevantes y

lo que no sirven ni para el que lo explote.

Este es el desafío más grande que tiene el país.


Se precisa un gobierno que abra el corazón y la cabeza

con todo el país. Tenemos que entender que llevamos

a este país al desarrollo oh la quedamos históricamente

y que no tenemos todo el tiempo del mundo.


Yo soy un anciano que me voy; pero los jóvenes que están

ahí van a venir al mundo de lo desarrollado y de lo

subordinados, porque el trabajo se va ser cada vez más

calificado y necesita que preparemos a nuestra gente,

 

Por lo tanto, el desafío de hoy inmediato es desarrollarnos

para tener los medios de poner formar a las nuevas

generaciones y por eso hay que hablar con todo el país.

Que este país por lo menos acuerde cuatro o cinco cosas:


No al odio, no a la confrontación. Hay que trabajar

 por la esperanza. Hasta siempre: Te doy mi corazón.

JOSE ALBERTO MUJICA CORDANO. Ex presidente de la República Oriental del Uruguay, 2010-2015.

¡No hay que llorarlo, hay que seguirlo!

miércoles, noviembre 06, 2024

EL CEREBRO CORRUPTO

Eduardo Herrera Velarde es Abogado y estudios de maestría en Derecho Penal, es autor del libro “El Cerebro Corrupto”. Ex Director Ejecutivo del Consejo Privado Anticorrupción. En la actualidad es presidente de la Defensoría Nacional Anticorrupción.

“ASI SOMOS, PUES”

Según las encuestas realizadas en el Perú en los últimos años -incluso durante la pandemia-, para los peruanos el principal problema del país es la corrupción. Vivimos con ella históricamente. Será por eso que la hemos normalizado. No nos escandaliza, ayuda a desplazarnos socialmente, nos parece graciosa y no moviliza a nadie en contra. “Así es” o, mejor aún: “Así somos pues”. Pero cuando la corrupción se traga a la justicia, la manosea, la utiliza como ropaje y se agazapa en sus formalismos y rituales, la cosa es grave. El gato de despensero, el abogado de cutrero. El testimonio de Eduardo Herrera, un Saulo de Tarso que, al caer enceguecido del caballo, escucha una voz que le pregunta “¿porqué me persigues”, y decide, ante si mismo, cansado, “voy a plantarme”, es desgarrador. Por sus dudas, por las penurias que trajo esa opción, y por la tentación de volver, que pudo resistir. Pasado el calvario de la desintoxicación, ese cerebro corrupto se convirtió en un motor de liderazgo anticorrupción que ha transformado a Eduardo en una de las esperanzas del cambio hacia un Perú donde podamos vivir como nos merecemos: con la integridad necesaria para construir un mundo acorde a nuestra dignidad.

José Ugaz S.M.

Expresidente de Transparencia Internacional

Página 12 del libro.

 

martes, noviembre 05, 2024

INGEMMET PROVINCIA HUAROCHIRI SETIEMBRE 2024

MINERIA. Monto en soles y dólares asignado del mes de setiembre 2024 por derecho de vigencia y penalidad a favor de municipalidades distritales de la provincia de Huarochirí.

MUNICIPIO       SOLES            DOLARES

Antioquia                0.00                 487.50

Carampoma            0.00                 900.00

Cuenca                    0.00                  337.50

Matucana               0.00                  450.00

San Damián           0.00                 1, 042.50

Tantaranche          0.00                   450.00

San Mateo             0.00                  1, 664.67

Huancayre             0.00                   225.00

Cocachacra           0.00                    390.68

Olleros                   0.00                 5, 025.00 

Fuente.- Diario oficial El Peruano,  31-10-2024.

RIQUEZA MINERA Vs. MISERIA PARA CONTROLAR

miércoles, octubre 30, 2024

HUANZA, HUAROCHIRI Y LA QUENA


Huanza, distrito de la provincia de Huarochirí, Lima, tierra donde naciera don Raúl Espinoza Quiquia, lleva el arte con la quena en las actividades costumbristas propias del ande.

El Peruano. 26, 10-2024.


 

CARAL RAYMI, 2024

El viernes 25-10-2024, se conmemoro el 30 aniversario del inicio de las investigaciones sobre la Ciudad Sagrada de CARAL-SUPE. El evento se realizó en el mismo sitio arqueológico para resaltar los conocimientos que produjeron la ciencia y tecnología. Se iluminará gran parte de los caminos e importantes pirámides de la ciudad sagrada vista única en todo el año.

El Caral Raymi continuo el sábado desde las 10 de la mañana. 

martes, octubre 15, 2024

PROVINCIA DE HUAROCHIRI HOSPITAL SAN JUAN DE MATUCANA

Recuperación de los servicios de salud del Hospital San Juan de Matucana.


UNIDAD EJECUTORA. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, ARCC, en el marco del acuerdo de Gobierno a Gobierno con el Reino Unido.

MONTO DE LA INVERSION. S/. 201, 905,425.63.

BENEFICIARIOS. 84, 823 habitantes.

Plazo de Ejecución. 670 días.

CONTRATISTA. Consorcio RIPCONCIV STILER.

Foto: WG.

viernes, octubre 11, 2024

EL PUEBLO DE HUANCATA DE ANIVERSARIO 1905 - 2024 119 AÑOS

El Caserío  de Huancata  mediante acuerdo público han  solicitado al Congreso de la República el 19 de octubre de  1903,  sea elevado a  la categoría de PUEBLO. El Congreso  mediante Ley No. 94 y siendo Presidente de la República don José Pardo  y Barreda se eleva a la categoría de Pueblo el 19-10-1905. Aquí el texto de la citada ley: 

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: 

Por cuanto el Congreso ha dado la ley siguiente: 

El Congreso de la República Peruana 

Ha dado la ley siguiente: 

Artículo Único. - Elévese a la categoría de pueblo, el caserío de Huancata, perteneciente al distrito de Huarochirí, de la provincia de este nombre, en el departamento de Lima. 

Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. 

Dada en la sala de sesiones del Congreso, en Lima, a los dieciocho días del mes de octubre de 1905.- M. IRIGOYEN, Presidente del Senado. - ANTONIO MIRO QUESADA, Diputado Presidente.- José Manuel García, Senador Secretario.- F. Málaga Santolalla, Diputado Secretario. 

Excmo.  Señor Presidente de la República. 

Por tanto: mando se imprima, publique y circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de octubre de 1905.- JOSE PARDO.- E.I. Romero. 

Fuente: Anuario de la Legislación Peruana. Biblioteca Colegio de Abogados de Lima. 

Archivo: J. Parco. 


  1. MIRADOR. Sitio arqueológico de Cotaypampa, Huancata. Año, 2012. Lugar de donde se percibe al APU Pariaqaqa.  

Tomado del libro Huancata. Piedra sobre Piedra, pág. 40.


    

  1. PUEBLO DE HUANCATA. La vista fue tomada un día de sol y sombra, año 2012. 

Foto en  libro citado. 



LOCAL PRINCIPAL DEL PUEBLO DE HUANCATA.  Imagen del balcón finales del siglo XX, luego sustituido sin considerar su valor histórico por la autoridad municipal. Hoy unos cuantos fierros oxidados hacen las veces de un balcón hogareño abandonado.  

La Revista WG ha dado cuenta públicamente de proceder depredador. 



  1. HISTORIA SOBRE RUEDAS. AUTOMOVILES EN EL PERU. El ingreso del automóvil en el Perú se produjo a comienzos del siglo XX. Se cuenta que el primer auto habría llegado al Perú en 1899, lo trajo un alemán y lo llevó a Ancash. Por aquellos primeros años del siglo XX ciudadanos de Huancata pidieron al Congreso de la República se eleve a la categoría de pueblo el caserío de Huancata, perteneciente al distrito de Huarochirí. 



  1. PIAÑA  DE PACURA. Manantial: Sociedad Chorrio Grande. Imagen de mayo 27, 2024. Se estima que desde la primera década del siglo XX las aguas de Chorrio Grande (en la parte alta de Huancata) dieron riego a  las parcelas con productos de primera necesidad, informan nuestros paisanos, muchos de ellos ya partieron. 

Foto. Revista W.G. 



  1. MOYA  CHANCUYA. MESETA CHANCUYITA, 4,500 msnm. Miembros de la Comunidad Campesina de Huancata en Chancuyita, dialogando temas comunales, año 2012. 

Foto. Revista W.G. 



  1. IE. No. 20601, HUANCATA. Niños en el frontis de su escuela con su profesor. Año, 2012. 

Foto: Revista W.G. 



  1. HUANCATA, CALLE SAN MARTIN, AÑO 2024. Se prolonga al camino rural del manantial Chorrio Grande,  moya Chachacoma, Chancuya, Ahuacha y ruta trocha carrozable Huarochirí-Cieneguilla-Lima. 

Foto: Revista W.G. 



  1. HUANCATA. Casa Huerta, Tambo Puncola, enero 2021. 

Foto: Revista W.G. 



  1. CASA DE TRES PISOS EN HUANCATA. Reluciente con  nuevo color celeste, 2024, da respeto y presencia de un bien inmueble histórico en la plaza principal del pueblo de Huancata. Felicitaciones a la familia Macazana


  2.  

  1. LIBRO, HUANCATA: Piedra sobre Piedra. Cepredim. UNMSM, Lima, noviembre 2013


AGENCIA  MUNICIPAL   DE  HUANCATA 

AUTORIDADES LOCALES 

 

Sr. DEMETRIO H. MACAZANA CONTRERAS. Agente Municipal  (1). 

Srta. EDITH HUARINGA  YNGA.  Secretaria. 

Sr. ROBER CHUMBIRIZA. Tesorero. 

Sr. GUSTAVO PARCO  RODRIGUEZ.  Vocal. 

Sr. MARIO RAMIREZ. Vocal.  

(1) La institución de la  Agencia Municipal existe hace más de 124 años.