sábado, enero 19, 2013

PROVINCIA DE HUAROCHIRI Y PAVIMENTACION DE CARRETERAS

Es viernes 11 de enero del 2013,  9.30 de la mañana, en  la ciudad de Matucana, Municipalidad Provincial de Huarochirí, muchos presidentes de comunidades campesinas, autoridades municipales y demás invitados llegan a la ciudad capital de la provincia para participar en una ceremonia pública por la adquisición de maquinaria pesada para  pavimentación de carreteras en  la tierra de Julio C. Tello. Una sesión en palacio municipal con presidentes de comunidades campesinas, bajo la presidencia de la Alcaldesa  Sra. Rosa Vásquez y la asistencia del Congresista  Manuel Zerillo Bazalar, izamiento del pabellón nacional, uso de la palabra por autoridades y bendición de cada una de las máquinas por el párroco, culminaba así la actividad central programada. Dicha adquisición comprende: Pavimentadora de asfalto, Rodillo neumático, Rodillo vibratorio y Camión cisterna imprimador.
En su momento la Alcaldesa ha referido que una “determinada población debe realizar el trabajo de afirmado de la carretera y luego hace lo suyo la maquinaria”, asimismo, que “la maquinaria  es de todos los huarochiranos y no debe parar” (dejar de trabajar). Puntualizó luego, que “en el año 2012  la Municipalidad Provincial de Huarochirí ha ocupado el primer lugar en gastos de inversión pública”. Por su parte, el Congresista Manuel Zerillo, sobre el tema de límites territoriales ha precisado que se ha oficiado a la Presidencia del Consejo de Ministros para poner fin al problema en Jicamarca.
Por nuestra parte, cabe agregar que hay el compromiso  público de ambas autoridades para que en los próximos meses se desarrolle una reunión con todos los presidentes de  comunidades campesinas y representantes de la sociedad civil. Finalmente, se percibe suficientes motivos para que la maquinaria adquirida “no puede parar un día”, entonces, que se inicie la pavimentación de carreteras en forma planificada,  precedida de acuerdos recíprocos. Por la Comunidad Campesina de Llacuas, San Lorenzo de Quinti, asistieron los señores Rodolfo Nolasco y Dalmasio Nolasco, Presidente y Fiscal respetivamente.

martes, enero 08, 2013

NO LLUEVE: AHORA ¿QUE HACEMOS DIOS MIO?

Esta es  la interrogante, en estos días del 2013,  de la gente que habita en Lima andina. Por supuesto que el pequeño productor agrario no va tener respuesta en ningún Congresista  de la República, bien llamado “Los padres de la plata” como sugiere don Eduardo Espíritu Pezantes, pues han gestionado para beneficio propio  un “sueldaso”, seguro privado de salud y un pasaje aéreo semanal. ¡¡68% de peruanos no se siente representado en el Congreso!! A decir del periodista A. Álvarez Rodrich, utilizamos la expresión  cojudear ó más bien, muchos congresistas estarían estafando desde una isla con alfombras de riqueza para un mar de pobreza.
Pero vayamos a la interrogante. Ello implica  carencia de lluvia en la sierra, sequia, merma en ojos de agua, carencia de pastos naturales, poca siembra, etcétera, e invocar a un ser supremo ¿será al Apu prehispánico ó el Dios católico? Ante los terribles efectos de la variabilidad climática la población indígena recurre a los Apus o divinidades mitológicas que, en el proceso de evangelización y extirpación de idolatrías desde 1532, por ejemplo en Huarochirí,  fueron traumáticas, sin embargo, ritos y costumbres vinculados al agua han sobrevivido hasta nuestros días. El profesor, Carcelén Reluz, refiere que en dicho proceso de evangelización hubo personas especialistas religiosos para invocar a los poderes del medio ambiente en beneficio de la comunidad,  tal el caso de Carampoma que en 1730 tenemos a Martin Santiago y se dice de él: “… y que el marcaiyoc esta tan libre que ni tributos paga porque el común se los paga y que no haze totalmente nada de obligaciones… Y que quando ai falta de agua se zube a los cerros a llamar los aguazeros. Y que quando llueve mucho se sube a idolatrar gritando que se suspenda el aguazero”. Dicho profesor,  considera que se ha perdido mucho de sabiduría ancestral, entre ellos la tecnología necesaria que responda a los problemas traídos por la variabilidad climática.
Ritos ancestrales asociados al culto del agua son muy ilustrativos en Casta, Huanza, Laraos con la champería  acompañado de hualinas. Por Huancata y Sangallaya en la zona sur de la provincia de Huarochirí, en la limpia o champeria de acequias  y reservorios (mes de mayo)   esta rodeado de actos rituales alrededor  del manantial que, al incorporarse elementos hispánicos sobrevive en una mixtura. Ahora bien, frente al culto del agua, tenemos la falta de lluvia en estos días de invierno, pero la gente del ande responde con otra costumbre donde están presente: una actitud de fe del comisionado, viajar desde el ande al mar, “llenar” agua en un cántaro y luego  este, por ejemplo,  dejarlo en las alturas de Chancuya, 4,000 msnm, por donde pasa la nube y luego “orar y pedir a Dios” que llueva; una ancestral respuesta rodeado de  sabiduría y mitología ante la variabilidad climática. En lo descrito debe cumplirse escrupulosamente con otros actos rituales antes y después  de  cada paso, con ciertos elementos  y lugares que constituyen  “secretos” mitológicos, mágicos y milenarios. En suma, una cuestión de fe y cultura viva que el habitante del ande “soluciona un tema”.